«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Voto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voto. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
jueves, 14 de abril de 2011
Ciencias Sociales
LOS VEINTE COMPROMISOS
¿Por quién votar?
Por: Raúl Ferrero Jurista
Jueves 14 de Abril del 2011
La decisión de por quién votar en la segunda vuelta debe estar basada en la respuesta a la pregunta de quién nos garantiza mejor:
1. La consolidación del sistema democrático, respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, como la libertad de expresión.
2. Que no convocará a una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución, sino que se introducirán las reformas que sean necesarias.
3. Que en ningún caso respaldará una modificación constitucional que permita la reelección inmediata para ratificar la alternancia en el poder.
4. Que mantendrá el rumbo económico y el nivel de crecimiento de la última década, que es de 7% del PBI al año.
5. Que el crecimiento económico sea inclusivo, para que la gran mayoría de peruanos participe de los beneficios alcanzados, cosa que no ocurre hasta ahora.
6. Su compromiso a reducir sustancialmente la pobreza, de forma que en los próximos cinco años baje del 33% al 15%, con un promedio anual de 3,5%.
7. Solucionar el problema de la inseguridad ciudadana, para que los peruanos puedan dedicar con tranquilidad sus esfuerzos al trabajo productivo.
8. El impulso a la reforma educativa, no solo elevando considerablemente su asignación presupuestal (al 5% o 6%), sino dirigiéndola a la formación tecnológica y universitaria que permita que nuestros futuros ciudadanos se apoyen en una instrucción de calidad que les sea útil para su desarrollo personal.
9. Poner en funcionamiento un sistema escolar que nos asegure que todo estudiante tendrá la oportunidad de poder acceder a un instituto superior tecnológico o a universidad, si así lo escoge.
10. Encauzar un sistema de salud que garantice que los más pobres podrán contar con atención, dentro de las 24 horas, para que nadie deje de tener el auxilio indispensable en razón de su condición económica.
11. El aliento a la investigación tecnológica, propendiendo a la innovación que supere el estancamiento de la creatividad universitaria y empresarial.
12. La reforma de la administración pública, con el fin de que sirva al ciudadano y no para crearle dificultades burocráticas, que en el fondo buscan simplemente justificar los puestos de quienes forman parte de ella.
13. Un sistema de administración de justicia honrado, que abarate sus costos y llegue a todos los rincones del país para que nadie esté impedido de acceder a él.
14. Trabajar a fondo para crear las macrorregiones y que se constituyan sobre la base de integrar zonas de costa, sierra y selva, no superando el número de ocho o nueve, tal como lo han recomendado nuestros más preclaros estudiosos en el tema.
15. Que coordinará periódicamente con los presidentes (mejor, denominarlos gobernadores) de las macrorregiones, de forma que se descentralice el país sin perder su unidad.
16. La reformulación del sistema del canon para que se corrija el injusto trato que merecen zonas tan pobres como Huancavelica, que resultan maltratadas por la escasez del dinero que otras reciben y muchas veces no utilizan.
17. Que emprenderá una reforma tributaria, incorporando a la economía informal, y que ejecutará las indispensables obras de infraestructura que tienen un déficit de aproximadamente US$35.000 millones.
18. Enfrentar decididamente la corrupción y el crimen organizado con una política de mano dura y con el apoyo del Poder Judicial, Ministerio Público, la policía y la Contraloría General.
19. Formar una mayoría parlamentaria con las fuerzas políticas afines, para que el nuevo gobierno tenga el soporte congresal indispensable, basado en un plan de gobierno consensuado, lo que implica hacer concesiones.
20. El compromiso leal de respetar plenamente el Estado de derecho.
sábado, 9 de abril de 2011
viernes, 8 de abril de 2011
miércoles, 27 de octubre de 2010
Ciencias Sociales
NO FUE APROBADO EN COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN
Otra vez desestiman el voto voluntario
Para García Belaunde el sufragio obligatorio deja de ser un acto consciente y pensante
Miércoles 27 de Octubre del 2010
Se insistió pero no hubo respaldo. La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso desestimó ayer un predictamen por el cual se proponía aplicar el voto voluntario o facultativo. La propuesta no próspero pese a que solo pretendía aplicarse en el caso de los comicios municipales y regionales.
El predictamen presentado establecía la necesidad de mantener el voto obligatorio en los procesos electorales tanto presidenciales como congresales.
La decisión fue tomada al cabo de dos horas de un debate en el curso del cual los representantes de la oposición se pronunciaron en contra del predictamen, que fue elaborado sobre la base de dos iniciativas legislativas, una de ellas, presentada por el congresista Víctor Andrés García Belaunde (Alianza Parlamentaria), y otra suscrita por más de 53 mil ciudadanos.
En el curso del debate algunos parlamentarios recordaron que es la cuarta vez que se presenta un proyecto de ley de esta naturaleza desde el 2006 a la fecha.
El predictamen fue sustentado por García Belaunde, quien opinó que el voto debía ser considerado un derecho y no un deber, pues el voto obligatorio deja de ser un acto consciente y pensante.
LAS VERSIONES EN CONTRA
Sobre el particular, el congresista Javier Bedoya de Vivanco (UN) se pronunció en contra de la propuesta, al considerar que la misma no es adecuada para un país que tiene una democracia “tan poco sólida y endeble”.
En ese sentido, sostuvo que el voto obligatorio no acaba con el derecho a elegir libremente porque el ciudadano puede votar por cualquier candidato, anular su voto o votar en blanco, pues lo que establece la Constitución es solamente la obligación de acudir a las urnas.
Incluso el parlamentario upepista Aldo Estrada también se pronunció en contra del voto facultativo, coincidió con la posición esgrimida por los legisladores humalistas Víctor Mayorga y Daniel Abugattas.
EL DATO
En el 2001 se nombró una comisión de estudio de las bases de la reforma constitucional. Para sus integrantes, el voto era una facultad del ser humano y por lo tanto debía ser voluntario.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Ciencias Sociales
REFORMA PENDIENTE
Voto voluntario se aplicaría a partir del 2014
Titular del Congreso señala que hay respaldo a propuesta, pero no los votos necesarios
Miércoles 20 de Octubre del 2010
Se vienen cuatro semanas de intenso trabajo en el Congreso. El presidente del Parlamento, César Zumaeta Flores, dijo ayer que existe un respaldo multipartidario para instaurar el voto voluntario o facultativo, pero que aún no logran sumar los 80 votos que se requieren para cambiar la Constitución Política.
“Este es el momento preciso de hacer la reforma. Ya no para que funcione en el 2011, porque recién se aplicaría en el 2014, coincidente con las elecciones regionales y municipales, y en el 2016, coincidente con las elecciones generales… El país sabe, desde ahora y está avisado, que estas reformas se aplicarán en cuatro años”, dijo.
En lo que sí fue preciso Zumaeta es que esta eventual enmienda constitucional no favorece al oficialismo. “Conviene a todos los partidos políticos. Si ya tenemos el voto electrónico, complementemos esta reforma con el voto voluntario. Serían dos reformas importantes”, dijo.
viernes, 24 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
Ciencias Sociales

RINCÓN DEL AUTOR
Más allá de las encuestas
Por: Beatriz Boza
Jueves 23 de Setiembre del 2010
¿Por quién votar? ¿En quién confiar? “Nadie se salva”, era la respuesta de un taxista convencido de que todas las encuestas se manipulan para favorecer a uno u otro candidato. Esa creencia va de la mano con la desconfianza y el desinterés por la política. Si hay algo que escasea estos días en nuestra sociedad es la credibilidad. Paradójicamente, a la vez, los peruanos queremos saber, para que no nos mezan, queremos estar informados y tener opinión. Y queremos todo eso, sin que nos cueste mucho tiempo, lectura o esfuerzo porque estamos acostumbrados a hacer ‘zapping’ cuando no nos gusta un canal, a solo comunicarnos brevemente por SMS o Twitter, al servicio express y a que todo sea rápido, corto, simple y para ayer. Nos hemos vuelto muy prácticos y la política decepciona y no le interesa a la mayoría porque resulta lejana, engorrosa y corrupta. Incluso tres de cada cuatro peruanos quisieran que el voto sea voluntario “para no estar obligados a votar en algo que no les interesa”, señala Alfredo Torres, renombrado analista y líder de opinión.
Obligada a votar, la gente quiere que su voto valga. ¿Cómo hacer que valga? ¿Eligiendo al conocido? ¿Optando por quien está primero en las encuestas? Con tantos candidatos, tanto ruido y tan poco tiempo para evaluar, las encuestas ayudan a acotar la dispersión, tanto para quienes prefieren estar con el ganador por el hecho de estar primero (sea quien sea) como para quienes quieren sopesar mejor las implicancias de su voto precisamente para apoyar otra opción. Las encuestas son una fuente valiosa de información, pero no deben ser la única y mucho menos decidir por nosotros pues cada uno tiene necesidades, preferencias y preocupaciones distintas que no siempre coinciden con las de la mayoría. Si no las expresamos, nada cambiará. Si no nos manifestamos, no tendremos buenas autoridades.
Hoy podemos evaluar las hojas de vida de los candidatos y sus propuestas específicas en los temas que más nos preocupan. También podemos calcular qué tan compatibles somos con el candidato y lo que está proponiendo. Basta un clic en la plataforma web que El Comercio ha puesto a nuestra disposición: http://cadelectoral.elcomercio.pe. Hoy, podemos acceder a información pues este Diario nos franquea la oportunidad de decidir por quien nos ofrece lo que necesitamos. Hoy podemos votar por quien tiene mejores planes para nuestro distrito, provincia y región. Hoy, los ciudadanos podemos ir más allá de las encuestas.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Ciencias Sociales

POR UN VOTO INFORMADO
La importancia de participar
Por: Ernesto Velit Granda Analista político
Lunes 20 de Setiembre del 2010
El clima electoral que vivimos, tan agitado o más que en ocasiones similares, nos sirve para confirmar la necesidad de una nueva cultura política a desarrollar en los ámbitos heterogéneos de nuestra sociedad.
Tanto la política como la cultura –vecinas y complementarias– nos ayudan a tener un mejor conocimiento de nuestra realidad y por ese camino a reflexionar sobre las posibles propuestas producto de nuestra educación cívica, principalmente.
Después de que haya pasado el trance electoral que agita los ánimos podríamos afirmar que el Perú no seguirá siendo el mismo.
La democratización avanza penosamente, pero avanza y encuentra en la ruta, además, dificultades que entorpecen el desarrollo escolarizado de una cultura política y cívica tan necesaria para evitar exclusiones e indiferencias.
La participación ciudadana, tan imprescindible en estas ocasiones, es una manera de reafirmar la democracia.
Es construir una ciudadanía alcanzable que se oponga a modelos superados, es educar a través de la misma participación.
Los indiferentes –decía Antonio Gramsci– son el peso muerto de la historia.
Entre nosotros, la oportunidad de emitir un voto en acto soberano nos remite a discutir la problemática democrática y a criticar los desvíos del poder, desde la base misma de la expresión ciudadana y en ejercicio de nuestra cultura política.
Es por eso que se reconoce a la relación entre élites y masas, entre gobernantes y gobernados, como una expresión cultural además de política. Esto es sinónimo de convivencia y de capacidad para cambiar la sociedad.
Inevitable la suerte de convulsión política instalada entre nosotros como parte del quehacer electoral. Pero ello solo se justificaría si se estimula la participación, si desaparecen los indecisos, si se asume el compromiso con visión de futuro y sentido de patria.
Es natural que se exija transparencia y respeto con el mensaje que representa cada voto. Debe ser consigna, debe alentarse también la aparición de nuevos actores, representados por los movimientos urbano populares, que traducen una lectura distinta y una voluntad declarada de alcanzar objetivos políticos heterogéneos.
Los sectores mayoritarios de nuestra sociedad, que se sienten representados por determinadas candidaturas, saben labrarse sus propios espacios y expresar a veces con carácter de protesta su voluntad de cambio y de nuevos rostros.
No faltaron las disonancias en el lenguaje electoral, pero es diferente a la violencia de otros países y sus efectos pasan pronto.
Como en otras ocasiones, el acto electoral, tanto regional como municipal, será siempre un referéndum que, en el voto emitido, muestra la voluntad del ciudadano de poner atajo a todo aquello que represente desgobierno y descomposición institucional.
Vivimos siempre un sentimiento de espera por recuperar lo perdido.
La campaña electoral que precede al voto tiene un lugar y un objetivo que cumplir. Nadie debe excluirse de participar, pues las elecciones son siempre jornadas históricas. Además, cualquiera fuera su resultado, son auroras que la patria pone al alcance del pueblo.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Ciencias Sociales

EVALÚE A SU CANDIDATO
La hora del examen final
Portales electrónicos contribuyen al voto con calidad. Conozca los criterios para elegir mejor y evitar las decepciones
Por: Eldy Flores Tello
Lunes 6 de Setiembre del 2010
La noticia alienta. Percy Medina Masías, secretario general de la asociación civil Transparencia, comenta, emocionado, que el viernes último, a un día de lanzada la página web Vota Bien, realizada por el colectivo del mismo nombre (integrado, entre otras instituciones por la organización que lidera), recibió la visita de 2 mil electores. Este portal electrónico, que se circunscribe, por ahora, a Lima Metropolitana, es el último creado antes de las elecciones regionales, municipales y referéndum que se realizarán el próximo domingo 3 de octubre.
El último martes, el Jurado Nacional de Elecciones se apresuró en hacer lo mismo con el portal Voto Informado. Semanas antes ocurrió lo propio con CAD Electoral, alojada en la plataforma virtual de este Diario, y con Votatube.
Las alternativas para dar un voto de calidad crecen, si a estas iniciativas les sumamos los foros y debates públicos, así como las informaciones que aparecen en los medios de comunicación masivos y en los portales de los partidos. Pero, ¿qué hay del elector desinformado, por falta de tiempo, recursos económicos o educación?
LAS RESPUESTAS
Si un familiar, amigo o conocido aún no ha decidido por quién votar, ¿qué criterios debe seguir para dar un voto valioso? ¿Qué cualidades debe valorar y ante qué situación debe espantarse?
Percy Medina y Elohim Monard, integrante del espacio político-pedagógico Gobierno Coherente y de Alianzas por la Juventud de Cedro, contestan las preguntas.
Para Monard es importante conocer, primero, los antecedentes judiciales del candidato: si tiene un proceso judicial en marcha y sobre qué tema; si ha sido condenado y por qué. Si ha sido absuelto, no debería ser relevante.
EXPERIENCIA PREVIA
En segundo lugar, Monard cita la experiencia en gestión, pública o privada. “Es indispensable saber qué cargo ha tenido y los logros obtenidos; si ha manejado presupuesto y cuánto; cuál ha sido su trayectoria profesional y trato en estos puestos.
Medina precisa que la experiencia del candidato debe haberse desarrollado en la esfera pública, ya que esta es muy distinta de la privada.
EL FINANCIAMIENTO
En tercer lugar, Monard destaca el financiamiento de la campaña. “Es importante saber cuáles son las personas u organizaciones que han hecho aportes mayores a, por ejemplo, 10.000 soles para esta campaña. Esta información debe ser pública”.
En cuarto lugar, el representante de Gobierno Coherente y Cedro señala la trayectoria política. “Es necesario saber si el candidato ha mostrado coherencia y transparencia en sus principios políticos. Es importante que milite en partidos que representan las ideas que defiende. ¿Por ejemplo, apuesta por la libertad, democracia, inclusión, inversión privada? Respecto de estos temas, cuáles son las posiciones y decisiones políticas que ha tomado con anterioridad”.
Medina añade que es fundamental que el candidato sea parte de una colectividad política seria, que integre un equipo de trabajo. “Las individualidades en política rara vez tienen resultados positivos porque el Estado es muy amplio y requiere un manejo colectivo”.
A TODO EL EQUIPO
Monard afirma: “Es importante saber cómo piensa solucionar los problemas más importantes de mi día a día en la ciudad, si está en sus manos hacerlo y con qué recursos –sobre todo dinero– piensa hacerlo. Lo mismo que le exigimos al candidato debemos exigirle a su equipo de trabajo”.
SEPA MÁS
Señales de alarma
Percy Medina, de Transparencia, describe las conductas que descalifican a un candidato.
El iluminado
“Me espantaría encontrarme con un candidato que se siente el iluminado, que demuestra su vanidad e inmenso ego durante la campaña. Entonces, se ve que está motivado más por lucirse o tener figuración personal y no por servir”.
El autoritario
También hay que ponerse en estado de alerta con el candidato autoritario o con el que tiene antecedentes de violaciones de derechos, descalificados para ser representantes democráticos.
martes, 31 de agosto de 2010
Ciencias Sociales

MOTIVOS EXTRAORDINARIOS QUE IMPIDEN VOTAR
Sepa en qué casos puede ser exonerado de una multa
Martes 31 de Agosto del 2010
Es obligación de todos los ciudadanos acudir a votar el próximo 3 de octubre para elegir a los alcaldes y presidentes regionales del país. ¿Pero en qué casos procede la dispensa de omisión al sufragio con exoneración de multa? Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), este trámite se puede hacer por enfermedad, por el fallecimiento de un familiar directo, por un viaje al extranjero por motivos de estudios o de salud o por el robo del Documento Nacional de Identidad (DNI) en vísperas de elecciones.
Puede gestionar una dispensa en cualquier momento en la ventanilla de atención al público del JNE (Av. Nicolás de Piérola 1080 Cercado de Lima) de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Para ello debe realizar un pago de S/.17,80 en el Banco de la Nación, presentar su DNI vigente (el original y copia) y un documento que sustente o pruebe el motivo por el cual se solicita dispensa (certificado médico, de defunción del familiar o constancia que acredite el motivo del viaje).
En caso de que la causa de la dispensa fuese el robo del DNI, deberá presentar la denuncia policial interpuesta en vísperas de las elecciones.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Ciencias Sociales
2 de noviembre del 2009
DEMOPEDIA
El voto en la historia
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA
Por: José de La Cruz Catedrático
Voto viene del latín “votum”, que significa deseo, ruego, promesa. Tiene sus raíces en las prácticas religiosas no cristianas, ritualizadas en las promesas que realizaba el creyente a sus dioses en la antigüedad (hacer voto).
Los griegos utilizaron tres formas de elección, el sorteo, la votación y la aclamación. El sorteo era considerado el más democrático; contaba con el favor de los dioses. La votación, a mano alzada o secreta, se realizaba mediante piedras u ostras; se estimaba que favorecía a los más ricos, elocuentes y famosos. La aclamación era la expresión de la multitud.
Voto, para la Real Academia de la Lengua, tiene las siguientes acepciones: a) expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción; b) gesto, papeleta u otro objeto con que se expresa tal preferencia; c) parecer o dictamen explicado en una congregación o junta en orden a una decisión; entre otras.
El voto está ligado a plasmar la libertad y la expresión genuina del ciudadano, como ejercicio del poder político. De ahí su evolución, de voto censitario, limitado por la posesión de propiedad o instrucción, al voto universal; así como el voto femenino y militar; faltando evolucionar su carácter obligatorio a voto facultativo, como manifestación auténtica de libertad.
DEMOPEDIA
El voto en la historia
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA
Por: José de La Cruz Catedrático
Voto viene del latín “votum”, que significa deseo, ruego, promesa. Tiene sus raíces en las prácticas religiosas no cristianas, ritualizadas en las promesas que realizaba el creyente a sus dioses en la antigüedad (hacer voto).
Los griegos utilizaron tres formas de elección, el sorteo, la votación y la aclamación. El sorteo era considerado el más democrático; contaba con el favor de los dioses. La votación, a mano alzada o secreta, se realizaba mediante piedras u ostras; se estimaba que favorecía a los más ricos, elocuentes y famosos. La aclamación era la expresión de la multitud.
Voto, para la Real Academia de la Lengua, tiene las siguientes acepciones: a) expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción; b) gesto, papeleta u otro objeto con que se expresa tal preferencia; c) parecer o dictamen explicado en una congregación o junta en orden a una decisión; entre otras.
El voto está ligado a plasmar la libertad y la expresión genuina del ciudadano, como ejercicio del poder político. De ahí su evolución, de voto censitario, limitado por la posesión de propiedad o instrucción, al voto universal; así como el voto femenino y militar; faltando evolucionar su carácter obligatorio a voto facultativo, como manifestación auténtica de libertad.
martes, 8 de septiembre de 2009
Ciencias Sociales
El Comercio 08 de setiembre del 2009
CON TODO DERECHO. HACE 54 AÑOS QUE LAS MUJERES DEL PAÍS TUVIERON DERECHO A VOTO
Cuando la historia de la mujer cambió
Era un miércoles 7 de setiembre de 1955, cuando el gobierno del general Manuel Apolinario Odría, dando salida a los incesantes reclamos que se habían iniciado en 1910, promulgó la ley del voto femenino, con lo que cambió la historia de la mujer peruana.
Siempre atento a los hechos trascendentales, la edición de El Comercio tituló al día siguiente “Fue promulgada la ley que otorga el voto a la mujer”, y dio a conocer el texto de la Ley 12931, mediante la cual se modificaron los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política de 1933.
La nota reafirmaba el hecho con la foto del jefe del Estado, Manuel A. Odría, quien aparecía promulgando la ley. En el primero se reconocía que eran ciudadanos los hombres que tuvieran mayoría de edad (21 años), casados mayores de 18 años y los emancipados. El cambio incorporaba a las mujeres en estas mismas condiciones.
En el segundo artículo originalmente se señalaba que gozaban del derecho de sufragar los ciudadanos y ciudadanas que supiesen leer y escribir.
Y en el tercero se reconocía la autonomía del Poder Electoral, así como la representación que da a las minorías —entre ellas las mujeres— el sistema de elecciones. Lo último no se hizo esperar, pues la inscripción de mujeres en el Registro Electoral se empezó a realizar apenas se promulgó la ley, con vista a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1956.
Precisamente, el 17 de junio de ese año, las mujeres se estrenaron en el sufragio. Con 499.256 votos, ellas se hicieron presentes, representando el 34% del electorado nacional. Lima fue el departamento con mayor cantidad de mujeres votantes. En la edición de la tarde de El Comercio se informó: “Las mujeres dieron la nota simpática”. [...] “Las damas, luego de la misa, y muchas de ellas llevando sus libros misales, engrosaron las densas colas que nacían a las puertas de cada colegio [...]. La columna impaciente desencadenaba amables conversaciones, desprovistas de la aspereza silenciosa de los hombres [...]”.
Fue así como el 28 de julio de 1956 llegaron por primera vez al Parlamento nueve ciudadanas. Ellas fueron la senadora Irene Silva y las diputadas Alicia Blanco, Lola Blanco, Carlota Ramos, María Silva, Juana Ubilluz, Manuela Billinghurst, María de Gotuzzo y Matilde Pérez Palacios. Todo un acontecimiento en la época.
FUENTE: ARCHIVO DE EL COMERCIO
CON TODO DERECHO. HACE 54 AÑOS QUE LAS MUJERES DEL PAÍS TUVIERON DERECHO A VOTO
Cuando la historia de la mujer cambió
Era un miércoles 7 de setiembre de 1955, cuando el gobierno del general Manuel Apolinario Odría, dando salida a los incesantes reclamos que se habían iniciado en 1910, promulgó la ley del voto femenino, con lo que cambió la historia de la mujer peruana.
Siempre atento a los hechos trascendentales, la edición de El Comercio tituló al día siguiente “Fue promulgada la ley que otorga el voto a la mujer”, y dio a conocer el texto de la Ley 12931, mediante la cual se modificaron los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política de 1933.
La nota reafirmaba el hecho con la foto del jefe del Estado, Manuel A. Odría, quien aparecía promulgando la ley. En el primero se reconocía que eran ciudadanos los hombres que tuvieran mayoría de edad (21 años), casados mayores de 18 años y los emancipados. El cambio incorporaba a las mujeres en estas mismas condiciones.
En el segundo artículo originalmente se señalaba que gozaban del derecho de sufragar los ciudadanos y ciudadanas que supiesen leer y escribir.
Y en el tercero se reconocía la autonomía del Poder Electoral, así como la representación que da a las minorías —entre ellas las mujeres— el sistema de elecciones. Lo último no se hizo esperar, pues la inscripción de mujeres en el Registro Electoral se empezó a realizar apenas se promulgó la ley, con vista a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1956.
Precisamente, el 17 de junio de ese año, las mujeres se estrenaron en el sufragio. Con 499.256 votos, ellas se hicieron presentes, representando el 34% del electorado nacional. Lima fue el departamento con mayor cantidad de mujeres votantes. En la edición de la tarde de El Comercio se informó: “Las mujeres dieron la nota simpática”. [...] “Las damas, luego de la misa, y muchas de ellas llevando sus libros misales, engrosaron las densas colas que nacían a las puertas de cada colegio [...]. La columna impaciente desencadenaba amables conversaciones, desprovistas de la aspereza silenciosa de los hombres [...]”.
Fue así como el 28 de julio de 1956 llegaron por primera vez al Parlamento nueve ciudadanas. Ellas fueron la senadora Irene Silva y las diputadas Alicia Blanco, Lola Blanco, Carlota Ramos, María Silva, Juana Ubilluz, Manuela Billinghurst, María de Gotuzzo y Matilde Pérez Palacios. Todo un acontecimiento en la época.
FUENTE: ARCHIVO DE EL COMERCIO
jueves, 23 de octubre de 2008
Ciencias Sociales
El Comercio 23 de octubre del 2008
EDITORIAL
Voto preferencial: talibán de la política
Por Carlos Neuhaus Rizo-Patrón. Ex alcalde de San Isidro
Según la historia política, hemos tenido cerca de 40 disposiciones electorales. El constitucionalista José Pareja Paz Soldán recuerda que la ley de 1851, entre otras, ocasiona el sistema aguerrido y medieval de la captura de las mesas electorales. ¿Cómo funciona la votación? La ciudad de Lima, por ejemplo, ha estado dividida en parroquias desde los tiempos virreinales. El candidato con mejores fusiles se apodera de las mesas, sienta ahí a sus valientes personeros, quienes ahuyentan con pólvora a los rivales, y solo admite a los propios, computa sus votos y los lleva, armas en manos, al correspondiente organismo electoral. Bala puesta, candidato con puesto.
En 1931 se forma una comisión, para preparar el Estatuto Electoral, integrada por los doctores Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez y otros juristas. Se crea el Jurado Nacional de Elecciones y los jurados departamentales, que brindan orden a las elecciones (Ley 7177).
Las cosas no salen, sin embargo, a pie de boca o a pie de urna. ¿Por qué? La razón es que las urnas 'caminaban' hasta el Palacio Legislativo y ahí podría utilizarse dos tipos de cirugía: o se reemplazaban por otras debidamente colmadas por distintos votos prefabricados o simplemente un bisturí cortaba a perfección los fondos de las 'intangibles' ánforas; luego se vaciaban las cédulas y reemplazaban los votos por otros favorables a los candidatos oficiales.
Solo el posterior escrutinio en mesas (sin fusiles) salvaría la virginidad de las ánforas que contienen los votos ciudadanos.
Pasan los años, la situación ética parece haberse resuelto y la Junta Militar que preside el general Francisco Morales Bermúdez decide establecer el voto preferencial. Viene el Decreto Ley 21995, cuyos artículos 55 y 62 convocan a la Asamblea Constituyente en 1977 y establécese no solo una lista de 100 candidatos por partido, sino un pequeño espacio para el 'preferido'. Pero ocurre algo inesperado: la Constitución de 1979 elimina los votos preferenciales en sus disposiciones transitorias 2ª y 4ª. En verdad, hay sólidas sinrazones. No puede negarse que se impone el factor económico, que se luce en lujosas banderolas, avisos llamativos, etc. Sin embargo, salen algunas pocas figuras representativas que logran dicha Constitución transaccional, hoy inviable.
Las aguas políticas están tranquilas, hasta que los congresistas de 1984 aprueban extrañamente el voto preferencial, contrario a la Constitución de 1979 que lo ha suprimido. Así brota, como espina antidemocrática, el artículo 10 de la Ley 23903. Algunos congresistas de la mayoría estimarían, tal vez, que su notoriedad mediática, les permitiría ingresar sin mayor boleto al Parlamento de 1985. Vale recordar que el Apra gana la mayoría en ese año.
Como es de esperarse, bajo Fujimori, se convoca a Congreso Constituyente 'Democrático' y el Parlamento aprueba la Ley 25684, que establece ampliar los casilleros de las cédulas para alojar a dos candidatos preferenciales.
Valga, para terminar, la protesta que merece esta duplicidad de miembros de un partido. En noviembre de 1984, el constitucionalista Roberto Ramírez del Villar presenta un recurso contra el funesto voto preferencial al Tribunal Constitucional. Lo acompañan Ernesto Alayza Grundy, Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Mario Polar, Edmundo Haya de la Torre y Luis F. Rodríguez Vildósola. Es curioso, todos han fallecido, pero sobrevive el dañino voto preferencial. Su mensaje persiste y exige reflexión el precepto de los juristas: "Los votos se cuentan, no se pesan", como el oro. Los votos preferenciales para un partido, son crematísticos o caudillescos. No inducen al juicio honesto. Producen rivalidades agrestes y destructivas, casi 'talibanescas' para nuestra democracia.
EDITORIAL
Voto preferencial: talibán de la política
Por Carlos Neuhaus Rizo-Patrón. Ex alcalde de San Isidro
Según la historia política, hemos tenido cerca de 40 disposiciones electorales. El constitucionalista José Pareja Paz Soldán recuerda que la ley de 1851, entre otras, ocasiona el sistema aguerrido y medieval de la captura de las mesas electorales. ¿Cómo funciona la votación? La ciudad de Lima, por ejemplo, ha estado dividida en parroquias desde los tiempos virreinales. El candidato con mejores fusiles se apodera de las mesas, sienta ahí a sus valientes personeros, quienes ahuyentan con pólvora a los rivales, y solo admite a los propios, computa sus votos y los lleva, armas en manos, al correspondiente organismo electoral. Bala puesta, candidato con puesto.
En 1931 se forma una comisión, para preparar el Estatuto Electoral, integrada por los doctores Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez y otros juristas. Se crea el Jurado Nacional de Elecciones y los jurados departamentales, que brindan orden a las elecciones (Ley 7177).
Las cosas no salen, sin embargo, a pie de boca o a pie de urna. ¿Por qué? La razón es que las urnas 'caminaban' hasta el Palacio Legislativo y ahí podría utilizarse dos tipos de cirugía: o se reemplazaban por otras debidamente colmadas por distintos votos prefabricados o simplemente un bisturí cortaba a perfección los fondos de las 'intangibles' ánforas; luego se vaciaban las cédulas y reemplazaban los votos por otros favorables a los candidatos oficiales.
Solo el posterior escrutinio en mesas (sin fusiles) salvaría la virginidad de las ánforas que contienen los votos ciudadanos.
Pasan los años, la situación ética parece haberse resuelto y la Junta Militar que preside el general Francisco Morales Bermúdez decide establecer el voto preferencial. Viene el Decreto Ley 21995, cuyos artículos 55 y 62 convocan a la Asamblea Constituyente en 1977 y establécese no solo una lista de 100 candidatos por partido, sino un pequeño espacio para el 'preferido'. Pero ocurre algo inesperado: la Constitución de 1979 elimina los votos preferenciales en sus disposiciones transitorias 2ª y 4ª. En verdad, hay sólidas sinrazones. No puede negarse que se impone el factor económico, que se luce en lujosas banderolas, avisos llamativos, etc. Sin embargo, salen algunas pocas figuras representativas que logran dicha Constitución transaccional, hoy inviable.
Las aguas políticas están tranquilas, hasta que los congresistas de 1984 aprueban extrañamente el voto preferencial, contrario a la Constitución de 1979 que lo ha suprimido. Así brota, como espina antidemocrática, el artículo 10 de la Ley 23903. Algunos congresistas de la mayoría estimarían, tal vez, que su notoriedad mediática, les permitiría ingresar sin mayor boleto al Parlamento de 1985. Vale recordar que el Apra gana la mayoría en ese año.
Como es de esperarse, bajo Fujimori, se convoca a Congreso Constituyente 'Democrático' y el Parlamento aprueba la Ley 25684, que establece ampliar los casilleros de las cédulas para alojar a dos candidatos preferenciales.
Valga, para terminar, la protesta que merece esta duplicidad de miembros de un partido. En noviembre de 1984, el constitucionalista Roberto Ramírez del Villar presenta un recurso contra el funesto voto preferencial al Tribunal Constitucional. Lo acompañan Ernesto Alayza Grundy, Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Mario Polar, Edmundo Haya de la Torre y Luis F. Rodríguez Vildósola. Es curioso, todos han fallecido, pero sobrevive el dañino voto preferencial. Su mensaje persiste y exige reflexión el precepto de los juristas: "Los votos se cuentan, no se pesan", como el oro. Los votos preferenciales para un partido, son crematísticos o caudillescos. No inducen al juicio honesto. Producen rivalidades agrestes y destructivas, casi 'talibanescas' para nuestra democracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)