«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Hombre primitivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hombre primitivo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de mayo de 2024
martes, 7 de mayo de 2024
miércoles, 13 de marzo de 2024
martes, 5 de marzo de 2024
miércoles, 6 de diciembre de 2023
miércoles, 25 de octubre de 2023
martes, 3 de octubre de 2023
jueves, 21 de septiembre de 2023
martes, 15 de noviembre de 2022
martes, 26 de octubre de 2021
martes, 4 de junio de 2019
viernes, 10 de mayo de 2019
Ciencia y tecnología
Canibalismo | ¿Por qué los antepasados de los humanos comían carne humana?
Investigadores analizaron los hábitos de alimentación del Homo antecessor, que habitó en Europa hace un millón de años

(Imagen referencial: Smithsonian Institution)
El canibalismo es una práctica que en la actualidad es vista como lejana y hasta salvaje, pero para el Homo antecessor era una estrategia rentable, de acuerdo a un equipo de científicos.
El estudio
sobre el ancestro de los humanos, que habitó en el yacimiento Gran
Dolina de Atapuerca, en Burgos, hace un millón de años, pone de
manifiesto que los humanos fueron consumidos en una proporción mucho mayor de lo esperable.
[Los denisovanos conquistaron la meseta del Tíbet mucho antes que los humanos modernos]
[Naia, el esqueleto humano más antiguo de América, fue madre y maltratada]
Estas son dos de las principales conclusiones de un estudio que publica la revista Journal of Human Evolution y que analiza el comportamiento caníbal de las poblaciones de Atapuerca.
[Naia, el esqueleto humano más antiguo de América, fue madre y maltratada]
Estas son dos de las principales conclusiones de un estudio que publica la revista Journal of Human Evolution y que analiza el comportamiento caníbal de las poblaciones de Atapuerca.
El artículo lo
lideran los científicos Jesús Rodríguez, Ana Mateos y Guillermo
Zorrilla, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Este centro explica en una nota de prensa que numerosos estudios han demostrado que todos los animales adaptan sus estrategias de alimentación para optimizar el balance coste-beneficio.
Partiendo de este principio, los investigadores del CENIEH han analizado el comportamiento caníbal del Homo antecessor, volviendo a examinar los datos aportados por otros estudios previos.
No solo han
estimado la cantidad de alimento que podría obtenerse de cada uno de los
animales consumidos por Homo antecessor (el beneficio) y el esfuerzo
que habría supuesto obtener y procesar cada uno de esos animales (el
coste), sino que además han calculado el coste y el beneficio de consumir otros humanos en comparación con los de otras presas.
Según Jesús Rodríguez, los análisis muestran que Homo antecessor, como cualquier predador, seleccionaba sus presas siguiendo el principio de optimizar el balance coste-beneficio.
También muestran que, considerando sólo ese balance, los humanos eran una presa de 'alto rango', apunta este investigador, para quien esto quiere decir que, en comparación con otras presas, de los humanos se podía obtener una gran cantidad de alimento a un bajo coste.
Uno de los resultados "más sorprendentes" de este estudio ha sido que los humanos fueron consumidos en una proporción mucho mayor de lo esperable
en función de su abundancia respecto a otros animales; esto podría
explicarse por una alta tasa de encuentro entre humanos, señalan los
autores de este trabajo.
"Para Homo antecessor era más fácil encontrarse con un humano que con otro animal. Una de las posibles explicaciones de esa alta tasa de encuentro entre humanos es que los cadáveres canibalizados fueran de miembros del grupo muertos por diferentes causas", detalla por su parte Ana Mateos. Fuente: EFE
viernes, 26 de mayo de 2017
viernes, 28 de abril de 2017
viernes, 19 de febrero de 2016
viernes, 24 de octubre de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
martes, 19 de marzo de 2013
viernes, 16 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)