Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2011. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2011

Ciencias Sociales




Datos y cifras de la campaña

viernes, 3 de junio de 2011

Ciencias Sociales






FILOSOFEMAS

¿Alguien ganó el debate presidencial?

Por: Francisco Miró Quesada C*
Viernes 3 de Junio del 2011
En forma resumida voy a exponer los temas que fueron la base del debate: lucha contra la pobreza, seguridad ciudadana y narcotráfico, institucionalidad democrática, economía e inclusión social y las propuestas de los candidatos.
Lucha contra la pobreza: En este caso el candidato Ollanta Humala dijo que el agricultor debe sentirse productivo y que, de ser elegido, impulsará el crecimiento económico con inclusión social de diversas maneras: otorgando 250 soles mensuales a las personas en edad de jubilación y protegiendo a los escolares con un programa de nutrición infantil, que distribuya desayunos, almuerzos y útiles en los colegios.
Sobre este punto, la candidata Keiko Fujimori indicó que en un eventual gobierno suyo priorizará las aldeas infantiles y los programas no escolarizados de educación inicial. Repotenciará el Fondo Nacional de Ahorro Público y entregará un bono de 125 soles a las familias en extrema pobreza, ampliando la cobertura del programa Juntos. Además, propuso la potenciación de los clubes de madres, de los comedores populares, comités del vaso de leche y los wawa wasis.
En determinado momento, Humala se refirió a la corrupción, violación de los derechos humanos durante el régimen de Alberto Fujimori. Sobre las esterilizaciones forzadas, le increpó a Keiko por qué no hizo nada para impedirlas.
Sobre el tema de seguridad y narcotráfico, el candidato de Gana Perú aseveró que en su gobierno no habrá indulto para los criminales ni corruptos. Y quien toque a un menor de edad será condenado a cadena perpetua. Agregó que piensa aumentar el sueldo de los policías y que respetará la cédula viva. Se crearán más comisarías en el Perú ,que estarán interconectadas, y habrá un servicio voluntario policial para los jóvenes.
En este punto, Keiko Fujimori expresó que de llegar a la presidencia derrotará a la delincuencia a través del programa calle segura. Para ello, repotenciará y modernizará a la policía con las herramientas adecuadas y mayores sueldos, para que sus agentes puedan patrullar más tiempo. Enfatizó que habrá tolerancia cero contra la delincuencia y que trabajará mano a mano con el Poder Judicial para que se sancionen también los delitos menores. Calificó de lacra al terrorismo que junto al narcotráfico, causó miles de muertes. “Por eso, jamás permitiré que los terroristas sean llamados beligerantes, como usted, incomprensiblemente, los llama”, dijo, mirando fijamente a Humala.
En el caso de la institucionalidad democrática, Humala afirmó que no habrá perdón para los corruptos, que respetará la libertad de expresión y la libertad jurídica. No habrá, de ninguna manera, reelección. El candidato de Gana Perú sostuvo que elegir a Keiko Fujimori sería regresar al régimen de corrupción y de violación de los derechos humanos que primó durante el régimen de su padre.
Sobre este punto, Keiko Fujimori afirmó que continuará con el programa de reparaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, pero que dicho programa tiene que alcanzar a las fuerzas del orden y a los ronderos. Y dijo que jamás se ha negado a debatir el tema de la corrupción, los derechos humanos y el Estado de derecho. Agregó que ella no estaba procesada por violación de derechos humanos, como lo había estado el comandante Humala, quien además intentó dos golpes de Estado.
En lo que se refiere a economía e inclusión social, Ollanta Humala explicó: “Debemos promover industrias alternativas a la minería para darle sostenibilidad a la economía nacional. La lógica del crecimiento con desigualdad, pobreza y marginación no es sostenible. Por ello, el salario mínimo debe elevarse de 600 a 750 soles”. Sostuvo que el aparato productivo debía descentralizarse y diversificarse. Por otra parte ofreció desarrollar el crédito agrario y crear un ministerio de ciencia y tecnología.
La candidata de Fuerza 2011 hizo énfasis en que ella tiene un solo plan de gobierno, a diferencia de Humala que ha cambiado hasta cuatro veces su plan de gobierno. Opinó que debía seguirse la economía social de mercado, establecida en la Constitución de 1993, que ha logrado el crecimiento del país a lo largo de las últimas décadas.
Después de este brevísimo resumen de las propuestas de los candidatos presidenciales, es muy difícil decir quién ganó el debate. Lo más prudente sería declarar un empate técnico. Sin embargo, en las intensas polémicas entre ambos candidatos, y lo digo con prudencia, me parece que los argumentos de Humala fueron demasiado repetitivos y que Keiko utilizó argumentos más variados. Tengo la impresión de que Keiko obtuvo en ese escenario una pequeña ventaja.
(*) Director general

martes, 31 de mayo de 2011

Ciencias Sociales






LOS ESCENARIOS CON OLLANTA Y KEIKO

El día después de mañana

Por: Henry Pease García*
Martes 31 de Mayo del 2011
Amaneceremos como un país dividido en dos, una mitad feliz o por lo menos con menos miedo, la otra furiosa o abatida, con pocas ganas de mirar en su entorno. Estaremos alertas ante cualquier interlocutor, con menos tolerancia y menos capacidad de escucharnos. Será larga la lista de censurados, en los que no confiaremos más por la opción que tomaron en esta segunda vuelta en que hemos recorrido mucho de lo vivido en la década del 90. Esta vez la política invadió hasta el púlpito de las iglesias. Son los costos de la polarización política que se extrema con el balotaje copiado de Francia, sin copiar otros rasgos de su modelo constitucional que equilibran los poderes del presidente y pluralizan el escenario.
Si ganó Fujimori, tendremos un escenario de fiesta para la mitad de los peruanos, en especial para quienes fueron parte del cogollo de ese régimen y que hoy se reciclan sin arrepentimiento. Veremos libre al autócrata y querrán que lo tratemos como ex presidente. Puede ser indultado por Alan García y así este se asegurará que nadie lo tocará en los siguientes cinco años, plazo mínimo para aspirar a su tercer mandato. ¿Quién gobernará? Montesinos le dio a Fujimori condiciones de gobernabilidad, ciertamente autocrática. ¿Lo requerirán cuando desde el otro medio Perú se levanten cuestionando, exigiendo derechos y protestando? Fujimori tendrá el apoyo de casi todos los medios de comunicación que se jugaron por ella y varios silenciarán las críticas y denuncias pero, como siempre, se sabrán por otros medios. Fujimori tendrá el apoyo de muchos empresarios, pero estos siempre tienen que estar en lo suyo y no le resuelven otros problemas al Gobierno, salvo los pocos que asuman cargos públicos. ¿Habrá silencio cuando quiera sacarse de encima un Congreso en el que no tiene mayoría? Sus aliados apristas casi han desaparecido y los puede buscar en los neoconservadores que queden del sancochado de PPK o de Solidaridad Nacional, pero no lo son todos los allí electos y saben que esa alianza les costará luego. Presionarán a los jueces para que se frustren los juicios que ellos deciden que son “persecución política”, aunque haya millones de soles o vidas cegadas de por medio y para que ganen los juicios quienes los han apoyado. Martha Chávez ha reiterado su amenaza al juez San Martín.
Si gana Humala, celebrará con medio Perú en contra y con miedo de que le quiten algo de lo que tienen o sueñan tener. Tendrá la oposición de importantes medios de comunicación y de importantes empresarios pero se tendrán que tender puentes. La moderación es recomendable pero le exigirán resultados sus votantes y, como siempre, la paciencia se acaba rápido. Solo si asegura el crecimiento económico, tendrá posibilidades de cumplir sus promesas para la equidad. Tendrá que evitar debates ideológicos y entrampes constitucionales. Las modificaciones de la Constitución serán muy difíciles y solo puntuales. Se ha comprometido a respetar las reglas del juego y si no lo hace, se le vendrá el mundo encima. En el Parlamento no tendrá mayoría y deberá aprender a concertar.
Al fin de cuentas el país seguirá caminando, con el humor de siempre, que ni es tan malo ni es tan bueno. Terminan estas elecciones con un desencanto adicional sobre la institucionalidad democrática. No es posible que siempre los peruanos tengamos que elegir bajo chantaje. Tolerar la total fragmentación en la primera vuelta y ponernos camisa de fuerza en la segunda solo ha servido para favorecer la tolerancia con la corrupción. El pánico al shock de Vargas Llosa lo inventó García siendo presidente. Por eso ganó un golpista corrupto. Nadie, tras el primer gobierno de García, podía imaginarlo otra vez presidente y lo fue por el miedo a Humala el 2006 y en los primeros años de este siglo nadie imaginaba al fujimorismo como opción de gobierno y lo es hoy por obra del miedo construido en esta polarización. Hay fallas del sistema y la polarización política conviene no a los demócratas sino a los conservadores de siempre, que aceptan las libertades económicas pero no tragan ni con purgante el liberalismo político.
(*) Catedrático PUCP

viernes, 27 de mayo de 2011

Ciencias Sociales





CAPACITACIÓN CONTINUARÁ HASTA EL DÍA DE LA ELECCIÓN

El voto electrónico se estrenará en un poblado de Cañete

Sistema emplea pantalla táctil pero gran parte de los vecinos no ha aprendido a usarla
Viernes 27 de Mayo del 2011
A sus 74 años, Edinson Sandoval Cáceres ya no debería votar, pero la actual encrucijada electoral –como él la denomina– le impulsa a participar. “Además, aquí van a hacer la elección por computadora y quiero ver eso”, nos dice. Él vive en Pacarán, distrito de Cañete, a tres horas de Lima, donde la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) pondrá en práctica, por primera vez, el voto electrónico este 5 de junio.
Edinson se ha capacitado dos veces pero aún se siente inseguro. “Es como usar un cajero automático, eso dicen, pero yo nunca he usado uno”, dice.
NUEVO SISTEMA
La gente de este poblado vive de la agricultura y no sabe de Internet, celulares o cajeros automáticos. Votaban de modo tradicional: con cédula de papel y manchándose el dedo, pero esta vez han tenido que familiarizarse con el uso de la pantalla táctil.
El nuevo sistema funciona así: El votante entrega su DNI al presidente de mesa, quien pasa el documento o digita su número en un módulo con pantalla táctil a fin de verificar su autenticidad. Comprobado ello, este le dará una tarjeta imantada al votante.
Ya en la cámara secreta (otro módulo con pantalla táctil) se inserta la tarjeta por una ranura para que aparezcan los rostros o logos de los candidato y las opciones blanco y viciado. Se pone el dedo sobre la opción elegida y luego sobre el ícono aceptar. La máquina le pedirá que confirme la decisión y, al hacerlo, se imprimirá un voucher con el voto.
Se retira la tarjeta imantada, se la entrega el presidente de mesa, y se deposita el voucher en un ánfora de la ONPE para que los personeros puedan cotejarlo de modo manual si así lo desean. Es todo. No hay tinta indeleble ni actas firmadas
El colegio estatal N° 20174 será el único local de votación para los 1.342 electores inscritos, pero de estos solo 750 han sido capacitados. El resto no reside en el lugar, no se han dado tiempo para ir a las charlas o esperan el último minuto. “Continuaremos con la capacitación. Incluso el mismo día de las elecciones”, señala Franklin Hornung, vocero de ONPE en Cañete.
SEPA MÁS
El sistema permite contabilizar los votos en media hora y se envía por red a la oficina central de la ONPE.

miércoles, 25 de mayo de 2011

General

El Comercio, 25 de mayo del 2011

LA FAMILIA Y LA VIDA

Los grandes ausentes del debate electoral

Miércoles 25 de Mayo del 2011
Me llama la atención que a lo largo del debate electoral para la segunda vuelta los candidatos que disputarán la Presidencia de la República no hayan vuelto a hablar sobre dos temas tan cruciales y vitales para el presente y el futuro del Perú como son la familia y la vida. Más aun, observo con suma preocupación que serán temas ausentes en el debate electoral del domingo 29 de mayo.
Quiero recordar que ignorar el don precioso de la familia fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer en un consorcio para toda la vida, que se ordena por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos, es comprometer seriamente el futuro del Perú. Sin familia no hay futuro, ya que el futuro moral, espiritual e incluso biológico de una nación pasa por la familia. Si ella es la célula primera y vital de la sociedad, primera institución natural y fuente de todas las demás instituciones, la función del próximo gobierno deberá ser la de garantizar sus derechos y deberes y no desestructurarla y asediarla mediante leyes basadas en corrientes ideológicas de moda que la quieren poner en crisis (léase feminismo radical, matrimonio homosexual, ‘divorcio express’, etc.).
Lo mismo debemos decir de la defensa de la vida y de sus amenazas, como son el crimen del aborto, la eutanasia y la experimentación con embriones. La ciencia hoy es enfática y unánime en afirmar que hay vida humana desde la concepción. Por tanto, el ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y a partir de ese momento se le deben reconocer todos sus derechos de persona, principalmente el derecho inviolable a la vida. Este no es un asunto confesional, como algunos dicen para callar a la Iglesia, sino de humanidad. Es lamentable que los candidatos hasta la fecha no hayan fijado claramente su postura frente al aborto no permitido por la Constitución y las leyes del Perú.
En todo caso, la mayoría de peruanos que iremos a las urnas el domingo 5 de junio somos católicos. Quiero por ello recordar, como lo ha hecho la Conferencia Episcopal Peruana, que para los católicos hay una serie de principios irrenunciables desde los cuales debemos juzgar las opciones electorales para saber si podemos o no votar por ellas.
Estos principios son: el respeto a la vida, también de los embriones humanos, y la clara oposición al aborto y a la eutanasia; la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monógamo entre personas del sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad; la libertad de los padres en la educación de sus hijos como derecho inalienable. También la tutela social de los menores y la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (por ejemplo, la droga y la prostitución); el derecho a la libertad religiosa, así como el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, respetando la justicia social, el principio de solidaridad humana y el de subsidiaridad; y el tema de la paz, que es obra de la justicia y de la caridad, y que exige el rechazo radical y absoluto de la violencia y el terrorismo.
Desde aquí mi invocación a los candidatos para que fijen su posición sobre estos temas fundamentales para el futuro del Perú que todos amamos y que queremos justo y reconciliado.
Aún están a tiempo.
[*] Mons. José Antonio Eguren Anselmi, S.C.V. Arzobispo de Piura

martes, 24 de mayo de 2011

Ciencias Sociales






A POCOS DÍA DE LA SEGUNDA VUELTA

Piden definir políticas estatales 2011-2016

Martes 24 de Mayo del 2011
A doce días de la segunda vuelta electoral presidencial, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) pidió a los dos candidatos a la presidencia de la República –Keiko Fujimori (Fuerza 2011) y Ollanta Humala (Gana Perú)– que definan sus posturas en tres temas claves: gestión pública, corrupción y gobernabilidad y lucha contra el narcotráfico.
En este sentido, los expertos Mayen Ugarte, Néride Sotomarino y María Inés Celle indicaron que si bien es cierto hay esfuerzos para modernizar la gestión pública a través del proceso de descentralización y simplificación administrativa, el presupuesto por resultados , y el inicio de la reforma del Servicio Civil (Servir), todavía urge una reforma integral de la gestión en el nivel operativo.
El diagnóstico de la lucha contra la corrupción sí que es preocupante. Por ello es que Aldo Panfichi y Mariana Alvarado proponen que debe ampliarse la oficina del Procurador Público de la Contraloría General de la República para desarrollar con el presidente del Poder Judicial una alianza que garantice un rol protagónico y comprometido en la lucha anticorrupción.
En el Perú las hectáreas cosechadas de hoja de coca pasaron de 39 mil en 1999 a 60 mil en el 2009. La producción de clorhidrato de cocaína en el 2008 alcanzó 302 toneladas métricas, 36% de la producción ilícita mundial. Para Juan Arroyo, la erradicación compulsiva y sin sustitución está empujando a los cocaleros hacia quienes puedan defenderlos: las bandas de sicarios y senderistas. “Ni lo hecho por Devida, el Corah, la Comisión VRAE u otros ha cambiado la tendencia”, alertó.
para tener en cuenta
Las preguntas que deben contestar
Los candidatos presidenciales tienen la palabra:
¿Cuál es su estrategia de gestión operativa para que el gasto público sea eficaz?
¿Qué propone para que el Centro de Planeamiento Estratégico de la PCM coordine con el MEF?
¿Considera impulsar asociaciones público-privadas para mejorar la calidad de la provisión de servicios públicos?
¿Cuál es su estrategia de lucha anticorrupción y qué ventajas presenta?
¿Qué institución del Estado debe coordinar la lucha contra la corrupción?
¿Por qué es importante luchar contra la percepción de impunidad desde el Poder Judicial?
¿Cuáles son sus cinco medidas de política antidrogas?
¿La ineficiencia del Estado para combatir el narcotráfico es por culpa de la corrupción?
Del 1 al 10, ¿en que lugar está el narcotráfico como problema nacional?

lunes, 23 de mayo de 2011

Ciencias Sociales




Fuerza 2011 y Gana Perú confrontaron propuestas











Continuar leyendo:http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2011-05-23/ectd230511a04/04

viernes, 20 de mayo de 2011

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

El infierno de Dante

Por: Rolando Arellano Dr en Márketing*
Viernes 20 de Mayo del 2011
Los resultados de las encuestas de estos momentos me hacen pensar insistentemente en “La divina comedia”, una de las obras literarias más importantes de la humanidad. La razón principal de ello es la existencia de tan alto porcentaje de indecisos o de personas que piensan votar en blanco.
Como todos saben, en “La divina comedia” Dante Alighieri hace una descripción muy detallada del infierno conforme desciende en él. En algunos de sus círculos coloca a los ladrones, en otro a los asesinos, en otro a los mentirosos y así de acuerdo con la gravedad de los pecados. Pero habla también de un grupo especial a los que no se les permite siquiera el ingreso al infierno, tampoco al cielo: los que cometen el crimen de la tibieza. Flotando por allí y atacados permanentemente de una manera que no vale mencionar, se encontrarían los que debiendo actuar prefirieron no comprometerse. Allí estarían todos los que pudiendo ayudar a alguien en peligro miraron a otro lado, y aquellos que en lugar de decidir se lavaron las manos.
No es mi intención ser duro con quienes piensan votar en blanco, pues yo mismo he pensado en hacerlo, ya que desde un punto de vista personal es correcto no elegir si ningún candidato nos convence. Sin embargo, viéndolo socialmente, creo que actuar así no es justo ni equitativo para con nuestros conciudadanos o nuestras familias.
Si existiera la opción de que nadie sea electo, nuestro voto en blanco o viciado sería una elección válida. Pero, ahora, cuando quizás un único voto ciudadano definirá quién manejará el país que recibirán nuestros hijos, ¿no es poco solidario dejarle a otros toda la responsabilidad?
Vote entonces por cualquiera de los dos, pero, por favor, vote por alguien. Por el mal menor, si su posición es negativa, o por el que sea un poquito mejor, si su duda es positiva.
Si no vota, será tan responsable como los que sí eligieron de todo lo malo que pase con el nuevo gobierno, pero, a diferencia de estos, no tendrá ningún derecho moral de criticarlo o controlarlo.
Votar no es solo un derecho, sino también, y sobre todo, una responsabilidad. Acuérdese de Dante.
(*) Centrum Católica. Arellano Márketing, Investigación y Consultoría

Ciencias Sociales




Un Debate Con Omisiones

jueves, 19 de mayo de 2011

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

Los tres planes de Keiko y Ollanta

Por: Waldo Mendoza Economista *
Jueves 19 de Mayo del 2011
Casi todos los medios informan que Ollanta para cambiando de planes de gobierno, y que por eso no es confiable. Aunque Keiko ha hecho lo mismo, ella sí les inspira confianza. Mi impresión es que estos medios están sobredimensionando los giros de Ollanta y se han hecho los locos con los de Keiko. Sus razones tendrán.
En realidad, ambos tienen tres planes de gobierno. El plan oficial de Ollanta, “La gran transformación. Plan de gobierno 2011-2016”, es un documento que parece una tesis, con un diagnóstico intelectualmente sólido, pero con prescripciones de política fatales. El de Keiko, “Keiko presidente. Plan de gobierno 2011-2016”, es intelectualmente chato, con un montón de objetivos y uno que otro instrumento. ¿No hay economistas en el equipo de Fuerza 2011?
Ollanta se puso posteriormente sensato, poco antes de la primera vuelta electoral, en su “Compromiso con el pueblo peruano. Vamos con Ollanta”. La expresión “economía nacional de mercado”, que ni Ollanta llegó a entender, y la necesidad imperiosa de cambiar la Constitución para llevar adelante las políticas nacionalistas quedaron, felizmente, abandonadas.
En el otro frente, hace un par de semanas, publicaron “Keiko propone. Luchar contra la pobreza en libertad y democracia”, repitiendo, esencialmente, las tesis de toda la vida de Hernando de Soto y el Instituto Libertad y Democracia (ILD).
Hace unos días, Ollanta, con el concurso de sus nuevos jales, publicó “Los lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional”. Esta hoja de ruta está a millas de distancia del plan inicial de Ollanta. En mi lectura, en este documento, Ollanta se compromete a mantener el modelo de desarrollo vigente tal como está, pero “incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor distribución de la riqueza”. Música celestial para mis oídos.
Keiko no se ha quedado atrás. No ha presentado todavía su tercer plan, pero va a tener que hacerlo, por la importancia de sus dos nuevas propuestas. En primer lugar, se ha allanado a la propuesta ollantista de gravar las sobreganancias mineras. En segundo lugar, se ha comprometido a crear el programa mi primera chamba, que capacitará y dará chamba nada menos que a 200.000 jóvenes.
Solo habrá un cuarto plan. Lo veremos y lo sufriremos (gozaremos) después del 28 de julio.
[*] Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ciencias Sociales




El Entrono de Los Candidatos Bajo La Lupa de EE.uu.

martes, 10 de mayo de 2011

Ciencias Sociales






PLAN EN PROCESO DE CAMBIO

La propuesta de Ollanta Humala

Por: Carlos Thorne Boas Escritor
Martes 10 de Mayo del 2011
El Perú, después de haber vivido a comienzos del nuevo milenio los azarosos sucesos de la caída y fuga de Alberto Fujimori que permitieron la restauración de la democracia, se encuentra hoy en una tremenda coyuntura histórica, que es elegir a su nuevo gobernante el 5 de junio entre dos candidatos controvertidos. En los últimos 10 años, el Perú en su desarrollo ha crecido ininterrumpidamente de modo notable mediante el modelo neoliberal, que se basa no solo en afirmar la libertad como un derecho inviolable, sino en considerar que es el individuo, la persona humana, la gran destinataria de los beneficios que produce este sistema democrático fundado “en la libre competencia”, en la menor participación del Estado en la distribución de los beneficios, todo ello dentro de un marco jurídico e institucional que salvaguarda las libertades y derechos de todos los ciudadanos. Esto quiere decir que el neoliberalismo ha funcionado bien desde el gobierno de Alejandro Toledo en provecho del país, aunque requiere grandes cambios para hacerlo más eficiente, en la profundización de la lucha contra la pobreza atendiendo a una justicia más distributiva y a la inclusión de grandes sectores marginados de nuestra población cuyas aspiraciones no han sido satisfechas, gran esfuerzo que no descarta la campaña contra la corrupción imperante. Todo ello garantizando la estabilidad macroeconómica del país.
El candidato Ollanta Humala en su plan de gobierno reniega del sistema neoliberal radicalmente y propone un nuevo modelo de desarrollo basado en una economía nacional de mercado que no sabemos en qué consiste, en la construcción de un nuevo estado populista al servicio de la mayoría de los peruanos. Y a este proyecto o propuesta la denomina “La gran transformación”, el nacimiento de una patria nueva, postura que linda con el mesianismo.
Consecuente con su plan político, Humala pretende instituir un Estado poderoso y absorbente, que nos trae el recuerdo de una época pasada, verdaderamente dramática, el de la dictadura velasquista, que bajo el lema de ser un régimen nacionalista creó cientos de empresas públicas en su propósito de estatizar al país y ocasionó su ruina. Es claro que para llevar a cabo su plan económico, Humala necesita reformar nuestra Constitución, para lo cual no contaría con la mayoría parlamentaria necesaria. Sin embargo, el futuro en estos casos es siempre impredecible.
Desmantelaría muchas de las mejoras introducidas, revisando concesiones de puertos y aeropuertos; modificando el sistema de pensiones; atentando contra el gran ahorro interno que ha generado el sistema privado de pensiones que alcanza los 84 mil millones de soles; incluyendo como dependencia burocrática del Ministerio de Salud a Essalud, que es un ente autónomo en perjuicio de la atención de los asegurados; nacionalizando muchas empresas, y revisando contratos y tratados, etc.
Un estado benefactor, monopólico y estatista como el que propone Ollanta Humala, que ha fracasado en el mundo tanto capitalista y socialista, no podría sostenerse en el Perú, pues huiría el capital extranjero, ya que estamos en un mundo globalizado en el que nuestro desarrollo depende de la presencia de este capital. No sería, pues, viable por obsoleto y ajeno a este momento histórico en que el Perú se ha modernizado incorporando a masas de compatriotas en el aparato productivo, con lo que se ha creado una nueva clase media.
No obstante esto, Ollanta Humala ha ofrecido modificarlo.

lunes, 9 de mayo de 2011

Ciencias Sociales




Pensión 65 es inflacionaria

jueves, 5 de mayo de 2011

Ciencias Sociales




Ollanta Baja 3 y Keiko Sube 2 Puntos

viernes, 15 de abril de 2011

Ciencias Sociales





MEF-Los Candidatos Deben Detallar Sus Planes de Gobierno

Ciencias Sociales







FILOSOFEMAS



Votación universal y democracia
Por: Francisco Miró Quesada C*
Viernes 15 de Abril del 2011


La votación del 10 de abril para elegir al presidente de la República, representantes al Congreso e integrantes del Parlamento Andino fue ejemplar. El orden, la transparencia y la universalidad de la votación han sido mencionados no solo por los observadores peruanos, sino por los de la OEA, entre representantes de otros países. Han quedado el comandante Ollanta Humala y la legisladora Keiko Fujimori para la segunda vuelta.

El proceso electoral peruano ha despertado interés en diversos países por una razón: en nuestra patria hemos tenido más de una década de bonanza económica y ha llamado la atención de los países extranjeros, en los que hay importantes inversionistas. Este crecimiento ha permitido seguir progresando, a pesar de la crisis económica mundial.

A pesar de esta bonanza económica, sin embargo, nuestro país no ha logrado un crecimiento inclusivo. Aunque se ha reducido la pobreza, hay todavía habitantes pobres.

La ejemplaridad de la votación se debe a cambios históricos que comienzan a presentarse desde fines del siglo XVIII y que se prolongan hasta el siglo XX. En la época de las monarquías absolutas era inconcebible que existiera una votación universal en que los hombres y las mujeres emitieran libremente su voto. Pero, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, hay mujeres notables que reclaman el voto femenino, en Inglaterra, Mary Wollstonecraft, y en el Perú, Flora Tristán, Clorinda Mato de Turner, entre otras. Este último hecho parece increíble, debido al atraso en que vivía nuestro país en dicha época.

A mediados del siglo XIX, el gran filósofo inglés Stuart Mill, en el pequeño y memorable libro “La sumisión de las mujeres”, sostiene que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres, de manera que pudieran votar en todo tipo de elecciones. Pero solo podían votar las personas con un determinado grado de cultura. En el siglo XX todavía está restringida la votación, pues solo podían votar quienes pagaban impuestos. El primer país en que el voto fue realmente universal es Estados Unidos.

En el Perú, curiosamente, el derecho al voto de la mujer fue reconocido en 1955 por Manuel A. Odría, un general devenido en dictador. Pero así es la historia, impredecible. Probablemente, Odría estaba pensando lanzarse como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones que se llevaron cabo en 1962, en las que fue derrotado por Fernando Belaunde Terry.

Pero la verdadera universalidad de la votación solo culminó cuando se dio el voto a los analfabetos. Este hecho ha sido muy criticado porque, según dicen sus opositores, un analfabeto no está en condiciones de poder saber con claridad por quién quiere votar. Pero creo que quienes piensan así, se equivocan. El hecho de que una persona no sepa leer ni escribir no significa que no sea inteligente, de la misma manera que pobreza no es sinónimo de ignorancia y que no pueda discernir quién es la persona por la que conviene votar. Pero sea o no válida la argumentación que he presentado, lo fundamental es que no puede haber democracia si no hay universalidad. La universalidad es lo que la distingue de los regímenes en que ella no existe o es imperfecta. La universalidad es una de las grandes metas de la razón humana. Es un ideal de la ciencia.

La universalidad contribuye a realzar la dignidad humana. Porque la capacidad de votar y, en consecuencia, de poder influir en el resultado de una elección, aunque el candidato que salga elegido no sea por el que se votó, no disminuye lo que acabo de decir. Poder votar, sin restricciones de ninguna clase, es ser libre y, en consecuencia, digno. Libertad y dignidad son como el anverso y reverso de una misma medalla. Felices los pueblos en los que hay elecciones libres y universales.

(*) Director general

jueves, 14 de abril de 2011

Ciencias Sociales







LOS VEINTE COMPROMISOS

¿Por quién votar?
Por: Raúl Ferrero Jurista
Jueves 14 de Abril del 2011

La decisión de por quién votar en la segunda vuelta debe estar basada en la respuesta a la pregunta de quién nos garantiza mejor:

1. La consolidación del sistema democrático, respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, como la libertad de expresión.

2. Que no convocará a una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución, sino que se introducirán las reformas que sean necesarias.

3. Que en ningún caso respaldará una modificación constitucional que permita la reelección inmediata para ratificar la alternancia en el poder.

4. Que mantendrá el rumbo económico y el nivel de crecimiento de la última década, que es de 7% del PBI al año.

5. Que el crecimiento económico sea inclusivo, para que la gran mayoría de peruanos participe de los beneficios alcanzados, cosa que no ocurre hasta ahora.

6. Su compromiso a reducir sustancialmente la pobreza, de forma que en los próximos cinco años baje del 33% al 15%, con un promedio anual de 3,5%.

7. Solucionar el problema de la inseguridad ciudadana, para que los peruanos puedan dedicar con tranquilidad sus esfuerzos al trabajo productivo.

8. El impulso a la reforma educativa, no solo elevando considerablemente su asignación presupuestal (al 5% o 6%), sino dirigiéndola a la formación tecnológica y universitaria que permita que nuestros futuros ciudadanos se apoyen en una instrucción de calidad que les sea útil para su desarrollo personal.

9. Poner en funcionamiento un sistema escolar que nos asegure que todo estudiante tendrá la oportunidad de poder acceder a un instituto superior tecnológico o a universidad, si así lo escoge.

10. Encauzar un sistema de salud que garantice que los más pobres podrán contar con atención, dentro de las 24 horas, para que nadie deje de tener el auxilio indispensable en razón de su condición económica.

11. El aliento a la investigación tecnológica, propendiendo a la innovación que supere el estancamiento de la creatividad universitaria y empresarial.

12. La reforma de la administración pública, con el fin de que sirva al ciudadano y no para crearle dificultades burocráticas, que en el fondo buscan simplemente justificar los puestos de quienes forman parte de ella.

13. Un sistema de administración de justicia honrado, que abarate sus costos y llegue a todos los rincones del país para que nadie esté impedido de acceder a él.

14. Trabajar a fondo para crear las macrorregiones y que se constituyan sobre la base de integrar zonas de costa, sierra y selva, no superando el número de ocho o nueve, tal como lo han recomendado nuestros más preclaros estudiosos en el tema.

15. Que coordinará periódicamente con los presidentes (mejor, denominarlos gobernadores) de las macrorregiones, de forma que se descentralice el país sin perder su unidad.

16. La reformulación del sistema del canon para que se corrija el injusto trato que merecen zonas tan pobres como Huancavelica, que resultan maltratadas por la escasez del dinero que otras reciben y muchas veces no utilizan.

17. Que emprenderá una reforma tributaria, incorporando a la economía informal, y que ejecutará las indispensables obras de infraestructura que tienen un déficit de aproximadamente US$35.000 millones.

18. Enfrentar decididamente la corrupción y el crimen organizado con una política de mano dura y con el apoyo del Poder Judicial, Ministerio Público, la policía y la Contraloría General.

19. Formar una mayoría parlamentaria con las fuerzas políticas afines, para que el nuevo gobierno tenga el soporte congresal indispensable, basado en un plan de gobierno consensuado, lo que implica hacer concesiones.

20. El compromiso leal de respetar plenamente el Estado de derecho.

miércoles, 13 de abril de 2011

Ciencias Sociales




Polémica las alternativas de la segunda vuelta

martes, 12 de abril de 2011

Ciencias Sociales





La Estrategia de Generar Confianza