Mostrando entradas con la etiqueta Voto electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voto electrónico. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

Ciencias Sociales





CAPACITACIÓN CONTINUARÁ HASTA EL DÍA DE LA ELECCIÓN

El voto electrónico se estrenará en un poblado de Cañete

Sistema emplea pantalla táctil pero gran parte de los vecinos no ha aprendido a usarla
Viernes 27 de Mayo del 2011
A sus 74 años, Edinson Sandoval Cáceres ya no debería votar, pero la actual encrucijada electoral –como él la denomina– le impulsa a participar. “Además, aquí van a hacer la elección por computadora y quiero ver eso”, nos dice. Él vive en Pacarán, distrito de Cañete, a tres horas de Lima, donde la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) pondrá en práctica, por primera vez, el voto electrónico este 5 de junio.
Edinson se ha capacitado dos veces pero aún se siente inseguro. “Es como usar un cajero automático, eso dicen, pero yo nunca he usado uno”, dice.
NUEVO SISTEMA
La gente de este poblado vive de la agricultura y no sabe de Internet, celulares o cajeros automáticos. Votaban de modo tradicional: con cédula de papel y manchándose el dedo, pero esta vez han tenido que familiarizarse con el uso de la pantalla táctil.
El nuevo sistema funciona así: El votante entrega su DNI al presidente de mesa, quien pasa el documento o digita su número en un módulo con pantalla táctil a fin de verificar su autenticidad. Comprobado ello, este le dará una tarjeta imantada al votante.
Ya en la cámara secreta (otro módulo con pantalla táctil) se inserta la tarjeta por una ranura para que aparezcan los rostros o logos de los candidato y las opciones blanco y viciado. Se pone el dedo sobre la opción elegida y luego sobre el ícono aceptar. La máquina le pedirá que confirme la decisión y, al hacerlo, se imprimirá un voucher con el voto.
Se retira la tarjeta imantada, se la entrega el presidente de mesa, y se deposita el voucher en un ánfora de la ONPE para que los personeros puedan cotejarlo de modo manual si así lo desean. Es todo. No hay tinta indeleble ni actas firmadas
El colegio estatal N° 20174 será el único local de votación para los 1.342 electores inscritos, pero de estos solo 750 han sido capacitados. El resto no reside en el lugar, no se han dado tiempo para ir a las charlas o esperan el último minuto. “Continuaremos con la capacitación. Incluso el mismo día de las elecciones”, señala Franklin Hornung, vocero de ONPE en Cañete.
SEPA MÁS
El sistema permite contabilizar los votos en media hora y se envía por red a la oficina central de la ONPE.

viernes, 22 de octubre de 2010

Ciencias Sociales

 




FILOSOFEMAS

Voto electrónico, urgencia nacional
Por: Francisco Miró Quesada C*
Viernes 22 de Octubre del 2010


Lo que está sucediendo en la revisión final de las actas para elegir a la alcaldesa de Lima es inconcebible. Los jurados especiales se contradicen sobre el final de revisión de las actas. El Jurado Electoral Especial (JEE) del Centro dice que mañana acaba todo, pero faltan revisar tres mil actas. Desde Lima Norte, aún no se envían las actas resueltas a la Oficina de Procesos Electorales. A la lentitud de los JEE, se suman las contradicciones entre algunos de ellos. Mientras que Fernando Rodríguez, vocero del JEE de Lima Centro, indicó a la agencia Andina que hoy todos los jurados estarían terminando la revisión, el presidente del JEE de Lima Norte, Saúl Beltrán, manifestó que las revisiones recién finalizarían dentro de dos semanas, pues aún faltan revisar más de tres mil actas. Beltrán afirmó que, al final de la jornada, piensan terminar con el 100% de las actas observadas de Lima Centro, del proceso de elecciones regionales y municipales (de la votación del 3 de octubre).

En el caso de Lima Oeste se informó que las 1.563 actas que han llegado a su local ya fueron enviadas a la ODPE, y que pasarán al centro de cómputo. Estiman terminar el proceso para esta semana. Juan Manuel Velarde, personero legal de Fuerza Social, confirmó lo dicho por Rodríguez sobre la labor el JEE Lima Centro. Indicó que ya debían haber concluido el total de resoluciones emitidas, y que Lima Este haría lo mismo ayer. Asimismo, señaló que se encuentran al tanto de las publicaciones de los JEE, para ver si se tiene que apelar o no, aunque hasta el momento no se han presentado reclamos. Contrario es el caso del PPC-UN, cuyo personero legal, José Luis Rodríguez, dijo que han apelado más de cien actas, porque no cumplen la formalidad de la ley. Las apelaciones estarían llegando pronto al Jurado Nacional de Elecciones para que falle como última instancia.

Ambos estuvieron de acuerdo con que la demora del JEE Lima Norte se debe a que tiene la mayor cantidad de actas por resolver. Incluso Velarde calificó a ese JEE como el más escrupuloso. En tanto, Rodríguez dijo que se estaría haciendo caso a su pedido de no enviar actas a la ODPE hasta que no termine el plazo para apelar. Como podrá juzgar el lector, estamos frente a un enredo que parece un laberinto de Minotauro.

Este enredo se debe, sin la menor duda, a la manera tradicional de hacer los escrutinios, que viene de lejos. Claro, las cosas no son siempre así. Pero esta vez, el enredo ha sido escandaloso. No ponemos en duda la honorabilidad de los escrutadores, pero de lo que está sucediendo se deriva una consecuencia inevitable: la urgente necesidad de contar con el voto electrónico. Cuando se utiliza esta manera de contar los votos emitidos, los resultados se obtienen rápidamente. Por ejemplo, en el 2006, en Brasil había 180 millones de personas. Hoy día debe haber bastante más. En dicho país se aplica, desde hace varios años, el sistema del voto electrónico. A pesar de que los electores constituyen una cantidad impresionante, el resultado de la votación, en todo el país, se conoce, a lo más, en tres horas. No hay duda posible. En Estados Unidos sucede lo mismo y hasta en Venezuela que, en muchos aspectos, es un país menos avanzado que el nuestro.

A pesar de todas las ventajas del voto electrónico, es sorprendente que el presidente Alan García se haya opuesto a su aplicación, aduciendo que puede entrar un hacker en el sistema y desviar el proceso. Felizmente, en el Congreso se logró aprobarlo. Hasta donde se sabe, en los países donde se utiliza el voto electrónico, no ha sucedido esto antes y los resultados han sido aceptados, incluso por los partidos más opuestos. Esperemos que el voto electrónico se adapte en el país con la mayor rapidez posible. Para terminar, diré que hasta donde se ha efectuado el escrutinio de las actas, Susana Villarán aventaja a Lourdes Flores, por menos de un punto. Y aún faltan bastantes actas por escrutar. ¿Podría haber sorpresas?


(*) Codirector general

jueves, 21 de octubre de 2010

Ciencias Sociales






EL RESPETO A LO ESTABLECIDO POR LA CARTA MAGNA

Voto electrónico no es anticonstitucional
Por: Raúl Ferrero Jurista


Jueves 21 de Octubre del 2010


Quienes sostienen que el voto electrónico es inconstitucional argumentan que esta modalidad contraviene preceptos expresos de la Constitución, como aquel que dispone que el escrutinio se debe realizar en acto público, conforme al artículo 185, y además, que el voto es igual, tal como lo establece el artículo 31, y que ninguna de dichas garantías se cumpliría con este tipo moderno de sufragio.

Se manifiesta que no sería acto público, ya que el voto se deposita en la memoria de una computadora y nadie puede conocer el resultado. Asimismo, se sostiene que no es igual, ya que al implementarse en forma gradual y progresiva, en algunas circunscripciones se votará electrónicamente y en otras manualmente.

Si bien los dos argumentos son respetables, consideramos que son rebatibles, ya que quien utilice el voto electrónico obtendrá una constancia de su voto de la máquina (computadora) que para este acto coloque oficialmente la ONPE en el centro de votación. Esa constancia se depositará en un ánfora para el posterior acto del cómputo de los sufragios, con lo que la publicidad queda garantizada.

De la misma manera, al depositarse esa constancia en un ánfora, el voto seguirá siendo igual al que se haya formulado manualmente. El cómputo electrónico realizado por la máquina puede cotejarse con los votos depositados.

En las discusiones que se han dado en estos días se ha podido apreciar que existen algunas dudas sobre la seguridad que ofrece esta nueva forma de votar, que incorpora los avances tecnológicos e informáticos, por lo que es importante enfatizar que no se requiere conocer de computación para poder votar, ya que el procedimiento es simple y muy parecido al retiro de dinero de un cajero automático.

Se ha dicho que esta innovadora forma de sufragar puede hacer más fácil el fraude, lo cual no es cierto. Como recientemente ha señalado el destacado estudioso en temas electorales Dieter Nohlen, quienes cometen fraude, en todo caso no son las máquinas electrónicas ni las cédulas o actas electorales, sino las personas que manejan uno u otro sistema.

Aunque la Ley 28581 del 2005 ya señalaba que la ONPE debería encargarse de la implementación progresiva y gradual del voto electrónico, con medios electrónicos e informáticos, también es cierto que hacían falta las reglamentaciones necesarias para poder ponerlo en práctica. La reciente ley aprobada (aún no aprobada), que alcanza su condición de norma legal gracias a la insistencia del Congreso, ya que fue observada por el Poder Ejecutivo, viene a cubrir las precisiones que hacían falta.

Claro que implantar el voto electrónico como plan piloto en algunas circunscripciones para las elecciones generales del 2011 no depende solamente de la ONPE. Requerirá de la debida asignación presupuestal (que se espera apruebe pronto el Parlamento) y que el MEF entregue a tiempo el dinero necesario.

Para ello, se tienen que escoger los lugares en que se aplicará el plan piloto, porque se deberá comenzar sin demora la planificación necesaria.

Nos parece que existiendo buenas relaciones con Brasil, incluyendo las de nuestras autoridades electorales, debería aprovecharse la valiosa experiencia del país vecino, para evitar incurrir en errores que ya han sido corregidos por ellos.

Así, el software aplicado en Brasil ha logrado superar el peligro de los hackers, ya que siendo un circuito cerrado, no es posible acceder a él, por cuanto no se trata de un sistema on line, de manera que no está sujeto a interferencias externas.

Más allá de lo señalado, la ONPE, desde que estuviera a cargo de Fernando Tuesta, ha venido trabajando en el proyecto y ya tiene avances que permitirán andar más rápido de lo que pueda suponerse.

jueves, 14 de octubre de 2010

Ciencias Sociales






AGENDA PENDIENTE

El voto electrónico
Por: Raúl Ferrero Jurista


Jueves 14 de Octubre del 2010

Preocupa lo sucedido en el último proceso electoral en Lima, en que después de diez días de haberse producido la votación las entidades pertinentes no pueden anunciar un resultado oficial y se manifiesta que recién terminarán el conteo dentro de dos semanas.

Solamente en Lima se han observado actas que contienen un millón y medio de votos, siguiéndose las nuevas reglas establecidas por el JNE para garantizar la validez del sufragio popular.

Es decir, seguimos con un sistema de cómputo manual anticuado y ciertamente ineficiente, al punto que hasta hoy nadie puede afirmar con sustento técnico o legal si la nueva alcaldesa de Lima es Susana Villarán o Lourdes Flores Nano.

Curiosamente, el mismo día 3 de octubre se realizaron en Brasil las elecciones generales para elegir a su nuevo presidente de la República y, gracias al voto electrónico que se instaló años atrás, en menos de tres horas se tuvieron los resultados oficiales de la votación en todo el país, a pesar de que acudieron a las urnas veinte veces más votantes de los que asistieron en Lima.

El nivel de atraso de nuestro sistema de cómputo debe corregirse y dar paso a la modernidad, aplicándose el voto electrónico progresivamente.

A estas alturas, faltando seis meses para las elecciones generales, no será posible implementarlo para que se aplique en abril del 2011.

Pero sí es la oportunidad para que se establezca como plan piloto en ciertas regiones o lugares que se escojan para que se ponga en vigencia, de manera que con esa experiencia “en carne propia” se pueda luego extender, de manera que no se presenten dudas sobre el manejo del conteo de los votos, ya que las elecciones periódicas constituyen el mejor ejercicio de la verdadera vigencia del sistema democrático que debemos consolidar.

La importancia del acto electoral es inmensa, ya que en él se concreta la voluntad popular que es la que define qué autoridades se escogen para que asuman las responsabilidades de gobierno, ya sea municipal, regional o nacional.

A este respecto, el Congreso ha reaccionado rápidamente, aprobando un proyecto de ley que establece la aplicación gradual del voto electrónico. Sin embargo, el proyecto no ha sido bien recibido por el Poder Ejecutivo, que lo ha observado, por lo que deberá ser visto nuevamente por nuestros legisladores para ver si insisten o no en él.

Quienes prefieren esperar para su aplicación arguyen que todavía nuestra población no está preparada para votar frente a una máquina, y que además representa un costo presupuestal significativo.

La votación electrónica es sencilla. Cada candidato tiene su número. El elector aprieta la tecla del número de su candidato y aparece su fotografía, ante lo cual la máquina pregunta si el elector confirma ese voto. El elector entonces confirma o modifica su voto. El margen de error casi no existe.

Lo que se debe cuidar es de escoger un software que haya funcionado en otro país. Los resultados de las elecciones en las cuales se aplica el voto electrónico no son discutidos. Además, se pueden dar en pocas horas, lo que contribuye a generar confianza y a disipar las incertidumbres.

Si bien los organismos electorales no han sido cuestionados, léase, el JNE o la ONPE, lo que sí ha quedado claro es que el sistema que se aplica no permite conocer resultados prontos, lo que genera desconfianza y abre las puertas a la suspicacia.

Debemos ir progresivamente hacia el voto electrónico para que nadie dude de la validez de los resultados y así no se ponga en tela de juicio cuál ha sido la decisión del electorado al expresar su voluntad a través del sufragio.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 1 de noviembre del 2009


PROPUESTA REGRESA AL CONGRESO
Ejecutivo observa ley sobre voto electrónico
A través de un oficio presidente García señala que norma es ambigua e inconstitucional
La implementación del voto electrónico en nuestro país sigue demorando.
El Poder Ejecutivo observó la ley aprobada por el Congreso de la República mediante la cual se autorizaba a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para que dicte las normas reglamentarias con la finalidad de que se implemente de forma gradual y progresiva esta modalidad de voto.
En los considerandos del oficio que remitió el presidente de la República, Alan García, al titular del Parlamento, Luis Alva Castro, se advierte que la razón fundamental para que esta autógrafa de ley sea devuelta al Legislativo es porque su único artículo es ambiguo y hasta inconstitucional.
En la propuesta legislativa se autoriza a la ONPE para que “de manera autónoma” establezca los procedimientos necesarios para la aplicación del voto electrónico, obviando lo que ordena la Constitución Política, que en su artículo 177 establece que esta entidad pertenece a un sistema electoral integrado además por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
“Conforme a ello —reza la observación presidencial— cualquier norma que se expida relacionada al voto electrónico debe estar previamente coordinada entre dichas entidades”.
Empero el Poder Ejecutivo también advierte que, por mandato de la Constitución, corresponde a la Presidencia de la República ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin trasgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites dictar decretos y resoluciones.
“Si lo que se quiere es autorizar a que la ONPE dicte normas para regular su actuación en el proceso de implementación del voto electrónico, dicha pretensión legislativa tendría que ser expresa, lo cual no ocurre”, dice la parte final del oficio.
MÁS DATOSLa semana pasada se recibió en la Comisión de Constitución del Congreso el oficio de observación del Poder Ejecutivo.
Según la titular de ese grupo de trabajo, Mercedes Cabanillas (PAP), recién a mediados de este mes existiría un pronunciamiento sobre el particular.
Hay tres posibilidades: el Congreso se allana, insiste o se corrige el texto.