Mostrando entradas con la etiqueta Tránsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tránsito. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

PFRRHH




Papeletas a peatones: ¿en qué situaciones se impondrán multas?




 Escala de infracciones y multas (Foto interactiva: Marcelo Hidalgo/ El Comercio)




Alicia Rojas

Las imprudencias de los peatones se han convertido en la segunda causa más importante de los accidentes de tránsito que terminan en fatalidad en el Perú. Por ello, la Policía Nacional está volviendo a impulsar una campaña para que estos conozcan cuáles son sus deberes como transeúntes. Solo el año pasado se impusieron más de 20 mil multas a peatones, según informó a El Comercio Javier Ávalos, director ejecutivo de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía.
Por su parte, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), precisó que desde el 2010 hasta la fecha se han impuesto 40.647 sanciones a peatones, de las cuales se han cancelado solo 15.372 (37,8 %). De ellas, 40.620 presentan alguna inconsistencia en el llenado de la papeleta.
¿QUIÉNES SE ENCARGAN DE IMPONERLAS?
La policía de tránsito es la responsable de realizar las sanciones que van desde los 19 hasta los 115 nuevos soles. Aunque este año, en relación al 2014, los incidentes causados por peatones ha disminuido en 8%, Ávalos indicó que es importante generar conciencia entre la población sobre los riesgos que significan, por ejemplo, bajar intempestivamente a la calzada, cruzar la pista sin usar puentes peatonales o caminar por las pistas de manera imprudente.
Más que la multa que se impone, es necesario tener presente los riesgos a los que los peatones se suelen exponer.
El director ejecutivo de Tránsito precisó que esta campaña se ha desplegado a nivel nacional y que el cobro de multas está a cargo de cada municipalidad provincial.
DATOS
De acuerdo a información brindada por el SAT, aquí resolvemos algunas dudas:
► ¿Cómo se va a realizar el cobro de las multas y cuánto plazo tienes para amortizarlas?
Estas multas tienen el mismo plazo de descuento que las papeletas de infracción: 5 días hábiles para pagar con descuento del 83% y, a partir del sexto día hábil y hasta que se le notifique la Resolución de Sanción, tendría el descuento del 67%. Pasados estos plazos, la deuda es al 100% y expedita para iniciar el procedimiento coactivo.
► ¿Qué pasa si no pagas las multas?
Si no se pagan las multas, se continúa con las acciones de cobranza, que pueden involucrar el inicio del procedimiento coactivo. Esto ocasiona se traben medidas cautelares que permite la Ley de Cobranza Coactiva contra los bienes del infractor.
► ¿Dónde tienes que acercarte a pagar las multas?
Debes a una agencia o agente de los bancos de Crédito, Scotiabank, Interbank, Continental o a la Caja Metropolitana, o a las oficinas del SAT, indicando el número de la papeleta.
OTRAS INFRACCIONES
Muy grave: A06: Cruzar la calzada por delante de un vehículo detenido, por cualquier causa, cuando no le asiste derecho de paso. Multa: S/. 77,00.
Muy grave: A07: No respetar el derecho de preferencia de los vehículos de emergencia o vehículos oficiales que se anuncien con sus señales audibles y visibles. Multa: S/. 77,00.
Grave: B01: Bajar o ingresar repentinamente a la calzada, para intentar detener un vehículo. Multa: S/. 28,88.
Leve: C03: Subir o bajar al pasajero de los vehículos por el lado izquierdo salvo que, de acuerdo al Reglamento Nacional de Vehículos, la estructura vehicular no cuente con puerta a la derecha o se encuentre autorizado por la autoridad competente. Multa: S/. 19,25.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

General

Publimetro, 4 de setiembre del 2013 Tomar en cuenta que usar celular mientras conduces es un riesgo muy grande enterate porque

Si Manejas, No Uses El Celular

martes, 16 de noviembre de 2010

General





EDITORIAL

Más allá de la sanción a los peatones


Martes 16 de Noviembre del 2010

Considerando que todos tenemos que contribuir al mejoramiento del orden vehicular en Lima, resulta positiva la campaña lanzada por el Ministerio de Transportes para sancionar a los peatones que no respeten elementales normas del Código de Tránsito. Se trata de una medida que alentamos siempre que no se convierta en una mera aplicación de multas, sino en una política integral más amplia, compatible con la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, y su reglamento.

En principio, resulta preocupante que nuestro país, que dentro de poco celebrará el bicentenario de su independencia, requiera de puniciones como estas para que sus ciudadanos cumplan con respetar las señalizaciones de un semáforo o los cruceros peatonales. Lo que demuestran estos comportamientos es que mientras la economía avanza, e incluso el Perú es reconocido como una tierra atractiva, nuestra sociedad en cierto modo desconoce el significado del orden, de principios mínimos de autoridad y de valores indispensables para una convivencia pacífica.

En segundo lugar, debería preocuparnos que el Estado recién se ocupe del transporte y se interese por regular que las personas cumplan los roles que les corresponden en la vía pública, sean peatones o transportistas. Allí probablemente se halle la raíz del desencuentro que existe entre el ciudadano y las leyes; y entre el peatón y el transportista (a diferencia de otros países, aquí el transeúnte no tiene la preferencia).

Un tercer elemento de ineludible importancia, que recae dentro de las responsabilidades del Ministerio del Transportes y también de los gobiernos locales, radica en la calidad de la infraestructura vial, sin la cual es imposible garantizar que los ciudadanos respeten las normas de tránsito. ¿Cómo se exigirá orden al transeúnte sin saber cuál es el estado de esa infraestructura, si las pistas no están bien señalizadas, si los semáforos no funcionan adecuadamente, si los paraderos no se encuentran instalados o si los puentes son solo moles de cemento que, por ejemplo, las personas de la tercera edad no pueden usar? En otras palabras, reconozcamos de una vez que nuestras ciudades están pensadas en función de la viabilidad, pero aún no de las personas.

Finalmente, en el caso puntual de esta campaña, el Ministerio de Transportes tiene que asegurar que no será flor de un día y que se sostendrá en el tiempo, y cuyo fracaso tendría graves repercusiones. ¿Para ello, dispone de los recursos humanos y materiales suficientes tanto para efectuar los controles, como para instruir a las personas sobre las normas de tránsito? Recordemos que el éxito conseguido en el uso del cinturón de seguridad se debió en gran parte a la campaña de orientación que efectuó la policía durante semanas, repartiendo avisos orientadores, y luego con la aplicación de una multa por un monto bastante disuasivo.

A estas alturas no podemos imaginar que alguien ignore cuáles son las reglas básicas que debe respetar como peatón. Sin embargo, todo indica que muchos hacen caso omiso a esas normas por infinidad de razones y causas que, sin duda, no invalidan su responsabilidad a la hora de cruzar una pista por las esquinas o de respetar las luces de los semáforos.

General




No más peatones imprudentes

martes, 17 de agosto de 2010

Ciencias Sociales





Buena medida, pues muchas veces nosotros somos los culpables con nuestra imprudencia de muchos de los accidentes con atropello y volcaduras de carro. Aunque sería bueno nosotros como padres inculcar en nuestros hijos el respeto a las reglas de tránsito, no solo los choferes son los responsables sino también los ciudadanos de a pie.

Se sancionará a peatones hasta con 108 nuevos soles

lunes, 17 de mayo de 2010

General









A SU SERVICIO

¿Qué debe hacer un chofer si un policía lo interviene?
Lunes 17 de Mayo del 2010


La ciudadanía debe estar alerta y tener en cuenta las recomendaciones que señala el Reglamento Nacional de Tránsito cuando un policía de tránsito interviene a un automovilista en la vía pública, sobre todo cuando el agente está solo y no forma parte de un escuadrón policial que realiza una operación siguiendo los lineamientos de lo que en la PNP se llama plan de operaciones.

1. De ninguna manera el automovilista debe bajarse de su vehículo cuando es abordado por un policía de tránsito en alguna calle de la capital. El agente se acercará a la ventanilla y le requerirá la licencia de conducir, la tarjeta de propiedad, el DNI, el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente, la constancia de revisiones técnicas actualizada y, si tiene lunas oscurecidas, el permiso correspondiente.

2. Solo en los casos de infracciones graves, el policía puede llevar el vehículo a una comisaría donde estará retenido 24 horas hasta que el propietario, con el tiempo necesario, subsane la infracción cometida; de lo contrario, la unidad será llevada al Depósito Oficial de Vehículos de la Municipalidad de Lima. Esto sucede cuando no se tiene vigente la revisión técnica, no se cuenta con la licencia de conducir o esta ha caducado, o si se maneja en estado de ebriedad.

3. En los casos de operaciones policiales, que suelen ejecutar generalmente las comisarías, los escuadrones de patrullaje motorizado o el personal de Águilas Negras (custodia de bancos), los cuales siempre están a cargo de un oficial, el automovilista está obligado a permitir la revisión de su vehículo. Por ejemplo, puede abrir la maletera para que los agentes vean lo que allí lleva.

4. El automovilista no debe permitir que un agente vestido de civil y que muestre su placa policial o carnet de identificación policial (CIP) le pida sus documentos o intente revisar el vehículo. Es recomendable acudir urgente a una dependencia policial o hacia el lugar donde está un policía uniformado para hacer de conocimiento esta intervención y llamar su atención. No hay razón para que un agente de civil pueda solicitar documentos de esa forma o pida revisar el vehículo.

5. La detención de una persona solo está permitida por un mandato de algún órgano jurisdiccional o cuando se está cometiendo un delito (flagrancia). Por lo tanto, ningún automovilista puede ser detenido o llevado a una comisaría si no hay una razón como la expresada o ha cometido una infracción grave como en el punto número dos.

6. El automovilista tiene todo el derecho de solicitar la identificación policial del policía que interviene. Todo agente de la PNP presenta su apellido en la parte superior del bolsillo derecho de su camisa de uniforme. Y si se trata de una operación policial, en la que hay varios policías que detienen los vehículos, el automovilista puede solicitar hablar con el oficial para saber las razones de la redada policial.