«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
martes, 26 de abril de 2011
Ciencias Sociales
PUNTO DE VISTA
Es que no hicimos la tarea
Por: Martín Reaño Economista*
Martes 26 de Abril del 2011
Pues quedó claro que unas cuantas losas deportivas, un puñado de escuelas y dos piletas no fueron suficientes para compensar la incapacidad del Estado para administrar el gasto con impacto social. El país votó por un cambio radical que traiga cualquier cosa, pero que sea diferente a lo de ahora, o por el partido que representa a la última ocasión en que el pueblo se sintió visitado y atendido.
Diez años de bonanza económica, de consolidación de la economía de mayor crecimiento en la región, de generación de negocios a un ritmo nunca visto, de megainversiones, de expansión del consumo y del crédito, no pueden ocurrir sin dejar un impacto marcado en la gran mayoría de peruanos.
Estas situaciones extraordinarias suelen venir acompañadas por mejoras en los ingresos de las familias, más puestos de trabajo, mayores opciones de educación, mejores índices de salud, obras de infraestructura, integración, inclusión y paz social.
Como si el Perú fuera dos países. Un Perú se reparte los beneficios de un desarrollo y un crecimiento extraordinarios, mientras que el otro ve pasar las fuentes llenas que los mozos llevan a paso ligero hacia el otro país. No solo mantenemos un país cada vez más empobrecido, enfermo e ignorante, sino que alimentamos frustraciones y desconciertos que de alguna manera se harán sentir en el otro Perú. Como ha ocurrido en las elecciones del 10 de abril.
Y es que los empresarios no hemos hecho bien nuestra tarea. Sabiendo que el Estado no es eficiente redistribuyendo la riqueza que generamos, no hicimos nada o lo que hicimos no fue suficiente. Pensamos que acumular es prerrequisito para invertir y que invirtiendo apoyamos al Perú. Pero en nuestra idea de Perú, el país no tiene ocho regiones geográficas, no entendemos el real significado de que 65% de los niños en edad escolar sean analfabetos funcionales, que el 70% de los niños de 6 a 36 meses tengan anemia comprobada y que 29% de la población muestre déficit calórico. Ese es el otro Perú. Ese es el Perú de las piletas y las losas deportivas.
Mientras los empresarios no hagamos esfuerzos serios, concretos y reales para asegurar una adecuada distribución de lo que genera el Perú integrado y moderno, no tendremos garantizada la sostenibilidad de las empresas en el largo plazo. Seguirá habiendo espacio para reclamos y expresiones como la que tendremos que atender en la segunda vuelta electoral. Hagamos bien la tarea.
(*) MR Consulting
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario