sábado, 17 de marzo de 2012

Ciencia, tecnología y ambiente







Científicos intentarán clonar a un mamut

Insertarán material genético del animal congelado en una elefanta. Controvertido científico surcoreano impulsa el proyecto
Sábado 17 de Marzo del 2012
Moscú/Seúl [EL COMERCIO/AGENCIAS]. Científicos rusos anunciaron los planes de clonar un ejemplar de mamut que estuvo congelado durante 10.000 años en el territorio de la república siberiana de Yakutia.
“Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta”, dijo un portavoz del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial Ria Novosti.
Para ello, está previsto que se trasladen desde Rusia los restos del tejido del mamut a Corea del Sur, añadió por su parte el portavoz de la coreana Fundación de Investigación Biotécnica. Estas pruebas genéticas serán extraídas a finales de este año.
Los investigadores planean introducir núcleos celulares de los tejidos de esta especie extinta en óvulos de elefante indio. “Estos óvulos se implantarán entonces al útero de una elefanta que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca –esperamos– una cría de mamut viva”, agregó la fuente. Se eligió un elefante procedente de la India, al tratarse de su pariente genético más cercano.
Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos.
En la clonación del mamut, que fue encontrado en la inhóspita tundra siberiana, participarán científicos rusos, surcoreanos y chinos. Esperan que el proyecto pueda hacerse realidad dentro de varios años.
En virtud de este reciente acuerdo, la fundación coreana compartirá su ‘know how’ tecnológico con la universidad rusa a cambio de los tejidos de mamut.
La descodificación del ADN de la momia del paquidermo prehistórico, que es la que lleva la información genética sobre el animal, es una labor ardua que, en muchas ocasiones, concluye en fracaso al no hallarse ninguna célula viva.
En enero del 2011, investigadores japoneses ya anunciaron su intención de clonar un mamut, al igual que declararon hace algunos años otros investigadores. Sin embargo, cuando en el 2008 se secuenció gran parte del genoma de este animal prehistórico, la revista especializada “Nature” señaló que las posibilidades de clonación eran demasiado bajas.
Un socio muy controvertido
Uno de los firmantes del actual convenio fue Hwang Woo-suk, de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl (Corea del Sur).
En 1999, Hwang había logrado la clonación de una vaca y, en agosto del 2005, la de un perro lebrel afgano, bautizado como Snuppy. En mayo de ese mismo año, publicó un artículo en la revista “Science” sobre un estudio que le permitía fabricar células madre específicas de un paciente a partir de la clonación.
Este supuesto “gran paso adelante” hacia la clonación terapéutica y el tratamiento de enfermedades incurables resultó ser un engaño, según las conclusiones brindadas en su momento por una comisión de investigación de la Universidad Nacional de Seúl.
“Hemos descubierto que Hwang y su equipo no tienen ninguna base científica para demostrar que produjeron líneas de células madre que corresponden específicamente al ADN de una persona”, anunció la comisión en diciembre del 2005.

No hay comentarios: