lunes, 19 de abril de 2010

Comunicación

Mi Hogar


LA ENTREVISTA
¿Cómo dice que dijo?
GERARDO AGUADO. ESPAÑOL, ESPECIALISTA EN LENGUAJE, ESTUDIA A LOS CHICOS QUE NO ENTIENDEN LO QUE LEEN. ASEGURA QUE LA TERAPIA NO CONSISTE EN DARLES UN TEXTO Y SOLO PEDIRLES LA IDEA PRINCIPAL
Por: Maritza Noriega
Domingo 18 de Abril del 2010

¿Es verdad que las niñas conocen más palabras que los niños?No soy feminista, pero la afirmación es correcta. Según estudios genéticos que se han hecho, el cromosoma Y es pequeñito y no cabe nada en él (risas). De hecho, los trastornos del lenguaje están en una relación de cuatro niños por una niña, aproximadamente.
¿En qué momento los hombrecitos se ponen al día?Hemos hecho investigaciones con niños de 2 a 4 años y hemos visto que, si bien al principio hay una diferencia a favor de las mujeres —por ejemplo, de complejidad sintáctica de sus oraciones— a los 4 años se equiparan las capacidades lingüísticas de ambos sexos.
¿De qué depende que en la niñez se adquiera más vocabulario?El vocabulario de los niños, salvando que no existan trastornos, depende fundamentalmente del entorno. Hay una actividad que ha demostrado que ayuda mucho: el formato lectura de libros. Es la actitud de sentarse con el niño en el regazo y con un libro adelante para leer. Se ha investigado y hoy se sabe que tiene una relación muy estrecha con el nivel de vocabulario adquirido.
¿Cómo es la curva de crecimiento del vocabulario?Es muy típica: aumenta muy poco al inicio (al año), enseguida se pone muy vertical (a partir de los 2 años) y a los 18 años se vuelve horizontal.
¿En la adultez cuesta mucho adquirir vocabulario?Lo normal es que en la adultez adquiramos un vocabulario muy técnico, según la profesión de cada persona.
¿En qué medida la televisión ayuda a que los chicos aprendan nuevas palabras?Se confió hace muchos años en que la televisión sería un medio de educación interesante, pero no hemos visto nada de eso. Es solo un medio de entretenimiento… muy aburrido, en verdad.
¿Nada vale la pena en la TV?Lo único que merecería la pena serían los noticiarios, pero tienen la característica de lo inmediato, así que el contenido de-saparece enseguida. A mí a veces me han sacado en la TV, editado de tal manera que digo cosas que no he dicho. Pero no me preocupa, porque sé que al rato sacan otras cosas y todos se olvidan. Por otro lado, hay gente que dice que si al niño se le quita la televisión va a leer más. No es así, la lectura no se estimula quitando la televisión, sino estimulando la lectura.
¿Qué opinión le merece el plan lector que se desarrolla en el Perú?Si lo que se pretende es simplemente que puedan mencionar quiénes eran los personajes y cuál era la idea principal, es terrible. Es como si a la salida del cine te encontraras con un tipo que te diera una hoja de papel y te pidiera una pequeña sinopsis… te fregaron la película. Una cosa es leer para aprender, para lo cual necesitas hacer fichas, pero otra cosa es leer por placer, y para eso nunca hay que pedir nada.
¿Por qué muchos chicos no entienden lo que leen?La lectura tiene dos grandes vertientes: la descodificación (convertir estos dibujitos en sonidos) y la comprensión. Si un niño tiene la descodificación muy mala, no comprenderá. A él hay que leerle el examen, porque si le haces una prueba escrita de ciencias, en realidad lo que haces es una evaluación de lectura. En cambio, si le leen la pregunta, lo dejarán en las mismas condiciones que a los demás. Pero también hay niños que, teniendo una descodificación correcta, tienen problemas de comprensión.
¿Por qué ocurre eso?Eso depende de una serie de procesos psicolingüísticos. Por ejemplo, si te digo: “para pintar la pared tuvimos que vaciar el armario”, tú entendiste que el armario estaba pegado a la pared, cosa que no he dicho, pero has construido una inferencia. Es otro proceso que se pone en marcha para la comprensión. Hay algunos niños que tienen limitados esos procesos.
¿Esto significa que tienen un bajo coeficiente intelectual?No, su inteligencia no está limitada. Es cuestión de trabajar con ellos y acá hay centros especializados que pueden ayudar muy bien.
El perfilGerardo Aguado es licenciado en Psicología y doctor en Ciencias de la Educación, especializado en psicología del lenguaje.
Vino a Lima invitado por el Centro Peruano de Audición y Lenguaje para dictar unas charlas a los especialistas de esta institución.
Asegura que cualquier trastorno de lenguaje en un niño debe tratarse lo más rápido posible, incluso antes de los 5 años pues, de lo contrario, no desarrollará normalmente su inteligencia.

No hay comentarios: