lunes, 26 de marzo de 2012

Enfermería

Mi Hogar, 25 de marzo del 2012



CLAVES PARA UN CEREBRO ACTIVO EN EL ADULTO MAYOR

Activos y optimistas

Por: Norka Peralta
Domingo 25 de Marzo del 2012
El envejecimiento del cerebro es un proceso fisiológico inexorable que, sin embargo, puede retrasarse y vivirse en ausencia de enfermedades, refiere el doctor Francisco Mora, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”. Según Mora, el envejecimiento cerebral está determinado en un 25% por la carga genética y en un 75% por el medio ambiente y el estilo de vida. Por lo tanto, si tenemos un estilo de vida sano, es posible retrasar el deterioro cerebral.
Para ello, Mora establece ciertas claves a seguir: restricción calórica y hábitos dietéticos saludables, ejercicio físico aeróbico, ejercicio mental, viajar, adaptarse a los cambios sociales, no vivir solo, no fumar, no sufrir estrés, tener un buen sueño, evitar el “apagón emocional”, dar sentido a la vida con agradecimiento y alcanzar la felicidad. Aunque parezcan pautas sencillas, es sorprendente los cambios que estos producen. Por ejemplo, comer saludablemente potencia la producción de neuronas nuevas en el hipocampo [área del cerebro vinculada a los procesos de aprendizaje y memoria], aumenta el número de contactos entre neuronas y favorece los mecanismos de reparación del daño provocado por los radicales libres.
El ejercicio físico ayuda a la reparación del cerebro tras los daños producidos por accidentes o enfermedades. Además, genera la síntesis y liberación de neurotransmisores.
La gimnasia mental “mejora la interconexión de las células de las áreas del cerebro y el flujo de información”, explica Jorge Luis Solari Yokota, médico geriatra de la clínica Maison de Santé del Sur. Solari recomienda la práctica regular y sostenida de estas actividades: leer, escribir, hacer pequeños ejercicios matemáticos, resolver pupiletras y crucigramas, aprender un nuevo idioma, pintar y conversar, entre otros pasatiempos.
PRUEBAS VITALES
“Si fuma deje de hacerlo porque la nicotina daña los vasos pequeños del cerebro”, advierte Solari, quien sostiene que para retrasar el envejecimiento del cerebro es importante realizarse una serie de chequeos que incluyen: evaluación del nivel de capacidad cognitiva, la prueba del minimental, el test de Folstein, despistaje de la depresión (“la depresión enmascarada puede originar fallas de memoria”, explica Solari) y pruebas de sangre (en búsqueda de anemia severa, déficit de hormona tiroidea o deficiencia de vitamina B12, que contribuye al mal funcionamiento cerebral).
Además se recomienda un control estricto de la hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia (alteración de lípidos en la sangre).
DEPRESIÓN Y ESTRÉS
Haber tenido una vida académica activa involucra la acumulación de una serie de conocimientos que se convertirán en nuestra reserva cognitiva, que le permitirá al cerebro seguir funcionando de manera óptima, señala el geriatra Alejandro Sánchez Pachas Zerga. Por lo tanto, no espere a ser un adulto mayor para llevar una vida saludable y estar atentos a cualquier falla de la memoria y problemas de depresión.
“La depresión afecta la calidad de la memoria y en el caso de los adultos mayores va de la mano con el ahondamiento de discapacidades mentales”, dice Sánchez Pachas.
El estrés crónico también incide en la salud del cerebro. “Un estudio de veinte años de duración con trece mil personas reveló que el estrés crónico aumentaba el riesgo de morir de un infarto cerebral o cardíaco [...]”, revela el doctor Gary Small en su libro “La biblia de la larga vida”. Si bien no podemos evitar las situaciones con estrés, “nuestra forma de percibirlas y de reaccionar a ellas inciden directamente en el efecto que ejercen sobre nuestra salud”, recomienda Small.
Por último, tenga en cuenta que el sueño es vital para generar un efecto antioxidante en el cerebro por la acción de la melatonina, que solo se libera de noche y cuando se apaga luz.

No hay comentarios: