Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional del Perú. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2019

General





En portada

Biblioteca Nacional del Perú: Del estante a la nube

Digitalizar un libro no significa desaparecer el ejemplar físico. Al contrario, los procesos de digitalización ayudan a preservar el patrimonio y, al hacerlo más accesible al lector, contribuyen con la cultura y la educación.

Una de las primeras cosas que hizo José de San Martín tras la proclamación de la independencia fue fundar la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el 28 de agosto de 1821. No era casualidad. En cada ciudad liberada el argentino fundaba una biblioteca. En Santiago de Chile, por ejemplo, San Martín donó los 10.000 pesos que el cabildo de dicha ciudad le había dado por su victoria en Chacabuco para la creación de la biblioteca local y, cuando llegó al Perú, no dudó en desprenderse de 600 libros de su acervo personal para contribuir con el establecimiento de una Biblioteca Nacional en Lima “para el uso de todas las personas que gusten concurrir a ella”, como señalaba en la resolución de la fundación.
Entre los libros que donó hay obras de teatro, tratados de matemática, enciclopedias de ciencia y arte y muchos otros ejemplares dignos de admirar. Entre ellos, le seguiremos la pista a un pequeño libro que destaca por sus abigarrados textos escritos en letra gótica y cuya fecha de impresión señalada es 1499: se llama Opus pulcherrimuz chiromantie y describe los artilugios de la adivinación a través de la lectura de manos. Según Ricardo Palma es uno de los primeros ejemplares impresos en la ciudad de Venecia.
El Opus, de valor histórico y documental indiscutible, reposa hoy —restaurado y apropiadamente conservado— en la bóveda de la BNP, bajo la tranquilidad que le da el nuevo sistema de seguridad que combina cámaras, monitoreo y acceso biométrico.
Pero esto no significa que sea solo una pieza de museo. Ver el ejemplar en físico puede ser un lujo reservado para pocos, sí, pero si usted descarga la aplicación de la BNP en su teléfono celular, completa el registro, accede al catálogo en línea y pone “quiromancia” en el buscador, la versión digital del Opus pulcherrimuz chiromantie aparecerá ante sus ojos. Esto gracias al proyecto de digitalización emprendido por la mayor institución bibliotecaria del país. 

BNP
Una de las labores del equipo de conservación es embarcarse en el minucioso proceso de encuadernación de ejemplares antiguos.
* * *
El Opus es uno de los más de 17.000 libros que compone la biblioteca digital de la BNP y en la que podemos encontrar también 39 libros reconocidos por la Unesco como Memoria del Mundo; los libros devueltos por Chile en 2007; los manuscritos y correspondencias de, por ejemplo, Ricardo Palma, Pedro Zulen y Nicolás de Piérola; los volúmenes y folletos de Félix Coronel Zegarra o las partituras originales del himno nacional compuesto por José Bernardo Alcedo. La digitalización parece haber llegado para cumplir, con creces, el sueño de San Martín: que la biblioteca sea para el uso de todas las personas que gusten concurrir a ella. Ahora, podríamos agregar, también a larga distancia.
La BNP custodia —entre libros, textos, partituras, mapas, fotografías y otros— unos siete millones de documentos en los locales de San Borja y el Centro de Lima, ambos abiertos al público para la consulta e investigación, además de otras actividades. La digitalización, como explica Gerardo Trillo, responsable de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP, es parte de un proceso que responde a las nuevas necesidades que deben atender las bibliotecas del mundo. “Digitalizar libros y documentos es parte de la labor de preservación del patrimonio que debe cumplir la biblioteca, y también es parte de la ampliación del servicio que se brinda a los usuarios”, señala.
Es importante, añade Trillo, no ver el proceso de digitalización como una isla o como algo que se da tras la compra de un escáner. Para llegar, por ejemplo, a tener a nuestro alcance la versión digital de un incunable como el Opus pulcherrimuz chiromantie, fue preciso que el libro pasara primero por un proceso de restauración.
El taller de conservación, ubicado en el sótano del local de San Borja, fue —es— el responsable de ello. En él trabajan bibliotecarios, historiadores y conservadores del patrimonio que evalúan los daños que pueden tener los documentos. Uno de los más comunes es el deterioro de las hojas afectadas por la tinta usada en los documentos. Lo explica Martha Salvatierra, jefa del equipo de conservación de la BNP: “Si por ejemplo hablamos de manuscritos del siglo XVI, debemos tener en cuenta que entonces se elaboraban tintas de distintas formas y que aquellas compuestas por mucho óxido de hierro son las que más destruyen la celulosa del papel con el paso del tiempo”.
En este caso el trabajo de los restauradores consiste en estabilizar el material corroído por las tintas a través de un proceso llamado laminado con gelatina. La reparación no es absoluta, pues no existe aún una técnica para ello, pero alarga la vida del documento.
Si el material tiene hongos, el proceso es otro, pues se necesita lavar y desinfectar. Si la página está muy dañada, se completa o repara con un papel tisú especial o pulpa de papel japonés.

BNP
Chile ha devuelto al Perú alrededor de 3.000 libros. Este es uno de ellos: en él vemos el sello que certifica que este pertenece a la colección que José de San Martín donó al Perú en 1821.

El siguiente paso, si se requiere, es revisar su encuadernación para finalmente colocar el ejemplar en una caja hecha a medida con cartón libre de ácido, en el caso de libros y manuscritos, o cartulina libre de ácidos y con reserva alcalina, para carpetas de grabados, mapas o manuscritos de tamaño A3.
Antes de pasar a la bóveda —donde se guarda en estantes resistentes al fuego y a una temperatura regulada para la adecuada conservación del papel y para disminuir los efectos de la humedad limeña—, pasa a la oficina responsable de la digitalización en la que hay diez escáneres planetarios —ubicados en forma de v para no dañar la encuadernación—, cámaras de alta definición y luces especiales. Tras la necesaria revisión y edición, el libro estará listo para ser revisado en la comodidad de su laptop. O de su celular.
Guillermo Vásquez, bibliotecario de orientación al usuario de la PUCP, dice sobre el tema: “La digitalización del acervo histórico de una nación es un proceso valioso y requiere una gran inversión, pues se trata de trabajar bajo ciertos estándares de calidad que te permitan una adecuada preservación electrónica. No estamos hablando de usar un escáner cualquiera que haga un PDF, sino del manejo de material histórico y de darle al usuario la plataforma adecuada para que pueda acceder a él”.
Esto es un punto importante. Por ejemplo: ¿qué pasaría si el Opus pulcherrimuz chiromantie, en lugar de estar en el servidor de la BNP, estuviera guardado en un disquete? La BNP debería tener salas acondicionadas para que el usuario pueda introducir este disco y revisar el material.
A dos días de la celebración del Día del Libro, y después de leer este artículo, ¿no le da curiosidad ver el Opus pulcherrimuz chiromantie? Si es así, puede descargar la app de la BNP. Pero, mientras tanto, también puede ir a la galería de fotos de este artículo web, ver algunas de sus páginas y dejarse sorprender.


martes, 20 de septiembre de 2011

General






ALGUNOS EJEMPLARES, DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII, FUERON SUSTRAÍDOS HACE MÁS DE 20 AÑOS

Ya van siete libros devueltos a la Biblioteca Nacional

Los entregaron el jueves y viernes de la semana pasada de forma anónima. Invertirán más de S/.2 millones en equipos de seguridad
Por: Henry López Tafur
Martes 20 de Setiembre del 2011
La campaña Se Buscan Libros Perdidos, que inició la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) para recuperar ejemplares robados durante los últimos 20 años, sigue dando resultados. Cuatro de estas obras, dos de ellas del siglo XVII, fueron entregadas anónimamente el viernes pasado al Arzobispado de Lima, con lo que suman siete los libros recuperados hasta el momento.
Ayer, durante una ceremonia en la sala Santo Toribio del Museo Palacio Arzobispal, el cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, entregó al director de la BNP, Ramón Mujica, los siete libros –los tres primeros fueron recuperados el pasado jueves– dejados en la parroquia El Sagrario, ubicada junto a la Catedral.
Se trata de un tomo empastado en cuero de cordero de R.P. Cornelii llamado “A Lapide Societate Jesé, commentarius in acta apostolorum, epistolas canonicas et Apocalypsin”, de 1732; “Qvestion moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico”, de 1636; “Relación de la vida de la V. Madre Sor María de Jesús”, de 1762; “Invasión de la idolatría”, de 1621; “De las tapadas”, de Antonio de León Pinelo, de 1641; “Opera Omnia”, de Virgilius Maroni, sin fecha de publicación; y “Vivir para contarla”, de Gabriel García Márquez, del 2002.
“Esta devolución de ciudadanos responsables anónimos es una bofetada a la corrupción y pone en evidencia que los peruanos de buena fe sí queremos que la biblioteca recupere su antiguo esplendor y prestigio”, dijo Mujica tras precisar que la mayoría de los libros recuperados fue robado hace más de 20 años.
El cardenal Cipriani expresó su satisfacción de que por intermedio del arzobispado se hayan podido recuperar estas obras. “Estamos muy contentos de colaborar en este esfuerzo de cuidar, proteger y promover la cultura del país”.
EQUIPOS DE SEGURIDAD
Mujica anunció que en los próximos días el Ministerio de Economía (MEF) transferirá a la BNP S/.5’700.000, que serán invertidos en equipar la sede de San Borja con computadoras, mobiliario y un moderno sistema de seguridad para proteger los libros.
William Castillo Valverde, director general de la Oficina de Desarrollo Técnico de la BNP, estimó que solo en equipos de seguridad, que consistirán en cámaras, monitores y computadoras, se invertiría 40% del mencionado monto.
Luego de la licitación respectiva, comenzará la implementación de estos equipos de seguridad y se estima que operarán en enero o febrero del próximo año.
En el 2011 el presupuesto anual de la biblioteca sumó S/.13 millones, sin contar la referida transferencia del MEF. Para el próximo año, crecería a unos S/.19 millones.
MÁS DATOS
Quienes posean libros sustraídos de la Biblioteca Nacional pueden entregarlos, en forma anónima, en la parroquia El Sagrario, al costado de la Catedral, gracias a un acuerdo entre la biblioteca y el Arzobispado de Lima.
La atención es de lunes a viernes desde las 3 p.m. hasta las 7 p.m. y los sábados desde las 10 a.m. hasta la 1 p.m.
La Biblioteca Nacional del Perú coordina con la Conferencia Episcopal para que los libros también puedan ser entregados en monasterios de Lima y del interior del país.

jueves, 15 de septiembre de 2011

General






CAMPAÑA PARA RESCATAR EL PATRIMONIO

Devuelven tres libros antiguos robados a la Biblioteca Nacional

Se trata de ejemplares de los siglos XVII y XVIII que fueron dejados de forma anónima
Jueves 15 de Setiembre del 2011
La campaña que inició la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en alianza con el Arzobispado de Lima, para recuperar libros y joyas bibliográficas robadas durante los últimos 20 años ya dio sus primeros resultados.
Esta semana fueron dejados en la parroquia El Sagrario, ubicada junto a la Catedral de Lima, tres ejemplares, uno del siglo XVII y dos del siglo XVIII, que habían sido dados por perdidos. Se trata de un tomo empastado en cuero de cordero de R.P. Cornelii llamado “A Lapide Societate Jesu, commentarius in acta apostolorum, epistolas canonicas et Apocalypsin”, del año 1732. El segundo es un libro muy pequeño, “Qvestion moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico”, de 1636. Y el tercero “Relación de la vida de la V. Madre Sor María de Jesús”, de 1762.
Los tres libros fueron dejados de forma anónima, tal y como lo dispuso la BNP, a fin de que los lectores y coleccionistas devuelvan los libros sin temor a represalias por haber adquirido un libro robado por traficantes.
Personal de la biblioteca ya verificó la autenticidad de los libros. Uno de ellos tiene el sello de la BNP en la página 43, en señal de que fue salvado del incendio que se desató en la sede de la Av. Abancay, en 1943.
El arzobispado entregará los libros a la BNP el lunes. En el 2009 El Comercio devolvió 4 joyas bibliográficas rescatadas del mercado negro durante la realización de un reportaje.
EL DATO
Horario de entrega
Los libros se reciben en la parroquia El Sagrario de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 7 p.m. Los sábados de 10 a.m. a 1 p.m.

domingo, 28 de agosto de 2011

General




Dos Mil Libros y Manuscritos Valiosos Han Sido Robados

lunes, 25 de julio de 2011

Comunicación




Más de un millón de escolares ya comprenden lo que leen

viernes, 15 de julio de 2011

General






LA ENTREVISTA. GUILLERMO ARTHUR ERRÁZURIZ (PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AFP)

“Los aportes voluntarios son muy necesarios”

Con el alza de la expectativa de vida, se hace necesario realizar esfuerzos adicionales para financiar las pensiones, aunque quedan varios ajustes por realizar.
Por: Luis Davelouis Lengua
Viernes 15 de Julio del 2011
En medio de la discusión de reforma del sistema previsional privado, surgen algunas interrogantes respecto del costo y mecanismo ideal para las comisiones que cobran las AFP, si es o no conveniente cambiarlo, y si, al final, las AFP estarán a la altura de lo que ofrecen. Errázuriz también es director de una AFP en Chile, donde el sistema ya cumplió 30 años.
Parece un poco crudo decir “cada uno baila con su pañuelo y si no puedes, que te mantenga el Estado”...
Sí, es crudo, pero puede decirse que es un sistema en el que quienes tienen o tuvieron la suerte de contar con un trabajo estable se financian su pensión para que el Estado tenga las holguras que le permitan ocuparse de aquellos que no lograron juntar lo suficiente.
¿Cuál es la AFP más vieja?
Está en Chile. El segundo sistema de AFP más antiguo es el peruano, con 17 años, y siguen los de México y Polonia con 15 y 14 años…
Entonces, en estricto, no sabemos si funcionan realmente; todavía no…
Según los estudios realizados, con una rentabilidad anual de 4% en promedio y una cotización regular, se debería alcanzar una pensión equivalente de entre 70% y 80% del sueldo y, lo más importante, la pirámide demográfica se dio la vuelta y ningún sistema de reparto solidario del mundo funciona sin subsidios del Estado. Están quebrados.
De nuevo, cada uno baila con su pañuelo…
Quienes tienen la posibilidad de financiar su pensión lo harán, y producirán esas holguras en el erario público para financiar las pensiones de quienes no pueden hacerlo por sí mismos.
Pero aún no se sabe si funcionará como se proyecta…
La ex presidenta [Michelle] Bachelet nombró una comisión multipartidaria presidida por un reconocido economista de centroizquierda (Comisión Marcel, 2006) y los hallazgos de esta fueron contundentes en lo que se refiere a la idoneidad del sistema y su superioridad en cuanto a sostenibilidad comparado con el otro.
¿Cómo se asegura una pensión, digamos, adecuada?
Con aportes voluntarios. El que la expectativa de vida sea cada vez mayor no significa que las personas son viejas más tiempo, sino que son jóvenes más tiempo y eso es lo que hay que financiar.
Más aporte y con comisiones carísimas…
Sí, habrá que hacer esfuerzos adicionales para financiar la pensión. Lo de las comisiones puede cambiar, de a pocos , pero puede cambiar.

jueves, 14 de julio de 2011

Ciencias Sociales



Mucho más que unos centavos

martes, 17 de mayo de 2011

Ciencias Sociales






RIESGOS DEL PODER

El fujimorismo como subsistema político

Por: Enrique Bernales Ballesteros Politólogo
Martes 17 de Mayo del 2011
Se enseña en la universidad que la política se estructura y acciona como un sistema articulado de elementos que responden a una concepción orgánica, que es lo que le da sentido al ejercicio del poder por el gobierno.
Cuando el elemento rector del sistema político es la democracia, las piezas responden a este principio, que se convierte en normas y controles, que están en la Constitución y en las garantías de protección que se expresan en el Estado de derecho. De este modo, las instituciones, la distribución del poder, los derechos ciudadanos, las libertades, los controles políticos, la persecución del delito, la economía, los servicios, todo funciona como un engranaje orgánico que incluye la capacidad de resolver disonancias y garantizar la paz social.
No obstante, existen disfuncionalidades que pueden afectar a los sistemas democráticos. Cuando se rompen las reglas de los equilibrios legales y los gobernantes renuncian a su legitimidad de origen, para adquirir beneficios, concentrar poder y cometer delitos, recubiertos de impunidad, lo que se ha alterado es la esencia de la democracia como sistema de gobierno.
En la práctica, se ha generado un subsistema político, en el que quienes ocupan los cargos de poder, medran con el objeto de perpetuarse, perseguir, corromper, copar instituciones y hacer que el conjunto de los sistemas del país sean puestos al servicio de ese subsistema autónomo de poder, implantándose un régimen autoritario.
Por lo general, estos regímenes no acaban su composición subsistémica cuando dejan el gobierno. La corrupción, las redes de intereses establecidas, las conexiones y la necesidad de camuflarse en la legalidad para sobrevivir, les da la capacidad para funcionar en la sombra, a la espera de la primera oportunidad que le da una democracia, en la que no creen, para recuperar su botín preferido: el poder del Estado.
El Perú ha sido prolijo en la existencia de estos regímenes autoritarios. El último que funcionó como un subsistema autónomo fue el fujimorismo, nombre, obviamente, tomado del ingeniero Fujimori, que llegado al poder en elecciones democráticas, desconoció su origen, para dar un golpe de Estado y gobernar el país con una camarilla civil y militar, que durante diez años destruyó instituciones, robó, compró personas, violó derechos humanos y alteró sistemáticamente el Estado de derecho, hasta convertirlo en una piltrafa.
Los principales responsables del latrocinio: Fujimori, Montesinos y Hermoza han sido juzgados y sentenciados, pero los juicios por corrupción y delitos contra la vida aún continúan para juzgar a quienes tienen procesos abiertos; algunos están prófugos: Malca, Víctor Aritomi, Rosa Fujimori… Además, de los seis mil millones de dólares, que se estima robaron, apenas si se han recuperado 300 millones.
El fujimorismo, en tanto subsistema político corrupto, se ha cobijado en la democracia. No ha desaparecido; vive y tiene una alta probabilidad de ocupar nuevamente el poder.
No se trata de pedir cuentas a Keiko Fujimori, por la conducta de su padre. Tal pretensión es absurda. El problema es que si gana, es el fujimorismo el que recupera el poder, con toda su carga de autoritarismo, corrupción y destrucción de instituciones. Es el fujimorismo quien la ha puesto de candidata, son los cuadros del fujimorismo los que se aprestan a gobernar; son sus métodos los que volverán a funcionar, es Montesinos quien chantajeará con entregar videos comprometedores que Fujimori no logró recuperar, hasta conseguir su libertad y así, todo ese aparato que humilló al pueblo peruano volverá al poder ¿Para quedarse cuánto tiempo esta vez?
¿Y Humala? ¿Dará al país las garantías de transparencia democrática que el dramático dilema exige?

miércoles, 25 de marzo de 2009

Ciencias


El Comercio 25 de marzo del 2009


SERÍA UNA DE LAS MÁS PEQUEÑAS DEL MUNDO
Hallan nueva especie de rana en el Manu
La revista “Wildlife Extra” informó que una de las ranas más pequeñas del mundo, de apenas un poco más de un centímetro, fue descubierta por científicos europeos y peruanos en el Parque Nacional del Manu.
La rana fue bautizada como “Noblella pygmaea” y sería la más pequeña de los Andes.
De acuerdo con la agencia Andina, los machos miden un centímetro y las hembras 1,25 cm. La hembra solo pone dos huevos que se desarrollan en el suelo, bajo hojarasca y no en el agua, como la mayoría de los anfibios.
Cuando nacen, los embriones se desarrollan en tierra y las madres se mantienen cerca los primeros días para protegerlos de los predadores.
Édgar Lehr, científico alemán de la Colección de Historia Natural Senckenberg, y el ecologista suizo-peruano Alessandro Catenazzi, de la Universidad de California en Berkeley, trabajaron en el descubrimiento.
Según explicaron, esta especie vive en los bosques nublados, los matorrales y los pajonales del parque y en zonas del Centro de Investigaciones Wayqecha, en el alto valle Kosñipata, en la provincia de Paucartambo.
La rana “Noblella pygmaea” se suma a las más de diez especies de ranas descubiertas en el Cusco en los últimos dos años.

jueves, 23 de octubre de 2008

Ciencias Sociales;Cultura empresarial

El Comercio 18 de octubre del 2008


PUNTO DE VISTA
¿Osiqué?
Por Robby Ralston. Publicista*

Históricamente, el Estado ha probado ser un pésimo creador de marcas. Usa poca imaginación y sabe poco del tema. Como si quisiera evitarse problemas, prefiere usar siglas horribles sin considerar que sean fáciles de pronunciar o recordar, o que, por lo menos, sean agradables al oído.
-- ¿Osiqué?
-- ¡Osinerg!
Pero además de su debilidad en la creación, mete la pata en el manejo consistente de sus marcas. Uno de los principales problemas es que cada nuevo encargado quiere "cambiarle la cara" a su institución y lo primero que hace es cambiar el nombre y el logo.
-- ¿Osiqué?
-- ¡Osinergmin! Es que ahora nos encargaron la minería...
Mientras el sector privado es cada vez más consciente de que una marca potente puede convertirse en el activo más valioso de la empresa, vemos casos como el de Osinerg, que acaba de cambiar su marca a Osinergmin porque añadieron a sus roles la supervisión de la minería.
-- ¿Osiqué?
-- ¡Osinergminfer! Sorry, vamos a ver los fertilizantes también...
En realidad, andarle cambiando el nombre a las instituciones del Estado es innecesario, costoso y --en esta era de Internet-- tremendamente negativo.
Innecesario porque una oficina puede manejar cualquier tema sin importar cómo se llame, el nombre no limita. Costoso, porque cada cambio de nombre implica diseñar un nuevo logo, cambiar la papelería, los uniformes, repintar los vehículos, cambiar los letreros del edificio, rediseñar la web y --en el caso de Osinerg-- hacer una campaña publicitaria para informar que ahora se llaman diferente.
-- ¿Osiqué?
-- ¡Osinergminferferro... nos asignaron los ferrocarriles!
Pero hoy, en la era de Google, un cambio de marca es mucho más peligroso: muchos de los documentos que están en el ciberespacio dicen Osinerg y no Osinergmin. (Osinerg: 63.300, Osinergmin: 19.900). Esos documentos que incluyen comentarios positivos, artículos, sugerencias y felicitaciones, están en miles de foros, blogs y sites. No pueden actualizarse para que reflejen el nuevo nombre. En el tiempo, esas menciones dejarán de ser parte de la historia de la marca y quedarán desconectados del ella.
-- ¿Osiqué?
-- ¡Osinergferferrofarma... nos quitaron la minería, pero nos clavaron las farmacias... Plop!
Algún buen publicista en algún momento salió con la campaña esa de "¿Osiqué?", que hizo que una sigla tan fría como Osinerg fuese memorable y amable a los oídos del consumidor. Hoy toda esa eficiencia se ha perdido por un cambio antojadizo y costoso.
Si están aburridos y les sobra la plata: jueguen con el logo (y eso) ¡pero no toquen el nombre! La decisión de cambiar una marca debe ser analizada con profesionalismo. En el caso del Estado --tratándose del dinero de los contribuyentes-- debería evitarse, pero en general diría que una marca solo debe cambiarse si la anterior tiene una carga negativa realmente inmanejable.
-- ¿Osiqué?
-- ¡Osinergferferrofarmatex!
-- No me digas, déjame adivinar: ¿les asignaron los textiles?
-- No, ¡el nuevo gerente dice que así suena más bonito!

martes, 16 de septiembre de 2008

LEER, UN EJERCICIO VIGENTE

BUSCAN CAPTAR NUEVOS LECTORES
LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
CUMPLE ESTA SEMANA 186 AÑOS DE
FUNDACIÓN. DOS BIBLIOTECARIAS RELATAN
SUS EXPERIENCIAS CON LOS LIBROS, LA
LECTURA Y LOS LECTORES EN TIEMPOS DE LA
INTERNET Leer artículo completo
Variedades 87