PUNTO DE VISTA
Bienestar: más allá del PBI
Por: Jorge Medina, Contador *
Sin embargo, muchas veces las buenas cifras de crecimiento, inflación y empleo se enfrentan con la percepción generalizada de los ciudadanos, y eso es porque las cuentas nacionales no lo miden todo, especialmente aquello considerado muy importante para la población.
Cada vez más se sostiene que medir el crecimiento económico no es suficiente y que es necesario medir el bienestar. Por ejemplo, el PBI per se no mide la sostenibilidad medioambiental ni la inclusión social, factores críticos del bienestar. En muchos países, incluyendo EE.UU., existen estudios que indican que la felicidad no ha aumentado a pesar del desarrollo económico.
Estos hechos originaron iniciativas que intentan reflejar los imperativos más urgentes de la sociedad. Por ejemplo, el 2007 la UE lanzó el programa Más Allá del PBI sobre indicadores que incluyen aspectos ambientales y sociales del progreso. El 2010 David Cameron, primer ministro del Reino Unido, señaló al bienestar como la meta de su gobierno y dispuso incluir su medición en las estadísticas nacionales.
En la reunión del WEF en Davos el mes pasado, se hizo público un estudio que señala que para elevar el bienestar se requieren fijar nuevas prioridades, tanto para los gobiernos y comunidades como para las familias y empresas. Por otro lado, algunos especialistas sostienen que es necesario analizar los ingresos y el consumo en lugar de solo la producción, y –al ser el bienestar multidimensional– considerar también la salud, educación, trabajo, representación política, relaciones sociales, condiciones ambientales (presentes y futuras) y niveles de seguridad (económica y física).
La calidad de vida de una nación depende de acciones concretas de sus gobiernos, pero también de sus empresas. Cuando una compañía agrega una dimensión social a su estrategia empresarial y la hace parte inherente de su propuesta de valor, logra un impacto positivo en la sociedad. Es lo que hoy se conoce como el “nuevo capitalismo” o “valor compartido”, como lo llama Porter, algo que subyace a la RSE y que hace exitosa a la empresa en la búsqueda de asegurar su trascendencia: generar bienestar a la sociedad, algo que va más allá del PBI.
[*] Country Managing Partner de Ernst & Young Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario