«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
jueves, 10 de marzo de 2011
Ciencias Sociales
PUNTO DE VISTA
Inflación a la vista
Por: Waldo Mendoza Economista *
Jueves 10 de Marzo del 2011
García dejará a su sucesor una inflación alta. La inflación está subiendo debido a la política expansiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la pasividad del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en medio de un choque inflacionario externo. A este paso, el primer anuncio del próximo presidente será el de un ajustón monetario y fiscal.
La inflación actual es todavía baja, pero está subiendo. Medida por el índice de precios al consumidor (IPC), ha pasado de 0,8% anual en febrero del 2010 a 2,2% en febrero último. Medida por el índice de precios al por mayor (IPPM), ha subido de -1,2% a 5,3% en el mismo período. La inflación subyacente, que refleja la inflación de demanda, también está elevándose.
La inflación puede saltar en los próximos meses. Los precios mundiales del trigo, el maíz y la soya se han disparado por factores climáticos y, por los problemas en el Medio Oriente, el petróleo continúa en alza.
Sobre estos factores externos se ha montado la incomprensible política fiscal del MEF. Si el ministro Luis Valdivieso se hizo famoso por bajar el gasto público justo cuando estábamos en una recesión, Benavides será recordado por ser el único en el mundo en bajar los impuestos justo cuando la economía está creciendo a ritmo chino y la inflación está en alza.
Pero es el BCRP el responsable de mantener la inflación entre 1% y 3% anual. Cuando la variable se sale de ese rango, o hay el peligro de que lo haga, el BCRP debe actuar. Para encarecer el crédito en moneda nacional tiene la tasa de interés de referencia y para hacer caro el crédito en dólares dispone de la tasa de encaje correspondiente.
Las cifras sugieren que el BCRP está en falta. En primer lugar, los créditos que los bancos locales toman en el exterior están creciendo a un ritmo de 40% anual. En segundo lugar, la velocidad del crecimiento del crédito en soles y en dólares se ha acelerado. Por último, la tasa de interés de referencia está en alrededor de 1% en términos reales, baratísima para el contexto actual.
Cuidado con la inflación. El MEF debe bajar el gasto público, a lo Valdivieso. El BCRP debe subir la tasa de referencia en al menos un par de puntos porcentuales, lo más rápido que se pueda, y elevar la tasa de encaje en dólares.
[*] Jefe del Departamento de Economía de la PUCP.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario