
UNA LARGA LUCHA DEL SER HUMANO
Derechos humanos y el medioevo
Por: Juan Velit Granda Internacionalista
Lunes 5 de Julio del 2010
Para cualquier lego, y quien esto escribe lo es, los derechos humanos —que cada vez están más lozanos— han tenido su nacimiento con la Proclamación Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas, en 1948. Sin embargo, cuando lea el excelente libro de Cristina Flórez “Derechos humanos y medioevo: un hito en la evolución de una idea”, considerará cuán equivocado estaba.
El libro, impecablemente editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene un amplio índice temático que aborda, con gran conocimiento de la materia, desde la Europa feudal hasta las sociedades medievales, pasando por la Edad Media tardía y su gran depresión en el siglo XIV y nos asombrará con la concepción que entonces se tenía de los derechos humanos.
Con un prefacio del profesor Paul Lemmens, de la Université Catholique de Louvain, y un hermoso y esclarecedor prólogo del embajador Juan Álvarez Vita, el documento nos adentra en los polvorientos y al mismo tiempo frescos pasadizos históricos del tema. Como se sabe, los derechos humanos cubren un amplio espectro del conocimiento y su entendimiento requiere del auxilio de otras disciplinas, como la filosofía, la economía, la política ,la justicia social, la religión, y del estudio de la realidad colectiva e individual de los seres humanos.
Estudiar y resumir el tema exige una gran capacidad de síntesis por lo amplia y variada que son las aguas en las que tenemos que navegar. Cristina Flórez hace gala de esa capacidad y nos lleva tomados de la mano a los antecedentes históricos y filosóficos que demanda la tarea. Nos enfrenta a la filosofía india, a los principios de la concepción china y a los versículos de la Tora judía.
El aporte de Cristina Flórez nos permite esclarecer algunas grandes equivocaciones que como mitos académicos se habían acariciado largos años. Algunos atribuían, según su posición ideológica, la paternidad de los derechos humanos a una variada cantidad de fuentes. Como a la Declaración de la Asamblea Revolucionaria de los aciagos días de la insurgencia francesa, otros a la Constitución de Cádiz, algunos a la Constitución de Querétaro y otros a la Revolución Socialista en ese octubre que cambió el mundo.
Después de leer este interesante documento muchos tendrán que revisar sus conceptos históricos y considerar que nuestros antecedentes legales no solo se remontan a los documentos del Nuevo Mundo sino que también somos legítimos herederos del legado de la siempre joven Europa.
No existe en nuestro medio una obra que albergue de manera seria, metodológica y fluida un abordaje de esta época. El medioevo es un período considerado por muchos como una era del oscurantismo y de la lobreguez, este texto nos descubre que en esta etapa histórica, a pesar de su enrarecido ambiente, se generaron movimientos contra la guerra, se dictaron leyes a favor de la salud, se declararon normas sobre el derecho de asilo y se discutió y se legisló sobre el medio ambiente.
El libro, además, trae unos interesantes anexos y mapas que van desde la Europa del año mil hasta los primeros concilios de la Paz de Dios pasando por el Peregrinaje a Santiago de Compostela o Flandes y en los documentos, que son ricos y variados, están la Carta Magna del rey llamado Juan Sin Tierra de 1215, el Estatuto del hospital San Juan de Bruselas, hasta las constituciones del Reino de Sicilia o de Melfi.
Ciertamente, es un documento indispensable cuya lectura ágil y amena nos permite tener una idea cabal sobre una etapa histórica explicada por la única especialista en el medioevo que tiene nuestro país. Cristina Flórez se doctoró en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha realizado estudios en la Universidad Complutense de Madrid e hizo su especialización en civilización medieval en la Universidad de Lovaina, en Bélgica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario