Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Regionales y Municipales 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Regionales y Municipales 2010. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ciencias Sociales







EN DIEZ REGIONES

La segunda vuelta será el 5 de diciembre
MEF deberá entregar presupuesto para ejecución de este proceso electoral

Miércoles 10 de Noviembre del 2010

El próximo 5 de diciembre se desarrollará la segunda vuelta electoral en 10 regiones del país, ello con el objetivo de elegir presidentes y vicepresidentes de esas jurisdicciones.

El proceso se realizará en las circunscripciones de la República donde ninguna fórmula ha alcanzado el 30% de los votos válidos de acuerdo con los cómputos oficiales de los comicios regionales llevados a cabo el 3 de octubre pasado.

Para tal fin, el presidente de la República, Alan García, promulgó la tarde de ayer el decreto supremo que oficializa la convocatoria. Este se regirá por lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, la Ley de Elecciones Regionales (Ley 27683), la Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859), así como en sus correspondientes modificatorias.

Cabe recordar que las jurisdicciones donde se realizará la segunda vuelta electoral son Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes.

El Ministerio de Economía y Finanzas deberá adoptar las medidas pertinentes para la habilitación y entrega del presupuesto que se requiera para la ejecución del proceso electoral mencionado.

viernes, 22 de octubre de 2010

Ciencias Sociales

 




FILOSOFEMAS

Voto electrónico, urgencia nacional
Por: Francisco Miró Quesada C*
Viernes 22 de Octubre del 2010


Lo que está sucediendo en la revisión final de las actas para elegir a la alcaldesa de Lima es inconcebible. Los jurados especiales se contradicen sobre el final de revisión de las actas. El Jurado Electoral Especial (JEE) del Centro dice que mañana acaba todo, pero faltan revisar tres mil actas. Desde Lima Norte, aún no se envían las actas resueltas a la Oficina de Procesos Electorales. A la lentitud de los JEE, se suman las contradicciones entre algunos de ellos. Mientras que Fernando Rodríguez, vocero del JEE de Lima Centro, indicó a la agencia Andina que hoy todos los jurados estarían terminando la revisión, el presidente del JEE de Lima Norte, Saúl Beltrán, manifestó que las revisiones recién finalizarían dentro de dos semanas, pues aún faltan revisar más de tres mil actas. Beltrán afirmó que, al final de la jornada, piensan terminar con el 100% de las actas observadas de Lima Centro, del proceso de elecciones regionales y municipales (de la votación del 3 de octubre).

En el caso de Lima Oeste se informó que las 1.563 actas que han llegado a su local ya fueron enviadas a la ODPE, y que pasarán al centro de cómputo. Estiman terminar el proceso para esta semana. Juan Manuel Velarde, personero legal de Fuerza Social, confirmó lo dicho por Rodríguez sobre la labor el JEE Lima Centro. Indicó que ya debían haber concluido el total de resoluciones emitidas, y que Lima Este haría lo mismo ayer. Asimismo, señaló que se encuentran al tanto de las publicaciones de los JEE, para ver si se tiene que apelar o no, aunque hasta el momento no se han presentado reclamos. Contrario es el caso del PPC-UN, cuyo personero legal, José Luis Rodríguez, dijo que han apelado más de cien actas, porque no cumplen la formalidad de la ley. Las apelaciones estarían llegando pronto al Jurado Nacional de Elecciones para que falle como última instancia.

Ambos estuvieron de acuerdo con que la demora del JEE Lima Norte se debe a que tiene la mayor cantidad de actas por resolver. Incluso Velarde calificó a ese JEE como el más escrupuloso. En tanto, Rodríguez dijo que se estaría haciendo caso a su pedido de no enviar actas a la ODPE hasta que no termine el plazo para apelar. Como podrá juzgar el lector, estamos frente a un enredo que parece un laberinto de Minotauro.

Este enredo se debe, sin la menor duda, a la manera tradicional de hacer los escrutinios, que viene de lejos. Claro, las cosas no son siempre así. Pero esta vez, el enredo ha sido escandaloso. No ponemos en duda la honorabilidad de los escrutadores, pero de lo que está sucediendo se deriva una consecuencia inevitable: la urgente necesidad de contar con el voto electrónico. Cuando se utiliza esta manera de contar los votos emitidos, los resultados se obtienen rápidamente. Por ejemplo, en el 2006, en Brasil había 180 millones de personas. Hoy día debe haber bastante más. En dicho país se aplica, desde hace varios años, el sistema del voto electrónico. A pesar de que los electores constituyen una cantidad impresionante, el resultado de la votación, en todo el país, se conoce, a lo más, en tres horas. No hay duda posible. En Estados Unidos sucede lo mismo y hasta en Venezuela que, en muchos aspectos, es un país menos avanzado que el nuestro.

A pesar de todas las ventajas del voto electrónico, es sorprendente que el presidente Alan García se haya opuesto a su aplicación, aduciendo que puede entrar un hacker en el sistema y desviar el proceso. Felizmente, en el Congreso se logró aprobarlo. Hasta donde se sabe, en los países donde se utiliza el voto electrónico, no ha sucedido esto antes y los resultados han sido aceptados, incluso por los partidos más opuestos. Esperemos que el voto electrónico se adapte en el país con la mayor rapidez posible. Para terminar, diré que hasta donde se ha efectuado el escrutinio de las actas, Susana Villarán aventaja a Lourdes Flores, por menos de un punto. Y aún faltan bastantes actas por escrutar. ¿Podría haber sorpresas?


(*) Codirector general

jueves, 30 de septiembre de 2010

General

Nos despedimos hasta el 5 de octubre, nos tomaremos estos dias para reflexionar y hacer una buena elección de autoridades este domingo 3.



lunes, 20 de septiembre de 2010

Ciencias Sociales





POR UN VOTO INFORMADO

La importancia de participar
Por: Ernesto Velit Granda Analista político
Lunes 20 de Setiembre del 2010

El clima electoral que vivimos, tan agitado o más que en ocasiones similares, nos sirve para confirmar la necesidad de una nueva cultura política a desarrollar en los ámbitos heterogéneos de nuestra sociedad.

Tanto la política como la cultura –vecinas y complementarias– nos ayudan a tener un mejor conocimiento de nuestra realidad y por ese camino a reflexionar sobre las posibles propuestas producto de nuestra educación cívica, principalmente.

Después de que haya pasado el trance electoral que agita los ánimos podríamos afirmar que el Perú no seguirá siendo el mismo.

La democratización avanza penosamente, pero avanza y encuentra en la ruta, además, dificultades que entorpecen el desarrollo escolarizado de una cultura política y cívica tan necesaria para evitar exclusiones e indiferencias.

La participación ciudadana, tan imprescindible en estas ocasiones, es una manera de reafirmar la democracia.

Es construir una ciudadanía alcanzable que se oponga a modelos superados, es educar a través de la misma participación.

Los indiferentes –decía Antonio Gramsci– son el peso muerto de la historia.

Entre nosotros, la oportunidad de emitir un voto en acto soberano nos remite a discutir la problemática democrática y a criticar los desvíos del poder, desde la base misma de la expresión ciudadana y en ejercicio de nuestra cultura política.

Es por eso que se reconoce a la relación entre élites y masas, entre gobernantes y gobernados, como una expresión cultural además de política. Esto es sinónimo de convivencia y de capacidad para cambiar la sociedad.

Inevitable la suerte de convulsión política instalada entre nosotros como parte del quehacer electoral. Pero ello solo se justificaría si se estimula la participación, si desaparecen los indecisos, si se asume el compromiso con visión de futuro y sentido de patria.

Es natural que se exija transparencia y respeto con el mensaje que representa cada voto. Debe ser consigna, debe alentarse también la aparición de nuevos actores, representados por los movimientos urbano populares, que traducen una lectura distinta y una voluntad declarada de alcanzar objetivos políticos heterogéneos.

Los sectores mayoritarios de nuestra sociedad, que se sienten representados por determinadas candidaturas, saben labrarse sus propios espacios y expresar a veces con carácter de protesta su voluntad de cambio y de nuevos rostros.

No faltaron las disonancias en el lenguaje electoral, pero es diferente a la violencia de otros países y sus efectos pasan pronto.

Como en otras ocasiones, el acto electoral, tanto regional como municipal, será siempre un referéndum que, en el voto emitido, muestra la voluntad del ciudadano de poner atajo a todo aquello que represente desgobierno y descomposición institucional.

Vivimos siempre un sentimiento de espera por recuperar lo perdido.

La campaña electoral que precede al voto tiene un lugar y un objetivo que cumplir. Nadie debe excluirse de participar, pues las elecciones son siempre jornadas históricas. Además, cualquiera fuera su resultado, son auroras que la patria pone al alcance del pueblo.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Ciencias Sociales




PUNTO DE VISTA

Dos formas de criminalidad en la política
Por: Juan Paredes Castro Editor de Política
Viernes 17 de Setiembre del 2010

El terrorismo, aquí y en la Cochinchina, busca que la violencia genere conmoción política y social. El ‘chuponeo’ telefónico, aquí y a donde vaya, perseguirá siempre afectar el interés público con contenidos que provienen de la invasión mafiosa del secreto de las comunicaciones. Y los medios de comunicación, que velan por el interés público, son a menudo puestos en el tenso dilema de hasta qué punto pueden hacer suyas informaciones obtenidas por medios ilegales e inclusive delictivos.

Un Xavier Barrón sugiriendo a Lourdes Flores la posibilidad de mover las cifras de la encuesta de Apoyo, ¿acaso no calza con este tenso dilema para los medios?

Terrorismo y espionaje saben pues a qué blancos sensibles apuntan. Y cuáles son sus presas. Dos caras de una misma moneda tenebrosa. Dos formas de criminalidad harto conocidas por los peruanos.

La primera, ejercida a sangre y fuego por Sendero Luminoso y el MRTA. Y la segunda, practicada contra la oposición democrática del 90 al 2000, por quienes precisamente reclamarían después como activo de su paso por el poder la pacificación del país.

Si el precio que tuvimos que pagar por esa pacificación fue perder la democracia, las libertades y los derechos humanos, a manos de quienes concentraron en un puño el poder político, militar y económico de entonces, sería mejor no hablar de ese logro, a menos que lo reconozcamos como el difuso borde plateado de una nube negra.

Presente el terrorismo solo en sus rezagos, el espionaje telefónico pretendería ahora ser actor protagónico del proceso electoral, en la medida que la complicidad permisiva con él contribuya a sus fines, desde la demoledora desestabilización de candidaturas hasta la desacreditación del propio sistema democrático.

Sean quienes fueren los que están detrás del chuponeo telefónico a Lourdes Flores están empleando, en función de los intereses electorales a los que sirven, nada más ni nada menos que métodos criminales exactamente idénticos a los que utilizó Montesinos contra los adversarios políticos de la autocracia pasada.

¿Es posible que los mismos hombres y mujeres que en una competencia electoral como la actual quieren abrirse paso al poder por la vía libre y democrática de una elección, consientan o promuevan desde las sombras la destrucción de dignidades y candidaturas como si se tratara de colgar y rebanar kilos de carne en un mercado?

¿Sería capaz el fujimorismo de arriesgar un retroceso a la cavernas en lugar de avanzar, en la enmienda de sus actos, hacia una democratización de sus cuadros que tendrá que ser puesta a prueba?

¿Alguien busca hacer volar en añicos la candidatura de Flores para acelerar una cómoda victoria de Susana Villarán y consiguientemente tener el cuco ideal de izquierda radical contra el cual toda alternativa subalterna podría ser buena? ¿O nos atreveríamos a pensar que cuántos de los que adhieren la candidatura de Fuerza Social tampoco podrían estar lejos de valerse del mismo delito, actuando coordinados o por su propia cuenta?

Es el momento de un deslinde muy fuerte de Villarán con el ‘chuponeo’ contra Flores y con los bandos radicales, entre ellos del humalismo, que comprometen gravemente su candidatura.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ciencias Sociales




PUNTO DE VISTA

El pecado de Lourdes y Susana
Por: Waldo Mendoza Bellido*
Jueves 9 de Setiembre del 2010


Susana Villarán y Lourdes Flores, probables sucesoras de Luis Castañeda en la Alcaldía de Lima, tienen un pecado común. En sus planes de gobierno, la oferta electoral es amplia y variada, mientras que la discusión sobre cómo se financiará esa oferta es inexistente o paupérrima. Ese tipo de planes no sirve para la decisión informada de los electores y tampoco para la gestión municipal.

Hace 58 años, el Nobel Jan Tinbergen escribió el libro “Política Económica: Principios y Formulación”, que todo político aspirante a gobernar un país, una región o un municipio, debiera leer. En mis términos, Tinbergen nos dice: “Si usted tiene ‘n’ objetivos de política económica, dígame cuáles son los ‘n’ instrumentos para alcanzarlos. En caso contrario, cállese”.

En la concepción de Jan Tinbergen, los deseos (objetivos) tienen que estar atados a lo que se puede (presupuesto). El presupuesto es el punto de partida y el punto de llegada en un plan.

Dado un presupuesto, se pueden alcanzar ciertos objetivos. Si los objetivos son más ambiciosos, el presupuesto debe ser más ambicioso también. De otra manera, podríamos tener un plan para el municipio de Lima cuyas metas, para ser financiadas, necesitan un presupuesto como el de Brasilia. Es decir, un plan inútil.

El Plan de Gobierno. Lima Metropolitana 2011-2014 de Unidad Nacional y el Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima, Período 2011-2014, de Fuerza Social comparten un pecado común: el presupuesto no importa, o no importa mucho. En el documento de Unidad Nacional el tema está totalmente ausente y en el de Fuerza Social solo hay 30 líneas dedicadas al tema, en un documento de 38 páginas.

Pueden ser dos las razones para esta omisión. O bien no han hecho el trabajo de contabilizar el costo de su oferta electoral y las vías para financiarla; o sí lo han hecho, pero ninguna de las dos candidatas quiere decirle a los electores que deberán pagar más impuestos para financiar la oferta.

En ambos casos, Susana Villarán y Lourdes Flores aparecen como típicas políticas tradicionales, que venden un producto cuya envoltura es distinta al contenido.

(*) Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Ciencias Sociales





PUNTO DE VISTA

El quién de los candidatos a los gobiernos locales
Por: Juan Carlos Fahsbender*
Jueves 9 de Setiembre del 2010

Un gobierno local peruano es la empresa más compleja que pueda existir y tiene la obligación de brindar una variedad de servicios, más amplia que cualquier empresa privada. Sus “clientes” no pueden ser segmentados, pues tiene la obligación de atenderlos a todos.

Durante años, el reclutamiento del personal que debe gestionar la entidad y ejecutar los servicios específicos no se ha realizado de manera técnica. En un estudio realizado en una municipalidad importante de la costa, cerca del 30% del personal de planta era analfabeto.

La falta de diseño de los procesos y procedimientos, para realizar la gestión y los servicios específicos, genera el problema más complejo, el que más se percibe y el menos tangible: la inercia, que va generando más pasos, actividades, documentos, firmas y sellos innecesarios, que han ido configurando una maraña incomprensible de funcionamiento. Con ella, la ejecución de los proyectos se detiene, pues los procesos de aprovisionamiento, por mal entendidos mecanismos de control, genera la participación, vía “proveído”, firma y sello, de una innecesaria cantidad de funcionarios, lo que genera un flujo lento, que detiene los proyectos de desarrollo.

Un mal análisis por simplista, podría indicar que un porcentaje del personal municipal no es laborioso; sin embargo, lo que muchas veces ha sucedido, es que durante años, no se le ha indicado cuál es su función y a través de cuáles procedimientos debe cumplir sus obligaciones. La experiencia indica, que con los mecanismos adecuados, sí es posible que los funcionarios municipales aprendan a aplicar reingeniería en sus procedimientos de trabajo.

Preocupa que los candidatos no digan qué organización ejecutaría las ideas que proponen. No hemos escuchado propuestas que hablen del aprovechamiento del Plan Nacional de Simplificación Administrativa, cuya ejecución, facilitaría el esfuerzo de destrabar esos procedimientos burocratizados. No escuchamos propuestas concretas sobre gobierno electrónico, para mejorar servicios y diluir posibilidades de corrupción.

Unas recomendaciones iniciales a los futuros alcaldes: asegúrense de que sus funcionarios han entendido que gobiernan la municipalidad y que no son funcionarios de la Contraloría General de la República. Contrate ingenieros con capacidad de interpretar leyes y abogados que les digan cómo sí se pueden hacer las cosas, y no lo contrario.

(*) Docente de la Universidad de Piura. Ha realizado investigaciones y proyectos en unas 30 municipalidades del país. Es autor de “Desde adentro: la organización del gobierno local”.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Ciencias Sociales






EVALÚE A SU CANDIDATO

La hora del examen final
Portales electrónicos contribuyen al voto con calidad. Conozca los criterios para elegir mejor y evitar las decepciones

Por: Eldy Flores Tello
Lunes 6 de Setiembre del 2010

La noticia alienta. Percy Medina Masías, secretario general de la asociación civil Transparencia, comenta, emocionado, que el viernes último, a un día de lanzada la página web Vota Bien, realizada por el colectivo del mismo nombre (integrado, entre otras instituciones por la organización que lidera), recibió la visita de 2 mil electores. Este portal electrónico, que se circunscribe, por ahora, a Lima Metropolitana, es el último creado antes de las elecciones regionales, municipales y referéndum que se realizarán el próximo domingo 3 de octubre.

El último martes, el Jurado Nacional de Elecciones se apresuró en hacer lo mismo con el portal Voto Informado. Semanas antes ocurrió lo propio con CAD Electoral, alojada en la plataforma virtual de este Diario, y con Votatube.

Las alternativas para dar un voto de calidad crecen, si a estas iniciativas les sumamos los foros y debates públicos, así como las informaciones que aparecen en los medios de comunicación masivos y en los portales de los partidos. Pero, ¿qué hay del elector desinformado, por falta de tiempo, recursos económicos o educación?

LAS RESPUESTAS
Si un familiar, amigo o conocido aún no ha decidido por quién votar, ¿qué criterios debe seguir para dar un voto valioso? ¿Qué cualidades debe valorar y ante qué situación debe espantarse?

Percy Medina y Elohim Monard, integrante del espacio político-pedagógico Gobierno Coherente y de Alianzas por la Juventud de Cedro, contestan las preguntas.

Para Monard es importante conocer, primero, los antecedentes judiciales del candidato: si tiene un proceso judicial en marcha y sobre qué tema; si ha sido condenado y por qué. Si ha sido absuelto, no debería ser relevante.

EXPERIENCIA PREVIA
En segundo lugar, Monard cita la experiencia en gestión, pública o privada. “Es indispensable saber qué cargo ha tenido y los logros obtenidos; si ha manejado presupuesto y cuánto; cuál ha sido su trayectoria profesional y trato en estos puestos.

Medina precisa que la experiencia del candidato debe haberse desarrollado en la esfera pública, ya que esta es muy distinta de la privada.

EL FINANCIAMIENTO
En tercer lugar, Monard destaca el financiamiento de la campaña. “Es importante saber cuáles son las personas u organizaciones que han hecho aportes mayores a, por ejemplo, 10.000 soles para esta campaña. Esta información debe ser pública”.

En cuarto lugar, el representante de Gobierno Coherente y Cedro señala la trayectoria política. “Es necesario saber si el candidato ha mostrado coherencia y transparencia en sus principios políticos. Es importante que milite en partidos que representan las ideas que defiende. ¿Por ejemplo, apuesta por la libertad, democracia, inclusión, inversión privada? Respecto de estos temas, cuáles son las posiciones y decisiones políticas que ha tomado con anterioridad”.

Medina añade que es fundamental que el candidato sea parte de una colectividad política seria, que integre un equipo de trabajo. “Las individualidades en política rara vez tienen resultados positivos porque el Estado es muy amplio y requiere un manejo colectivo”.

A TODO EL EQUIPO
Monard afirma: “Es importante saber cómo piensa solucionar los problemas más importantes de mi día a día en la ciudad, si está en sus manos hacerlo y con qué recursos –sobre todo dinero– piensa hacerlo. Lo mismo que le exigimos al candidato debemos exigirle a su equipo de trabajo”.

SEPA MÁS
Señales de alarma
Percy Medina, de Transparencia, describe las conductas que descalifican a un candidato.

El iluminado
“Me espantaría encontrarme con un candidato que se siente el iluminado, que demuestra su vanidad e inmenso ego durante la campaña. Entonces, se ve que está motivado más por lucirse o tener figuración personal y no por servir”.

El autoritario
También hay que ponerse en estado de alerta con el candidato autoritario o con el que tiene antecedentes de violaciones de derechos, descalificados para ser representantes democráticos.

martes, 31 de agosto de 2010

Ciencias Sociales






MOTIVOS EXTRAORDINARIOS QUE IMPIDEN VOTAR
Sepa en qué casos puede ser exonerado de una multa
Martes 31 de Agosto del 2010
Es obligación de todos los ciudadanos acudir a votar el próximo 3 de octubre para elegir a los alcaldes y presidentes regionales del país. ¿Pero en qué casos procede la dispensa de omisión al sufragio con exoneración de multa? Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), este trámite se puede hacer por enfermedad, por el fallecimiento de un familiar directo, por un viaje al extranjero por motivos de estudios o de salud o por el robo del Documento Nacional de Identidad (DNI) en vísperas de elecciones.
Puede gestionar una dispensa en cualquier momento en la ventanilla de atención al público del JNE (Av. Nicolás de Piérola 1080 Cercado de Lima) de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Para ello debe realizar un pago de S/.17,80 en el Banco de la Nación, presentar su DNI vigente (el original y copia) y un documento que sustente o pruebe el motivo por el cual se solicita dispensa (certificado médico, de defunción del familiar o constancia que acredite el motivo del viaje).
En caso de que la causa de la dispensa fuese el robo del DNI, deberá presentar la denuncia policial interpuesta en vísperas de las elecciones.

lunes, 16 de agosto de 2010

General






A SU SERVICIO
Dispensas al cargo de miembro de mesa
Lunes 16 de Agosto del 2010
Próximos a los eventos electorales le explicamos qué pasos debe seguir si no puede cumplir, de ser elegido, con el cargo de miembro de mesa en los comicios del 3 de octubre. Sepa dónde ir y qué documentos presentar.
1. El trámite se hace en la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) hasta cinco días después de haber salido la relación oficial de miembros de mesa. Presentar original y copia del DNI, solicitud simple dirigida al jefe de la ODPE y documento que indique la causa por la que pide ser excusado.
2. Se puede pedir una justificación, excepcional, solo por enfermedad o período de lactancia a la ODPE hasta 5 días antes de la fecha de elecciones y al día siguiente de estas al Jurado Electoral Especial (JEE). El trámite es gratuito, pero pasadas esas fechas tiene un costo de 17 soles.
3. Para estos trámites se presenta original y copia de DNI, documento original que sustente la enfermedad (visado por el área de salud) y en caso de lactancia la partida de nacimiento y la solicitud simple dirigida al jefe de la ODPE o del JEE.

sábado, 14 de agosto de 2010

Ciencias Sociales








CAD ELECTORAL ESTARÁ DISPONIBLE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Abren nuevo portal web con información municipal y regional para las elecciones

Sábado 14 de Agosto del 2010

La alianza formada por el diario El Comercio y la ONG Ciudadanos al Día (CAD) pondrá en línea en los próximos días el portal CAD Electoral ( cadelectoral.elcomercio.pe ) con más de 240 mil datos de interés local y regional para electores y candidatos.

A través de esta página web, los electores podrán acceder a información clave de sus localidades con miras a las elecciones municipales y regionales del 3 de octubre.

El portal reunirá información de los 1.639 distritos, 195 provincias y 25 regiones del país, en temas como tributación municipal, transportes, seguridad ciudadana, parques y jardines, niveles de satisfacción en atención, educación, salud, limpieza, medio ambiente, agua y luz.

Incluirá indicadores sobre evolución del presupuesto, población, actividad económica, niveles socioeconómicos, pobreza, educación y salud.

El CAD Electoral ofrecerá en los próximos treinta días información comparada de las propuestas de los candidatos en cada jurisdicción del país. Más adelante, los ciudadanos podrán acceder a información sobre la trayectoria (hoja de vida) de los candidatos y sus equipos de gobierno. Para tal efecto, los candidatos podrán ingresar su información en el portal.

La directora ejecutiva de CAD, Beatriz Boza, explicó que el portal permitirá comparar la realidad de los distritos, provincias y departamentos, respecto de otras zonas, utilizando diversos indicadores. “El elector elige qué temas compara y qué valoración le da a cada elemento según sus preferencias. Así podrá saber si su localidad está en mejor posición que otras y tener una opinión más informada”.

CLAVES
1 En las próximas elecciones habrá más de 19,5 millones de peruanos que elegirán a 12.494 autoridades, incluidos alcaldes distritales y provinciales, regidores, presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales.

2 La información del CAD Electoral, se informó, es producto de ocho años de investigación de diversos especialistas en los temas en los que se ha logrado construir indicadores para cada departamento (94), provincia (113) y distrito (118).