viernes, 3 de febrero de 2012

Ciencias Sociales





ADVIERTE EL FMI Y ANALISTAS DEL BBVA

Crisis internacional sería más grave que la del 2008 y 2009

FMI aún percibe riesgos en el Perú en el tema laboral y de licencia social
Viernes 3 de Febrero del 2012
En efecto, los problemas de deuda que atraviesa Europa podrían desencadenar una nueva crisis de mayores proporciones que la acontecida entre el 2008 y el 2009 (en el Perú) y de mucho mayor duración. Eso es lo que estiman, tanto el Fondo Monetario Internacional en su último reporte, y los departamentos de estudios económicos de los bancos BBVA y Scotiabank del Perú.
La consecuencia de ello –y lo recomendado por las tres instituciones mencionadas– es que las políticas fiscal y monetaria del MEF y del BCR (respectivamente) deberán dosificar sus recursos para enfrentar una coyuntura adversa que se podría prolongar hasta por una década.
“No sabemos cuánto tiempo se van a demorar EE.UU. y Europa en salir del problema en el que se encuentran, pero podría ser entre cinco y diez años”, comentaba el CEO de Compass Group, Manuel José Balbontín. Y en ello coinciden varios economistas, desde Óscar Ugarteche hasta Pedro Pablo Kuczynski.
“Hay espacio fiscal para aguantar dos o tres años, pero si la crisis dura un poco más, no hay caja fiscal que aguante”, comentaba un flamante ministro de economía, Luis Miguel Castilla.
LOS RIESGOS
Para el FMI existen riesgos en dos frentes: el exterior y el interno. En el primer caso, “el impacto de lo que ocurre en EE.UU. y Europa ha sido limitado hasta ahora”, señala el reporte del FMI pero “el crecimiento global debajo del potencial podría materializarse en una caída de los términos de intercambio (que ya se observa en exportaciones no tradicionales) y, en el mediano plazo, el ingreso de capitales que podrían generar alguna distorsión [burbuja]”.
Pero es entre los riesgos internos sobre los que el FMI demuestra más preocupación. Por un lado, para la entidad multilateral, la confianza respecto a la dirección de las políticas macroeconómicas aún no se consolida y “ello tomará un tiempo”. Por otro lado, también le preocupan las modificaciones pendientes sobre la regulación laboral y la posibilidad de que se endurezcan las condiciones de contratación y de los costos laborales y disminuya la competitividad.
En última instancia, lo que más preocupa al FMI es el mecanismo por el que se realizará la consulta previa para obtener la licencia social necesaria para desarrollar proyectos de inversión, particularmente los mineros.
EN SÍNTESIS
Los riesgos existen, pero hasta el momento están acotados y las defensas del Perú son robustas y sólidas.
“La inversión pública será determinante para que la economía no se desacelere de forma importante”, explicó Hugo Perea, del BBVA coincidiendo con el estimado del BCR, de que la inversión del Estado crecerá a una tasa de 30% este año.
En el Scotiabank –un poco menos optimista que el BBVA– prevé que, incluso en un escenario que se deteriore rápidamente, el Perú seguirá por la senda de crecimiento económico que se ha trazado para el largo plazo.
CLAVES
El estimado de crecimiento del FMI para el PBI peruano este año es de 5,2%. El del BBVA está en 5%, y el del Scotiabank en 5,5%. Respecto a la inflación, el BBVA estima que cerrará en 2,3% el 2012, mientras que el Scotiabank estima una caída de 3%.
Para el Scotiabank, la cotización del dólar debería cerrar este año alrededor de S/.2,63, lo que representa una caída de 2,4% en el año.

No hay comentarios: