Mostrando entradas con la etiqueta Combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Combustibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

Aspirina para el cáncer

Por: Alvaro Ríos Ingeniero *
Miércoles 15 de Febrero del 2012
La crisis fiscal en Europa es cada vez más profunda y se toman medidas en el gasto público. Esto tiene connotación social, en un continente donde aún se vive bastante bien, con jubilaciones tempranas, vacaciones de 30 a 60 días al año, salud estatal de buen nivel, etc. La ley de la gravedad nos enseña que todo lo que sube baja. En economía, una ley fundamental nos revela que “no se debe gastar más de lo que ingresa”.
En varios países europeos, (España principalmente), los gobiernos están analizando suspender los subsidios a energías alternativas. Esta decisión repercutirá en pérdida de miles de fuentes de trabajo. España es uno de los países con crisis más aguda y es líder en energías alternativas, eólica en particular.
En Europa se embarcaron con fuerza para fomentar desarrollo tecnológico y comercial de energías alternativas intermitentes (requieren respaldos hídricos o térmicos). Para entrar competitivamente, se dieron mecanismos como ‘Feed In Tariffs’ priorizando el despacho, así como fomentos fiscales a sus empresas para desarrollos tecnológicos e impulso para entrar a otras partes del mundo. América Latina cuenta con abundantes energías tradicionales menos costosas como petróleo, gas natural e hidroelectricidad y esto ha dificultado el ingreso masivo de energías alternativas, pese a los esfuerzos en promulgar una legislación especial.
El mundo continuará siendo pragmático y los combustibles fósiles continuarían dominando la matriz energética mundial hacia el 2030 (87%). Para los que clamaban que el petróleo y gas se agotarían en breve, la tecnología está permitiendo producir económicamente ingentes cantidades de hidrocarburos del tipo shale gas, que se suman a los recursos convencionales existentes. Giramos del carbón al petróleo no porque el carbón se agotó y ahora pasaremos del petróleo al más abundante, mas competitivo y menos contamínate gas natural no porque el petróleo se esté acabando.
Las energías alternativas impulsadas con bastante vigorosidad son aspirinas para el cáncer que significa las necesidades energéticas del planeta. Estas energías son necesarias en lugares muy especiales como zonas rurales, por ejemplo, donde las redes son costosas. Eso sí, el planeta ya gira al gas natural, y es allí donde los esfuerzos tecnológicos, económicos y fiscales deben ir.
[*] Actual socio director de Gas Energy y DI International

martes, 14 de febrero de 2012

Ciencias




Japón revoluciona el mercado de gas natural licuado

jueves, 21 de julio de 2011

Ciencias






ASUNTOS PENDIENTES

El gasohol: menos petróleo

Por: Tomás Unger Periodista
Jueves 21 de Julio del 2011
En estos días ha salido a la venta el gasohol, gasolina con un contenido de 7,8% de alcohol etílico. Esta innovación inicia una política de reemplazo del petróleo que será cada vez más importante. La inclusión de alcohol en la gasolina tiene diversos efectos. Su principal ventaja es la de reemplazar una parte de la gasolina, reduciendo la importación de petróleo.
Un beneficio adicional es que los gases de combustión del etanol producen menos anhídrido carbónico (CO2), gas que contribuye al calentamiento global, siendo a la vez menos tóxicos. Nuestro etanol se produce con caña de azúcar que, gracias a condiciones climáticas excepcionales, en nuestro país tiene un muy alto rendimiento. Debido a esto, la energía de petróleo requerida para producir el etanol es solo un octavo de la que se obtiene de él. Un balance favorable de 8 a 1. Adicionalmente, la caña, como todas las plantas, recicla el CO2 de la atmósfera, devolviendo oxígeno.
El etanol contiene 31% menos de energía que la gasolina, por lo cual hay una pérdida de potencia. En nuestro caso es de tan solo 2,4%, debido a que es aplicable solo al 7,8% del combustible. Esta pérdida representa alrededor de 2 hp (caballos de fuerza) en un automóvil por cada 100 hp, por lo que pasará inadvertida para la mayoría de los automovilistas.
El alcohol tiene 130 octanos, un octanaje muy alto que permitiría, de aumentar su contenido, subir la compresión de los motores, aumentando la potencia para compensar su menor contenido de energía. El etanol producido para el gasohol contiene también 2% de gasolina, añadida para impedir que sea utilizado para bebidas alcohólicas.
Brasil, país pionero en el uso del etanol y que consume más de cinco mil millones de galones al año, ha diseñado modificaciones que permiten usar alcohol puro en los motores. El reemplazo del petróleo le ha ahorrado decenas de miles de millones de dólares al Brasil.
El reemplazo de la gasolina por alcohol ha tenido severas críticas contra EE.UU., debido a que produce el etanol con maíz. Además de reemplazar cultivos de panllevar, con maíz el balance energético es de solo 1,2. La energía de petróleo usada para producir alcohol de maíz es solo 0,2 menor a la que se obtiene del etanol: un mal negocio.
En nuestro caso, además de un balance energético muy favorable (8 a 1), se ha integrado nuevos campos para la producción de caña, quemando bagazo con los sistemas basados en la experiencia brasileña.
Eventualmente podremos aumentar el contenido de alcohol, lo que requerirá modificaciones de los motores para aprovechar el octanaje. Mientras tanto, hemos iniciado el reemplazo del petróleo, que será cada vez más caro.

viernes, 15 de julio de 2011

Ciencias, Ciencias sociales





Combustible subirá levemente en Lima por estreno de gasohol