jueves, 3 de noviembre de 2011

Ciencias Sociales






Más de 138 mil peruanos enfrentan el desempleo

Latinoamericanos manejan con más astucia la crisis española

Se requiere un plan para mejorar las perspectivas de trabajo de los jóvenes
Jueves 3 de Noviembre del 2011
Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España publicó un dato preocupante: el número de desempleados en el país ibérico aumentó en 144.700 personas en el tercer trimestre y alcanzó los 4’978.300. Cerca de la quinta parte está desempleada.
Los episodios de nerviosismo financiero que atacan a España –y a gran parte de Europa– han golpeado las expectativas empresariales y, con ello, el mercado laboral.
Así, el desempleo no está distinguiendo sexo (alcanza al 22,1% de los hombres y al 23,1% de las mujeres), edad (la tasa de jóvenes desempleados asciende al 48%) ni tampoco nacionalidad.
En el 2010, se registraron en España 1,4 millones de inmigrantes latinoamericanos, 28,2% de la población foránea total. El Perú es el tercer país que más aporta a esta cifra, con 138.211 compatriotas en suelo ibérico.
REYES DEL RECURSEO
Pese a la crisis que vive España, las remesas enviadas por los latinoamericanos a sus países de origen han comenzado a recuperarse.
Y esto no se debe a una mejora en sus ofertas de trabajo o al incremento en sus sueldos, sino a la capacidad de modificar sus hábitos para salir adelante.
Según comentó Elena Sánchez Montijano, investigadora de inmigración en el Centro de Estudios y Documentación Internacional de Barcelona, los inmigrantes están colaborando en la recuperación económica porque se han adaptado mejor a la situación de crisis que muchos españoles.
“Están aceptando trabajos por debajo de sus calificaciones e, incluso, reubicándose. Aunque sea en trabajo informal y sin cotizar en la seguridad social, ganan dinero y estimulan el consumo”, dijo la especialista a la agencia Associated Press.
Otras salidas que encuentran los latinoamericanos para sortear la crisis son tener más de un empleo a la vez, hacer horas extras, vender objetos personales, aprovechar los comedores comunitarios y tratar de vivir con menos gastos.
Pero algunos no han podido con la lucha y decidieron volver a su país de origen. Desde la instauración, en el 2008, del programa voluntario de retorno para inmigrantes, 21.666 personas han sido repatriadas.
El descontento es latente en España. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 77% de encuestados dijo no estar satisfecho con la disponibilidad de oportunidades de empleo que les brinda el país.
Claves
Para la OIT, españa requiere una estrategia integral que cuente con un plan para mejorar las perspectivas de empleo de los jóvenes.
Además, es necesario un ajuste de las políticas en materia de educación; promover las políticas activas de empleo prestando apoyo adecuado a los desempleados; y eliminar la temporalidad laboral.

No hay comentarios: