
PUNTO DE VISTA
¿Enfriar o sobrecalentar?
Por: Juan José Marthans Economista *
Martes 4 de Mayo del 2010
En los últimos veinte años nuestra economía ha crecido más por factores exógenos que por efecto de la orientación de política económica. Nadie duda del impacto positivo de la aplicación de los principios básicos y elementales en materia económica, pero la verdad es que los años de alto crecimiento, fuerte recesión o significativa desaceleración de la actividad económica más han dependido de los precios de los commodities.
Si bien es cierto que resulta inevitable su impacto a favor o en contra, la verdad es que el Perú necesita compensarlos a través de una política económica mucho más seria; es decir una de carácter contracíclica. No hemos tenido eso en los últimos cuatro años y, peor aun, esta ha sido abiertamente procíclica. Buena en el frente político y mediático; mala en el frente del crecimiento sostenido y de redistribución del ingreso.
No ahorramos lo suficiente cuando lo pudimos hacer con holgura, preferimos impulsar el gasto público en extremo cuando no era necesario y definimos erróneamente una política fiscal con sesgo de disciplina solo por el hecho de mostrar un superávit. Nunca se habló ni aplicaron metas fiscales estructurales.
¿Qué hacer hoy en día? Para empezar, debemos ser responsables y conscientes de que nuestro PBI potencial hoy está entre el 5% y 6%. Crecer muy por encima de esto sería dejar un presente griego al próximo gobierno. Segundo, tener en cuenta que si enfriamos la economía aceleradamente, una recaída brusca de la crisis financiera internacional podría sorprendernos nuevamente en las peores condiciones para reactivar el gasto público.
Tercero, hoy que el precio de muchos de nuestros metales ha alcanzado nuevamente cifras récord, es importante intentar ahorrar dado el contexto internacional tan incierto como el actual. Cuarto, monitorear muy de cerca la evolución de la inversión privada. Solo cuando esta crezca a tasas sostenibles de dos dígitos podríamos aplicar a una política compensadora en el frente público. Quinto, emprender una real reforma estructural. Lo que tenemos hoy es casi un remedo como para crecer sostenidamente.
¿Cuál es el parámetro? Muy simple, pensar en el largo plazo y la sostenibilidad de políticas. Eso es darle seriedad a nuestra política económica.
[*] Universidad de Piura – Campus Lima
No hay comentarios:
Publicar un comentario