Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca
Una excursión a la biblioteca con
beneficios para toda la vida: los profesores de secundaria deberían
tener en cuenta las numerosas ventajas de llevar a los alumnos a
una biblioteca
Edutopia. «A Field Trip With Lifelong Benefits». Accedido 1 de diciembre de 2022.
Los estudiantes se benefician de
múltiples maneras cuando van de excursión a bibliotecas universitarias,
públicas e incluso especiales. Estas excursiones enseñan a los jóvenes
los valiosos servicios que prestan las bibliotecas tanto a la comunidad
general como a la especializada, como el préstamo de material, la
impartición de clases, el apoyo a la investigación, la conservación de
documentos y la difusión de información.
Por supuesto, el aprendizaje de las bibliotecas debe comenzar dentro de las paredes de las escuelas. Muchas investigaciones
demuestran que proporcionar a los estudiantes de secundaria una
biblioteca con personal profesional mejora los resultados de los
exámenes, la capacidad de lectura y la alfabetización informativa.
Teniendo esto en cuenta, aunque una excursión no debería sustituir nunca
a un programa de biblioteca escolar sólido, completo y bien respaldado,
puede ser un complemento útil.
CÓMO ORGANIZAR LA EXCURSIÓN
Si eres un bibliotecario escolar,
presenta la idea a un profesor, menciona las ventajas de una visita la
biblioteca en una reunión del profesorado o sugiera la incorporación de
una visita a la biblioteca en una excursión existente a una universidad o
empresa. Los profesores pueden colaborar en algunas de estas ideas con
otros profesores de su propio departamento o de otro.
BIBLIOTECA PÚBLICA
Las bibliotecas forman una parte
esencial del tejido cultural y cívico de la sociedad, y son
fundamentales para la salud de una república democrática.
Una visita a la biblioteca pública
puede incluir el aprendizaje de la búsqueda en el catálogo, el préstamo
de materiales y el uso del sistema de préstamo interbibliotecario. Un
bibliotecario puede explicar a los alumnos las muchas maneras en que las
bibliotecas benefician a sus vidas y a la comunidad, y cómo las
bibliotecas proporcionan educación y apoyo a los ciudadanos.
Además de proporcionar libros y
películas, las bibliotecas ofrecen oportunidades de educación para
adultos, programas de empleo, ayuda para la declaración de impuestos y
muchas actividades para los niños. Son recursos útiles para todos los
miembros de la comunidad.
Los bibliotecarios están encantados de
ayudar a los profesores y trabajar con los estudiantes. Ponte en
contacto con el bibliotecario público de tu localidad, que puede
ayudarte a planificar tu visita. Antes de ir, enseñe a los alumnos el
importante papel que han desempeñado las bibliotecas públicas en la
historia de Estados Unidos.
BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
Una visita a una biblioteca académica
puede ayudar a los estudiantes con honores, superdotados o cualquier
estudiante que vaya a la universidad a apreciar la importancia de las
bibliotecas para la investigación, la educación y el aprendizaje
postsecundario.
Yo solía llevar a mis alumnos a una
biblioteca universitaria a la que se podía ir andando (no todo el mundo
tiene esta posibilidad). Una bibliotecaria de investigación explicaba a
mis alumnos su función de ayudar a los profesores y a los estudiantes.
Luego, ella y yo les dábamos una vuelta por la biblioteca, haciendo
hincapié en los recursos impresos y digitales disponibles.
Normalmente, organizo esta excursión
mientras los alumnos están en medio de un proyecto de investigación.
Utilizamos las bases de datos de la universidad y les pedí que pidieran
prestado un libro para su proyecto. De este modo, se familiarizaban con
la investigación en la universidad.
BIBLIOTECAS DIGITALES
No te preocupes si no puedes
planificar una excursión. Internet permite a alumnos y profesores
acceder a las bibliotecas desde cualquier parte del mundo.
La Biblioteca del Congreso, por
ejemplo, ofrece una página de Recursos Educativos, repleta de una gran
cantidad de material digital, presentaciones, «conjuntos de fuentes
primarias» y planes de lecciones.
Recientemente, varios colegas y yo
hemos estado en contacto con el bibliotecario de las colecciones
digitales de nuestra biblioteca pública, que nos está ayudando a crear
una colección de materiales de historia local digitalizados. Ponte en
contacto con su biblioteca local para ver cómo puede aportar recursos
bibliotecarios electrónicos a sus alumnos.
Las principales bibliotecas ofrecen
tarjetas de biblioteca a los residentes del estado. Por ejemplo, la
Biblioteca Libre de Filadelfia permite a los habitantes de Pensilvania y
a algunos otros obtener una tarjeta de biblioteca de forma gratuita.
Incluso si los alumnos no pueden ir a la biblioteca, hay muchos recursos
electrónicos que pueden utilizar para investigar o por placer.
VISITAS DE BIBLIOTECARIOS A LA CLASE
Es probable que los bibliotecarios de
tu barrio, ya sean de una biblioteca pública o universitaria, estén
encantados de visitar a tus alumnos. Por ejemplo bibliotecarios públicos
que acuden a los institutos a dar una clase sobre recursos de
información.
Las bibliotecas son una parte esencial
del tejido cultural y cívico de la sociedad. Por eso es importante que
todos los ciudadanos sepan cómo acceder a los servicios de la
biblioteca, ya sea como estudiante, profesional o miembro del público.
Sin embargo, lo primero es convertirse en un firme y persistente
defensor del programa de la biblioteca de tu propio centro.
Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca
¿Cómo gestiona ChatGPT las consultas del
servicio de referencia? Un análisis basado en los tipos y la complejidad
de las preguntas
Lai, Katie. «How Well Does ChatGPT Handle Reference Inquiries? An Analysis Based on Question Types and Question Complexities | Lai | College & Research Libraries», 1 de noviembre de 2023. https://doi.org/10.5860/crl.84.6.974.
Para explorar si la inteligencia
artificial puede utilizarse para mejorar los servicios bibliotecarios,
este estudio utilizó ChatGPT para responder preguntas de referencia. Se
utilizó una rúbrica de evaluación para valorar la capacidad de ChatGPT
para responder a distintos tipos de preguntas y niveles de dificultad.
Para ello, se llevó a cabo un análisis
utilizando las preguntas recibidas por el correo electrónico de la
biblioteca. La complejidad de cada pregunta se calificó utilizando la
escala READ, y las respuestas proporcionadas por ChatGPT se evaluaron
utilizando un rubro de evaluación. Se utilizaron pruebas exactas de
Fisher para determinar si existían asociaciones estadísticamente
significativas entre la calidad de las respuestas de ChatGPT y la
complejidad y tipos de preguntas manejadas.
En general, el rendimiento de ChatGPT
fue aceptable, pero no en cuanto a la precisión de la información.
Obtuvo la puntuación más alta en las preguntas relacionadas con las
instalaciones y el equipamiento, pero la más baja en las relacionadas
con los problemas de acceso a los recursos electrónicos. ChatGPT no
respondió bien a preguntas de investigación avanzadas, consultas
complejas y búsquedas de artículos conocidos relacionados con un entorno
local específico, pero podría utilizarse para mejorar la comunicación
de la biblioteca con los usuarios.
Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca
Papel social de los makerspaces como lugar para la inclusión, socialización y apoyo económico local
Papel social de los makerspaces como lugar para la inclusión, socialización y apoyo económico local, SIBI 2020. Seminario Virtual de Bibliotecología e Información 10 y 11 Virtual (Lima, Perú)
Durante siglos las bibliotecas han
atesorado los baluartes de los conocimientos, y este concepto de
biblioteca se ha mantenido casi imperturbable desde el principio de los
tiempos, sin embargo, las bibliotecas del siglo XXI enfrentan algunas
cuestiones que están incidiendo sobre lo que ha sido y será la
biblioteca en el futuro más inmediato. A medida que más personas se van
habituando a la lectura de libros electrónicos y la información de
investigación se está haciendo en dispositivos electrónicos como
tabletas o iPhones, cabe preguntarse: ¿Cuál es el futuro para la
biblioteca tradicional? Las bibliotecas universitarias, públicas y
escolares están viviendo una especie de renacimiento, reinventándose a
sí mismas, experimentando con sus servicios y espacios. Por lo tanto,
podemos afirmar sin miedo a confundirnos que la comunidad y el
aprendizaje están en el corazón de los planes de la nueva biblioteca.
Un grupo de estudiantes de la
Universidad de Auckland en Nueva Zelanda ha desarrollado una aplicación
que recomienda libros de la biblioteca basados en las emociones. El
funcionamiento es muy curioso, lo que debe hacer el usuario es presionar
un botón para que el dispositivo le tome una foto, para que a
continuación un software de inteligencia
artificial de Microsoft, le recomiende un libro basado en la información
que recibió. los creadores afirmaron que el desarrollo de este programa
tiene por objetivo hacer bibliotecas más inmersivas.
Las tecnologías inmersivas se están
convirtiendo en una poderosa herramienta para el sector empresarial en
áreas como formación, prevención, marketing, seguimiento de obra, etc.
Sus inicios se remontan a mediados de los 80, pero han sido los
recientes avances tecnológicos en el procesamiento de imágenes y el
desarrollo de dispositivos portátiles de gran potencia los que han hecho
de la realidad virtual una tecnología accesible, a un coste razonable,
para utilizar en un amplio rango de sectores industriales.
¿Qué pasaría si las plataformas de redes sociales fueran más como bibliotecas?
Kalev Leetaru . What If Social Media Platforms Were More Like Libraries? – Forbes, 2019
Las
plataformas de redes sociales priorizan hablar sobre escuchar, global
sobre local, individual sobre comunidad, velocidad sobre precisión,
compartir sobre comprensión. Las bibliotecas priorizan la lectura,
enfatizan una base local globalmente consciente, fomentan la comunidad,
priorizan la comprensión basada en evidencia y rastrean sus raíces hasta
la contemplación silenciosa. ¿Qué pasaría si las plataformas de redes
sociales se adaptaran para parecerse más a las bibliotecas con su
énfasis en el aprendizaje y menos a los juegos de gritos del patio de la
escuela actual?
La Web ha sido descrita durante mucho
tiempo como la Biblioteca 2.0, una reencarnación digital de los centros
de conocimiento que han impulsado a la sociedad durante mucho
tiempo. Sin embargo, las bibliotecas se basan en los conceptos de
curaduría y custodia. Un teórico de la conspiración de papel de aluminio
no tendrá su libro autoeditado de curas médicas mágicas en el mismo
estante como un trabajo de referencia de la Clínica Mayo. Los libros de
ficción se archivan en un lugar completamente diferente al de la no
ficción. Las obras de referencia están separadas de los artículos de
opinión.
Las redes sociales eliminan todas estas
distinciones, uniendo cualquier cosa y todo sin ninguna capacidad de
distinguir los hechos de la ficción, la evidencia de la opinión.
Lo más importante, las redes sociales enfatizan hablar en lugar de escuchar.
En las redes sociales, no hay recompensas
por consumir tranquila y cuidadosamente el contenido de los demás. El
único reconocimiento proviene de gritar la propia opinión desinformada
al mundo.
En marcado contraste, las bibliotecas
tratan sobre investigación, aprendizaje, fuentes confiables y
contemplación silenciosa. El contenido está claramente separado por
género, lo que significa que la opinión personal y los relatos ficticios
están físicamente delineados a partir de obras de referencia y
documentales basados en evidencia.
Las bibliotecas son principalmente
lugares diseñados para el consumo en lugar de la producción. Por lo
general, una biblioteca no es el lugar a donde ir para transmitir sus
pensamientos al mundo. Pocas bibliotecas están equipadas para publicar
libros. Son lugares donde uno llega a consumir la sabiduría, las
reflexiones y el entretenimiento de los demás.
También son lugares donde las comunidades
se unen y se fortalecen los lazos que unen a las personas. Los
programas comunitarios, las salas de reuniones, las etapas de actuación,
los espacios para fabricantes, los rincones de los niños y muchas otras
iniciativas significan que las bibliotecas son en parte repositorios de
conocimiento y en parte centro comunitario. Son un lugar donde los
vecinos se ponen al día y los extraños se encuentran.
Las bibliotecas son lugares donde llegamos a iluminarnos y entretenernos.
Las bibliotecas son, en muchos sentidos, lo contrario de las redes sociales.
¿Qué pasaría si las plataformas de redes sociales fueran más como bibliotecas?
Enfatizarían escuchar sobre
hablar. Comunidad sobre el individuo. Local sobre global. También
delinearían claramente los hechos de la ficción, la opinión de la
evidencia, utilizando mecanismos de interfaz para ayudar a los usuarios a
separarlos tanto como lo han hecho las bibliotecas durante mucho
tiempo.
De hecho, las plataformas sociales están
comenzando a girar hacia la comunidad, con Facebook colocando el
concepto de comunidad como elemento central para su futuro. Las
plataformas están comenzando a enfatizar la proximidad geográfica y los
lazos de amistad en la información emergente. También están explorando
herramientas como asociaciones de verificación de hechos para distinguir
los hechos de la ficción, aunque solo en respuesta a falsedades en
lugar de como un mecanismo proactivo de catalogación.
Sin embargo, lo más importante es que aún
no abordan su prioridad de hablar sobre escuchar. Hasta que esto se
resuelva, lucharán para resolver problemas relacionados con la
propagación de falsedades que giran en torno a priorizar la velocidad
sobre la precisión.
Al final, en lugar de aceptar las
plataformas sociales de hoy como la forma inevitable de comunicación
global, vale la pena pensar qué pasaría si fueran un poco más como las
bibliotecas.
Ghiso, Alfredo (2003). “Otras lecturas sobre lectores y bibliotecas”. En
Capítulo Aparte, Revista de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el
Libro y la Lectura, 332-340. Quito.
La biblioteca pocas veces es concebida
como un espacio social, en el que se configuran y cobran sentido
determinadas interacciones sociales. Reconocer así la biblioteca es
plantear desde una perspectiva contextuada, sistémica y crítica las
características del ámbito o ambiente en el que se configuran y
desfiguran objetos o bienes culturales (libros, documentos, etc.)
prácticas sociales (leer) y sujetos sociales (lectores). Es de notar,
que la tendencia institucionalizadora, que concibe la biblioteca como un
“local” o “establecimiento” busca invisibilizar toda aquella
particularidad que identifica un espacio social, anulando las
diferencias y buscando homogeneidad en el manejo de los bienes
culturales y de los servicios que se prestan con ellos. Es por ello, que
muchas bibliotecas son el lugar donde mueren los lectores y surgen los
“usuarios”, o sea de aquellos que hacen uso de una manera estándar de
ese local y de sus servicios.
El eje de la labor de las bibliotecas es
el de impulsar básicamente un proceso de democracia cultural y, como
todo proceso de este tipo es educativo, por naturaleza e intención al
pretender fundamentalmente, que las personas se interroguen y avancen en
la compresión de las claves desde las que construye la realidad social,
dándole sentido al encuentro y al acto comunicativo caracterizado por
preguntas y respuestas, que perfilan argumentos comprensivos,
explicativos que permiten proponer acciones capaces de transformar
situaciones sociales. Es así como la biblioteca, como espacio social,
está fundado, recorrido y significado por dos discursos: el
institucional y el de las prácticas sociales. Desde el discurso
institucional, la biblioteca se rige por una única normatividad. En
ella los imaginarios culturales son adultos, clasistas y culturalistas;
por ello, las actividades e interacciones que se programan buscan
homogenizar la oferta y la demanda invisibilizando las diferencias
identitarias, generacionales y de género; negando la diversidad de
referentes culturales, de deseos y afectos. La biblioteca desde este
discurso es convocadora y evocadora de homogeneidad, orden y
estereotipos. El otro discurso corresponde a las prácticas sociales
instituyentes, caracterizadas por la vivencia, la intensidad de las
interacciones y apropiaciones culturales, las desagregaciones, las
divergencias y la desestructuración de referentes fundamentalistas. Este
discurso evoca y convoca a la vida, a los gustos y experiencias, a las
creencias, saberes y conocimientos. Desde este discurso se generan
dinámicas fundadas en la diversidad, en la flexibilidad, en el
reconocimiento de lo incierto, en la búsqueda de la pertinencia y la
coherencia.
La biblioteca encadenada más grande del mundo se encuentra en la Catedral de Hereford en el Reino Unido, donde todos los libros aún se mantienen bajo llave con sus cadenas originales.
Ha sido reconstruida en su disposición original como lo había sido desde 1611 hasta 1841.
Estas bibliotecas encadenadas existían: los libros eran un bien relativamente escaso y, por lo tanto, valioso. El encadenamiento de libros a estanterías se convirtió en el sistema de seguridad más extendido y eficaz de las bibliotecas de toda Europa.
La Biblioteca de Alejandría fue el centro cultural en torno al cual giraba toda la vida intelectual del helenismo.
Esta institución reunía la mayor recopilación de escritos hasta la
fecha, así como gran cantidad de instrumentos de investigación y
documentos del mundo antiguo. De esta forma, los investigadores más
importantes de cualquier materia debían acudir a este lugar para ahondar
en sus estudios y afinar sus conocimientos. Es, a todas luces, uno de
los mayores monumentos al conocimiento, cuyo esplendor
ha impresionado a todas las civilizaciones a lo largo de los tiempos. La
Biblioteca se erige como una de las instituciones más
importantes creadas por el ser humano, debido a su extraordinaria
congregación de sabiduría. Además, la crónica de la Biblioteca es un
recorrido por los episodios más decisivos de la historia de este período
que involucra a las fuerzas políticas, imperios y culturas más
prominentes del momento.
Recreación exterior de la Antigua Biblioteca de Alejandría.
Tanto la Biblioteca como el Museo de Alejandría tuvieron su época de esplendor en el período regentado por la dinastía ptolemaica. La creación y la proyección de estas instituciones se deben al reinado de los Ptolomeos,
los cuales impulsaron tales instituciones dedicadas al conocimiento
debido al interés por reconocer su tradición y legitimidad en la cultura
helénica. Lo que se pretendía era legitimar su potencia política con
una autoridad cultural y prestigio de fuerza correspondiente. Esto
propició la extensión de la cultura, a lo cual se sumó la gran cantidad
de recursos que guardaban y la concurrencia de personalidades destacadas
en historia, poesía, filosofía, filología, medicina y ciencia de la
época.
Recreación del interior de la Antigua Biblioteca de Alejandría.
Con la muerte de Cleopatra, última de la dinastía ptolemaica, empieza la decadencia de la Biblioteca y el Museo.
Este proceso se prolongó hasta el siglo IV d.c. Por un lado, el
deterioro se acentuó debido a las circunstancias políticas acontecidas
en una ciudad que ya no gozaba de la posición de capital del Estado
central en la geopolítica del momento ni de independencia. Por otro
lado, tras la anexión de Egipto al Imperio romano por el emperador Augusto,
la biblioteca permaneció tantos años porque aún mantenía el prestigio
de tiempos pretéritos y era admirada por los romanos como un monumento
notable.
Hipólito Escolar en su obra La Biblioteca de Alejandría califica de leyenda al episodio en el cual la Biblioteca se incendió durante la Guerra de Alejandría en la que César quemó
sus propios barcos del puerto para que los egipcios comandados por
Aquilas no se pudieran apoderar de ellos y los empleasen en su favor.
Este suceso puede ser verdadero, pues es verosímil ya que el incendio se
pudo extender a tierra, pero no hay datos concluyentes. Hay que
mencionar que en la obra Guerra Civil César no alude al incendio de la Biblioteca, pero sí a la quema de los barcos. Asimismo, Hiricio en La Guerra de Alejandría tampoco menciona el incendio de los libros, es más, Hiricio habla
de la incombustibilidad de los edificios de piedra de la ciudad. La
quema de las embarcaciones del puerto no incendió la Biblioteca.
Es Séneca en De Tranquillitate Animi el que dice que “cuarenta mil libros ardieron en Alejandría”
a raíz de la acción bélica. Hay que resaltar que Cicerón, Estrabón ni
Lucano mencionan nada del incendio de libros. Posteriormente, Plutarco en Vida de César declara que el fuego se propago desde los barcos a la Biblioteca. Otros autores que hablan del incendio son Aulo Gelio, Dion Casio y Amiano Marcelino, pero con diferentes versiones.
Grabado que recrea el incendio de la Biblioteca.
La leyenda de los libros quemados en la Guerra de Alejandría parece que se debe al término de la dinastía ptolemaica, ya que la destrucción de una institución tan relacionada con ella representa la situación de su final. Escolar asegura
que el incendio no afectó a los edificios de la Biblioteca y ni
siquiera a los libros. En todo caso, se quemaron algunos rollos
depositados en el puerto.
De lo que no cabe duda es que el final del período helenístico supuso una crisis para la Biblioteca y el Museo en
consonancia con las vicisitudes sociopolíticas. No obstante, estas
instituciones se sobrepusieron a las circunstancias recuperando una
actividad tan destacada como la anterior. En ese momento, los
emperadores ocuparon el lugar de protectores y promotores de estos
recintos emblemáticos, resaltando la ayuda del emperador Adriano. Sin embargo, el sostenimiento económico fue disminuyendo con el tiempo.
La Biblioteca de Alejandría fue perdiendo su
centralidad cultural, y se fue deteriorando poco a poco por causa de
diversos incidentes que responden a las coyunturas políticas que se
sucedieron. Entre los innumerables acontecimientos que la pudieron
afectar destacan:
En el siglo II Trajano reprimió con violencia una rebelión de los judíos contra él.
En la segunda mitad del siglo III se dieron luchas agravadas por
problemas políticos y militares de los emperadores y una mala
circunstancia económica.
En el año 265 d. c. Mussio Emiliano, prefecto de Egipto, se proclamó emperador y dejó de transportar provisiones a Roma. Consecuentemente, el emperador Galieno tomó la ciudad por la fuerza. La violencia empleada causó daños en ésta.
En el año 272 d.c. Alejandría quedó devastada, especialmente el
barrio principal -aquel en el que se encontraba la Biblioteca-, por la
opercaión de Valeriano al recuperar Alejandría del reino de Palmira. Esto se debe a que, previamente, Galieno (antecesor de Valeriano)
permitió la entrada de las tropas de la reina de Palmira para honrar al
rey Odonato por detener el ascenso del imperio Sasánida.
En el año 297 d.c. Diocleciano, tras un asedio de ocho meses, volvió a conquistar la ciudad que se encontraba en rebelión. Este incidente supuso, según Escolar, la gran destrucción del barrio Bruquion (el principal) que damnificó severamente a la Biblioteca.
En el siglo IV Constantino trasladó la capital a Bizancio y por el Edico de Milán (313)
legalizó el cristianismo, el cual se extendió. Constantinopla adquirió
la hegemonía cultural y ensombreció a la vieja Alejandría cuyos
monumentos se alejaban de las creencias de sus habitantes.
Escolar firma que, en este mismo siglo, tras la expansión del
cristianismo por el pueblo egipcio, creció un sentimiento nacional (con
una lengua propia: el copto) que se enfrentaba a lo pagano y a lo
griego, para ellos símbolos del poder represor.
Entre los años 375-395 Teodosio gobernó el imperio y, por el Edicto de Tesalónica (380), el cristianismo niceno (opuesto al arrianismo) se erigió como religión oficial del imperio.
En el año 391, tras una tensión prolongada y constantes disturbios entre cristianos y paganos, el patriarca Teófilo adquirió del emperador una autorización para la destrucción del Serapeo, el gran templo de la cultura de la dinastía ptolemaica, el cual era un santuario de culto a Serapis. Éste era considerado como un símbolo de la persecución a los cristianos.
Hay quien mantiene, no sin controversia, que la Biblioteca perduró
hasta la conquista por parte de los musulmanes, que en el año 641
invadieron Alejandría. Según cuenta Alí ibn al-Kiftí (1172-1248) el
general conquistador Amrú preguntó al califa Omar por una autorización
para el uso de los libros incautados. Ante esto el califa respondió la
célebre sentencia: “si el contenido está de acuerdo con la doctrina del Corán, son inútiles, y si tienen algo en contra, deben destruirse”. Así, se quemaron los libros y se destruyó la Biblioteca.
Por otro lado, también hay quien afirma que en ese momento ya no
existía la Biblioteca, pues fue destruida con anterioridad por las
contiendas militares y el fanatismo religioso. Aún no se ha podido dar
una respuesta concluyente a lo verdaderamente acontecido con la
Biblioteca de Alejandría.
Es más que improbable que la biblioteca haya sobrevivido hasta la
conquista musulmana y que, por consiguiente, la supuesta destrucción por
parte de los musulmanes no sea más que una leyenda. Sin embargo, debido
a que historiográficamente no hay una conclusión apodíctica sobre la
desaparición definitiva de la biblioteca de Alejandría, hay que tener en
cuenta los principales documentos de la temática en cuestión, aunque
sea para ponerlos en duda.Por este motivo hay que, cuanto menos,
mencionar lo narrado por Alí ibn al-Kiftí al respecto (Escolar 2001, p.
123).
Escolar considera que se pudo dar el caso de que buena parte de los
fondos de la Biblioteca sobrevivieran a las acciones militares del siglo
III, y que los libros de la segunda Biblioteca, esto es la del Serapeo,
hayan sido transportados y resguardados en otro sitio a pesar de la
destrucción del templo. Esto se debería al carácter de Teófilo
de “hombre muy culto y degustador de los escritos clásicos”. También
hay que añadir que la persecución de los cultos y la destrucción de los
templos, en general, no implicó la persecución de las personas.
Sin embargo, este no fue el caso de Hipatia, pues
fue asesinada en el año 415 arrastrada por la calle hasta una iglesia
donde la golpearon hasta la muerte. Este homicidio contra la “idolatría
pagana” por parte de los nacionalistas cristianos se debió a la amistad
de Hipatia con el entonces prefecto de Alejandría, Orestes, el cual se había enemistado con Cirilo (sucesor de Teófilo).
La Alejandría de Cleopatra
La desaparición de la biblioteca no supuso la desaparición del
conocimiento ni de las colecciones de libros. Además, los daños más
severos fueron los producidos por la destrucción del barrio de Bruquión
por parte de Diocleciano a finales del siglo III para conquistar la
ciudad sublevada. No obstante, e incluso siendo la hipótesis más
plausible, no se puede determinar con exactitud que la acción supusiera
la destrucción definitiva de la biblioteca. Asimismo, como se ha
mencionado, el Serapeo logró sobrevivir a la biblioteca madre y dicho
templo contuvo también en una biblioteca filial y centro de
investigaciones antes de la desaparición de la primera. Lo que Teófilo
destruyó y convirtió en iglesia fue el Serapeo, que posiblemente era la
única biblioteca que quedaba.
Distrito Real. La Alejandría de Cleopatra.
Para acabar, hay que resaltar el carácter polémico acerca de la realidad histórica de la definitiva destrucción de la Biblioteca de Alejandría.
Aquí nos hemos limitado a recoger las consideraciones más relevantes y
extendidas sin pretender concluir la cuestión ni rebatir la veracidad de
los hechos, más allá de lo que algunos autores (en los que nos
apoyamos) discuten. Asimismo, hay que aclarar que el ambiente cultural
posterior al de aquel que tuvo a la Biblioteca de Alejandría como
centro, y el paso a la Edad Media, no supusieron una época de
esterilidad intelectual ni de homogeneidad de pensamiento. Además, las
teologías cristiana y musulmana no rompieron con el pensamiento griego,
sino que, más allá de las polémicas relativas a las coyunturas
histórico-políticas, lo integraron añadiéndole temáticas propias.
Bibliografía
Canfora, L. La biblioteca desaparecida. Ed. Trea, 1998: Asturias.
Escolar, H. La Biblioteca de Alejandría. Ed. Gredos, 2001: Madrid.
Fernández Abad, F. J. “El serapeo o serapeum: templo, biblioteca y centro de investigaciones científicas”. Revista general de información y documentación. Vol. 18, n. 1, pp. 161-172, 2008.
Cientos de niños se ofrece a leerle un cuento a este perro [FOTOS]
El animal que se convirtió en un viral de Facebook era parte del programa de una biblioteca para que los pequeños desarrollen sus habilidades de lectura en voz alta
Sting es un perro que se ha convertido en viral en Facebook luego de que se hiciera pública su historia en la red social.
Un perro de carreras retirado de raza greyhound y con diez años encima ha protagonizado una de las más tiernas y curiosas historias viralesde Facebooken la localidad de White Bear Lake, en Minnesota, Estados Unidos.
El programa "Patas para leer", una iniciativa local, había colocado a Sting dentro del grupo de perros terapéuticos que los niños podían elegir para practicar su lectura en voz alta. Sin embargo, la historia viral reportada en Facebook señala que ningún pequeño quiso leerle a este animal.
El dueño de Sting, John Muellner, publicó un post de Facebook contando que nadie se había inscrito para la sesión de lectura con su perro. Y aprovechó para preguntar su algún niño quería leerle a su mascota.
"Desafortunadamente
nadie se ha inscrito para leerle a Sting en la biblioteca de White Bear
Lake esta noche. Si sabe de algún niño de 4 a 8 años que le gustaría
leer a un perro, por favor, consulte a la biblioteca de White Bear Lake o
su sitio web sobre el programa "Patas para leer", dice la publicación viral en Facebook.
Un perro de carreras retirado de raza greyhound y con diez años encima ha protagonizado una de las más tiernas y curiosas historias viralesde Facebooken la localidad de White Bear Lake, en Minnesota, Estados Unidos.
El programa "Patas para leer", una iniciativa local, había colocado a Sting dentro del grupo de perros terapéuticos que los niños podían elegir para practicar su lectura en voz alta. Sin embargo, la historia viral reportada en Facebook señala que ningún pequeño quiso leerle a este animal.
El dueño de Sting, John Muellner, publicó un post de Facebook contando que nadie se había inscrito para la sesión de lectura con su perro. Y aprovechó para preguntar su algún niño quería leerle a su mascota.
"Desafortunadamente
nadie se ha inscrito para leerle a Sting en la biblioteca de White Bear
Lake esta noche. Si sabe de algún niño de 4 a 8 años que le gustaría
leer a un perro, por favor, consulte a la biblioteca de White Bear Lake o
su sitio web sobre el programa "Patas para leer", dice la publicación viral en Facebook.
La fotografía compartida en Facebook mostraba al perro echado
sobre una manta en la biblioteca, absolutamente solo y con una triste
expresión que ha conmovido a muchos usuarios en la red social. Sin
embargo, su dueño ha asegurado que ese es el rostro habitual de su
mascota.
La respuesta a este mensaje fue masiva en Facebook: la publicación se convirtió en un viral compartido
más de 100 mil veces y recibió más de 26 mil comentarios. Además generó
78 mil reacciones en la red social. Y lo mejor de todo: la historia
tuvo un final feliz.
Usuarios de Facebook se
lanzaron a la búsqueda de una oportunidad para Sting, al tiempo que
lograron llenar los espacios en la agenda del can por meses. Y con ello,
la iniciativa de la biblioteca de White Bear Lake, también sigue
adelante.