«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
jueves, 8 de junio de 2023
viernes, 24 de febrero de 2023
miércoles, 7 de agosto de 2019
martes, 4 de junio de 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
miércoles, 4 de abril de 2018
Historia, geografía y economía
Medio Siglo Sin Martin Luther King by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
Medio Siglo Sin Martin Luther King2 by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
viernes, 9 de marzo de 2018
Comunicación; Arte
Dama y Pionera by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
Dama y Pionera2 by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
jueves, 16 de junio de 2016
martes, 25 de septiembre de 2012
martes, 22 de marzo de 2011
Ciencias Sociales
AUTORIDADES DENUNCIAN EN DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Falta de información sobre grupos afroperuanos limita políticas públicas
Proponen incluir preguntas con factor étnico en el próximo censo nacional
Por: Vanessa Romo Espinoza
Martes 22 de Marzo del 2011
El Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación Racial no pasó desapercibido. Ayer, en la sede del Ministerio de Cultura, un conjunto de funcionarios del Estado y representantes de la comunidad afroperuana se reunió para discutir sobre el avance en las políticas públicas diseñadas para este grupo étnico.
El ministro de Cultura, Juan Ossio, señaló que las organizaciones de los afrodescendientes deben coordinar trabajos conjuntos para ser visibles en la sociedad.
“Hay una tarea fundamental, la de organizarse, para lograr la visibilidad y tener estadísticas para poder trabajar”, indicó Ossio, quien resaltó que el Estado ha comprendido que se debe lograr una igualdad y unidad con diversidad de culturas.
Sobre el tema de las cifras, las propuestas se dirigieron hacia la inclusión de una pregunta con variante étnica en el próximo censo nacional que se realice. A inicios de marzo, la Defensoría del Pueblo denunció que la situación de los afrodescendientes en el país no aparece en los censos nacionales desde 1940, por lo que tampoco se ha tomado en cuenta debidamente en las políticas públicas.
La congresista Martha Moyano, presidenta de la mesa de trabajo afroperuana, remarcó este punto. “Hemos tenido grandes logros, como el de la Resolución Suprema 010-2009, en la que el Estado pidió perdón histórico a los afrodescendientes por la exclusión y discriminación. Ahora necesitamos ser considerados en la Carta Magna por el aporte cultural que hemos hecho a la identidad peruana y, sobre todo, debemos tener cifras actualizadas sobre nuestra población y ser incluidos en el censo”.
La congresista sostuvo que en el último censo, realizado en el 2007, el Banco Mundial ofreció financiar los gastos que significaban añadir estas preguntas, pero no tuvo éxito.
La viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, también reprochó la falta de datos y estadísticas exactas. “Necesitamos incluir políticas específicas, pero para eso también requerimos desagregar la data por sexo y etnia”, informó.
AVANCES
El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma, refirió que, como ente rector de estas políticas específicas, el Ministerio de Cultura ya se había reunido con los sectores Salud y Educación.
“En el caso de Salud, ya hemos coordinado la atención especializada en Zaña (Lambayeque), Yapatera (Piura) y El Carmen (Ica)”, dijo. En tanto, el especialista en asuntos afroperuanos Guillermo Muñoz señaló que conversarán con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para empezar estudios sobre esta comunidad.
SEPA MÁS
En el Año Internacional de los Afrodescendientes, el Ministerio de Cultura y organizaciones afroperuanas han coordinado actividades culturales y académicas.
Una de ellas es la que lanzará la asociación Lundu y el diario El Comercio el 15 de abril. Se trata de un concurso de ensayos sobre la importancia de esta comunidad en nuestro país.
domingo, 21 de marzo de 2010
Ciencias Sociales
EN DESMEDRO DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ
Detectaron 203 noticias racistas en el segundo semestre del 2009
Estudio realizado por Lundu analizó seis medios de comunicación impresos
En el último semestre del año pasado se reportaron 203 noticias racistas referidas a la población afrodescendiente, según un informe presentado por Lundu Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos.
El informe se basa en un trabajo del Observatorio de Medios de Comunicación y Políticas Públicas de Lundu, que, como su nombre indica, estudia el tema de la discriminación racial a través de la observación y el análisis de los contenidos informativos de ciertos medios y a iniciativa de distintas instituciones gubernamentales.
Esta es una primera parte del estudio y se continuará el seguimiento a los medios, indicó la presidenta de Lundu, Mónica Carrillo. Agregó que en el futuro el observatorio también podría analizar los discursos.
Carrillo detalló que el análisis se hizo sobre la base de 1.104 ediciones que incluyeron las secciones de política, actualidad, espectáculos, cultura y arte de seis medios impresos. Esto da un promedio de casi 34 noticias racistas al mes.
LENGUAJE Y DISCRIMINACIÓN
Uno de los temas sobre los que se habló en la presentación del informe fue sobre los términos racistas. Buena parte de los términos utilizados en las notas tenían que ver con animales (mono, gorila o gallinazo).
Para el psicoanalista Jorge Bruce, usar un término que animaliza al individuo lo deshumaniza y eso permite que luego sea tratado de forma despectiva porque de alguna manera, para quien discrimina, el otro ya dejó de ser un ser humano.
Bruce saludó el análisis y señaló que de esta manera se podrá poner atención a notas informativas racistas que de otro modo pasarían desapercibidas.
Gisella Vignolo, adjunta encargada para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, destacó los esfuerzos que desde la sociedad buscan de manera constructiva generar espacios de reflexión y visualizar la problemática de racismo, exclusión y discriminación que afronta la población afroperuana.
La funcionaria de la defensoría insistió en la necesidad de entender que el modo en el que se transmite la información, muchas veces cargada de prejuicios, aunque esa no sea la intención, refuerza constantemente los sentimientos de rechazo o burla hacia determinados colectivos sociales.
PRECISIONES
Un tema de identificación cultural
Mónica Carrillo, presidenta de Lundu, explicó que un afrodescendiente no se determina por su fenotipo (cómo se ve), sino por su identificación cultural y que esta no tiene por qué entrar en conflicto con otra.
Según los datos recogidos por Lundu, la mayoría de notas periodísticas con algún atisbo de discriminación racial contra los afrodescendientes se encuentra en las secciones de deportes y espectáculos.
La Defensoría del Pueblo publicará antes de fin de año un informe sobre la discriminación de los afroperuanos.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Ciencias Sociales
ERRADIQUEMOS TODA CLASE DE EXCLUSIÓN
La peruanidad es mestizaje, inclusión y fraternidad
Por: Francisco Miró Quesada R Director
En ceremonia sin precedentes, efectuada en Palacio de Gobierno, el jefe del Estado, doctor Alan García, en representación del Estado, ha presidido un acto de trascendental importancia: la ceremonia de perdón histórico al pueblo afroperuano “por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio desde la época colonial hasta la actualidad”.
El Perú, país mestizo en todos sus aspectos, se ha formado con el aporte étnico y cultural de múltiples fuentes que, junto a nuestros pueblos ancestrales de las tres regiones, han dado como fruto la peruanidad, de la cual nos sentimos orgullosos. La contribución africana se hace presente al mismo tiempo que la hispana, pero en condiciones de grave desventaja que pueden resumirse en una palabra lacerante para la dignidad humana: esclavitud.
Pese a limitaciones que no pocas veces llegaron a la crueldad, la impronta africana en nuestra patria ha sido y es muy importante, arraigada y entrañable. Desde el ámbito religioso —el Señor de los Milagros, pintado por un esclavo angoleño, nuestro mundialmente venerado San Martín de Porres— pasando por hombres y mujeres que han brillado en el arte —Pancho Fierro—, las letras —Ricardo Palma— , la ciencia —el protomédico José Manuel Valdez—, la milicia, el deporte, etc., lo africano está íntimamente ligado a nuestra vida cotidiana y cuando se escriba una intrahistoria, es decir, la historia contada desde los pequeños detalles, aparecerán los sabrosos anticuchos o la cadencia cimbreante de un festejo.
El Comercio, desde su fundación, y allí están para testimoniarlo sus añosas páginas que cubren tres centurias, tuvo como primera y fundamental campaña luchar contra la esclavitud.
Los artículos sobre el particular son incontables, enérgicos y valientes, pues había que enfrentar a un adversario muy poderoso: el poder económico y político unidos en contra de la manumisión de la llamada esclavatura.
También honra a El Comercio su lucha contra la esclavitud de los canacas (aborígenes polinesios secuestrados y convertidos en esclavos), contra el tributo indígena, contra el maltrato de los trabajadores chinos, contra los castigos corporales, contra el reclutamiento forzoso de los campesinos del Ande, contra la discriminación de la mujer y, en fin, contra todo atropello en desmedro de la dignidad del hombre, proclamando siempre la igualdad de todos los que llegaron o nacieron en esta patria milenaria.
Por estos antecedentes aplaudimos y apoyamos sin reservas esta ceremonia tan justa y llena de valores que siempre hemos enarbolado en esta casa editora. El Comercio estará siempre en primera línea haciendo votos y rompiendo lanzas en defensa de la equidad y justicia como valores fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y tolerante con la diversidad existente en nuestro país. Obrando así somos leales a nuestras convicciones y a nuestra tradición histórica.
Franz Fanón, quien al lado de Aimeé Césaire y Léopold Sedar Senghor, fue uno de los grandes exponentes de la denominada “negritud”, una corriente mundial para la autoafirmación de la cultura africana en el mundo y de la dignidad de los pueblos africanos, escribió una famosa obra “Los condenados de la tierra”, con extraordinario prólogo de Jean Paul Sartre.
Parafraseando a este pensador podemos afirmar que el pueblo afroperuano no será nunca más “condenado en su tierra” y es importante este perdón en nombre del Estado porque la persona vale por el hecho de serlo y no por situaciones extrínsecas, ajenas a su condición humana.