«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Humala Ollanta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humala Ollanta. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de julio de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
jueves, 13 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Historia, geografía y economía
Fuente: http://www.presidencia.gob.pe/ollanta/blog
Domingo, 28 de abril de 2013.
Noticias
Entrevista ofrecida por el presidente Ollanta Humala a los periodistas David Rivera, de TV Perú, y Nicolás Lucar, de Frecuencia Latina

Nicolás Lúcar:
Bienvenidos esto es una edición bastante especial de Punto Final, el día
de hoy estamos en Palacio de Gobierno, me acompaña el periodista David
Rivera, director de Punto Económico, programa económico de Radio
Televisión peruana y también director de la prestigiosa revista Poder y
estamos acá con la persona a la que el país entero quiere escuchar, el
Presidente Ollanta Humala, muchas gracias Presidente por estar con
nosotros.
Presidente Humala: Estoy a su servicio.
Nicolás Lúcar: Yo tengo
que hacer una precisión antes de empezar, esta entrevista va a ser
transmitida simultáneamente por Frecuencia Latina y Radio Televisión
peruana por un acuerdo que hemos convenido con la Secretaría de Prensa
de Palacio de Gobierno y debo agregar además que hemos acordado que esto
es una agenda abierta que los periodistas vamos a preguntar que lo que
tengamos que preguntar y estamos seguros que el Presidente nos
responderá.
Presidente Humala: Lo que tiene que responder
Nicolás Lúcar:
Comencemos entonces y si me permites David yo quisiera empezar con la
encuesta que ha publicado hoy día La República que de alguna manera
refleja la sensación que se tiene en este momento en el país, es decir,
es verdad que hay alguna gente que ha querido crear, sus adversarios
políticos cierto clima de zozobra, qué está pasando, se está cambiando
el rumbo, pero también es cierto que la gente tiene preguntas y necesita
respuestas y tal vez la primera de ellas que se refleja en la encuesta
es el tema de Venezuela, la manera como el Gobierno manejó el tema de
Venezuela, la mayoría de la gente encuestada por GFK dice creemos que ha
habido fraude, si nosotros votáramos en Venezuela hubiéramos votado por
Capriles y no nos parece que el presidente hay ido a Venezuela, eso es
lo que dice la encuesta, entonces mi pregunta para empezar es ¿no se
pudieron hacer las cosas de otra manera?
Presidente Humala:
Bueno mira, lo que hemos hecho al igual que todos los países de la
región Latinoamericana es reconocer las cifras oficiales dadas por el
órgano electoral, al margen de nuestro corazón, nuestras simpatías o
antipatías, eso es un principio que mantenemos los Estados y sabemos que
una elección tan disputada y con una diferencia tan pequeña genera
dudas legítimas por cierto y cuestionamientos, pero ese es un tema que
tiene que resolver los venezolanos, no nos corresponde a nosotros
resolver este tema, en segundo lugar lo que hemos hecho nosotros, en
base a los reconocimientos de las cifras oficiales y estos problemas que
ha habido producto de una polarización que viene de años en Venezuela,
hemos hablado con el Gobierno venezolano y ellos han acordado también
hacer un recuento de votos, aceptar una auditoría, que es la palabra que
emplean, auditoría en la cual UNASUR va hacer un acompañamiento para
ver, pero nosotros no podemos llamar la atención a un Gobierno, nosotros
no podemos poner en cuestión y por dudas tomar decisiones que van a
comprometer los intereses nacionales, hay que tomar en cuenta de que las
relaciones internacionales no se llevan ni se conducen por las
antipatías o las simpatías de los Jefes de Estado, ya hemos visto eso en
el pasado, como por simplemente antipatías de Jefes de Estado con
Venezuela nos apartamos y los textileros peruanos, solamente para decir
una cifra, perdieron el mercado venezolano que hoy día lo hemos
recuperado y Venezuela se convierte en el segundo mercado de exportación
textilero después de Estados Unidos.
Nicolás Lúcar:
Presidente hay quiénes han pensado o han creído encontrar en este gesto
de ir a la, digamos los términos que usó usted para referirse a Chávez,
no sé si fue exactamente la palabra es un ejemplo y en general la
actitud hacia el tema de Venezuela, que ha sido interpretada por alguna
gente como cierta forma de avalar la elección de Maduro, ha sido
señalado por sus detractores como esto es la señal de que Ollanta Humala
regresó al comienzo y se volvió chavista, estamos frente otra vez al
fantasma del chavismo en el Perú.
Presidente Humala: Eso
demuestra un análisis muy corto de las personas que dicen eso porque lo
que hoy día tenemos como política exterior del Perú es su participación
activa en todos los bloques regionales, estamos en muy buenas relaciones
con los países del ALBA, pertenecemos a la Alianza del Pacífico,
estamos dentro de la Comunidad Andina, tenemos muy buenas relaciones con
Argentina, con Brasil, con Chile, hoy día hemos logrado superar o
ampliar más nuestra relación con China, ahora somos socios estratégicos
integrales, solo me parece que hay dos países en Latinoamérica que
tienen esa categoría, hemos firmado un tratado de libre comercio con la
Unión Europea, estamos en excelentes relaciones con Estados Unidos, es
decir estamos bien con todos y , ese es un trabajo que tenemos que
hacer, nosotros no avalamos ni convalidamos nada, yo no puedo, si tú me
invitas disculpa Nicolás a tu cumpleaños, yo voy, pero no estoy
avalando tu partida de nacimiento, eso es un proceso que tú tienes con
la municipalidad, yo estoy yendo en base coherentemente a una política
de reconocimiento de un resultado oficial de un órgano electoral que ha
venido trabajando, es el mismo órgano electoral que en la última década
ha dado resultados y nadie los ha invalidado.
David Rivera:
Presidente una consulta sobre ese punto, los argumentos que usted da en
términos de política exterior son válidos, son parte de lo que se ha
venido haciendo en los últimos años, pero considerando que también hay
aspectos de política interna no cree que tal vez y mirando las encuestas
sobre todo de repente se exageró un poco en los gestos, pongo el
ejemplo del Presidente de Chile y de Colombia que no asistieron a la
juramentación del presidente Maduro, tal vez hubiese sido bueno que
usted no asista, o sea que efectivamente que se convoque a UNASUR, se
respete que es un proceso netamente venezolano, pero tampoco ir a avalar
digamos un régimen que está en cuestionamientos digamos.
Presidente Humala:
Primero aclaro de que Colombia sí ha estado presente, el único Jefe de
Estado que no ha ido es Chile y de alguna manera políticamente eso se ve
como un aislamiento de Chile, ellos sabrán por qué lo hacen, además de
eso nosotros ejercemos la presidencia Pro Témpore de UNASUR, en tercer
lugar la política exterior no se puede llevar en base a las encuestas y
aclaro nosotros no hemos avalado nada, nosotros no hemos declarado a uno
ganador y a otro perdedor, lo que hemos hecho nosotros es reconocer
cifras oficiales y actuamos no sobre percepciones o dudas, yo puedo
tener una duda, pero no puedo arrastrar al país en mi duda, yo tengo que
llevar al Perú por lo seguro y ese es mi responsabilidad, por eso
cuando se dice que el Congreso no debió autorizar el permiso de viaje al
Presidente estamos hablando de otra cosa, el Congreso de la República
lo que hace es ejercer el control político de estos viajes por qué,
porque ya en el pasado hemos visto un presidente que fugó del país y
renunció por fax, entonces cómo pedirle al Congreso que no haga control
político, pero constitucionalmente la conducción de la política exterior
es responsabilidad del Presidente de la República y por lo tanto si el
Congreso de la República le niega al Presidente de la República un viaje
al exterior está interfiriendo directamente en la conducción de la
política exterior y entonces se genera un problema constitucional.
Nicolás Lúcar: Para
terminar con este tema, el señor Enrique Capriles pidió estar en la
reunión de UNASUR, no es cierto, pidió contacto con UNASUR, entiendo que
iba a ver una conferencia de prensa, ¿qué pasó con él, por qué no vino
finalmente?
Presidente Humala: En
ningún momento él ha pedido participar en la reunión de UNASUR, la
reunión de UNASUR en principio es de Jefes de Estado, él no ha
solicitado audiencia con UNASUR en ningún momento, eso no es cierto, y
yo creo que debemos en aras de fortalecer nuestra democracia, debemos de
mantener los problemas de Venezuela en Venezuela, no seamos más
papistas que el Papa, porque el mismo candidato opositor aceptó la
decisión del Colegio Nacional Electoral, entonces qué es lo que queremos
hacer nosotros, ¿queremos traer un problema adicional al Perú? Me
parece que la clase política y los medios de comunicación debieran tener
un poquito más de madurez, hay tantos problemas que tenemos acá que
estar preocupándonos en el proceso interno de Venezuela. Yo desde acá
les deseo a los hermanos venezolanos paz, les deseo que al Gobierno que
extienda la mano y trate de buscar la unidad del pueblo venezolano que
tiene más problemas hoy día, tienen una inflación alta, tienen problemas
de mercado, tienen problemas de eficiencia en determinadas actividades y
yo creo que Venezuela tiene un gran potencial, como decían está
condenado a tener éxito por todos los recursos naturales que tiene,
entonces yo creo que hoy día Venezuela debe y su Gobierno deben tratar
de unir a Venezuela y resolver las dudas que han sembrado en una
elección tan polarizada como la que se ha vivido allá.
David Rivera:
Presidente, a partir de lo que dice, considera entonces que por ejemplo
Mario Vargas Llosa, entre otros líderes han exagerado cuando han dicho
que hay una incoherencia entre de alguna manera avalar el resultado de
una elección en Venezuela y lo que se pretende que sea la conducción
política del Gobierno y se lo planteo desde otro ángulo también que de
alguna manera usted se levantó contra el Gobierno de Alberto Fujimori
que si uno lo mira tenía control de medios, controlaba los órganos
políticos, había persecución hacia los opositores que son medidas que
uno ve que también se dan en Venezuela, entonces cuando uno mira los dos
hechos, uno podría concluir que efectivamente hay cierta incoherencia
entre ambos actos, ¿cómo toma usted esa declaración de Mario Vargas
Llosa?
Presidente Humala:
Primero yo respeto a Mario, igual que a toda su familia, igual que a
Alejandro Toledo, pero yo creo que hemos sido coherentes, hemos
reconocido no el día de UNASUR, se reconoció al día siguiente y el Perú
no fue el primer país que reconoció el resultado oficial, ya habían
reconocido otros países como Brasil por ejemplo, en segundo lugar yo
creo que en el caso de Fujimori sobre el tema en el cual yo hice un
levantamiento militar para defender el orden constitucional de la
República, teníamos no nos olvidemos del grupo Colina, habían
violaciones flagrantes a los derechos humanos, etc., cosa que no hay
denuncias allá, en todo caso, digamos todos estos cuestionamientos que
usted menciona son obviamente temas que tienen que ser aclarados, no
corresponden a la gestión del nuevo presidente, corresponden ya al
Gobierno que terminó sus funciones y entra un nuevo Gobierno y yo creo
que lo que ahora va a ser es avanzar cuanto antes, yo creo que lo que
importa hoy día es que la democracia se fortalezca en toda la región
Latinoamericana y si desde UNASUR podemos hacer algo para que esa
democracia se fortalezca, pues para eso estamos.
Nicolás Lúcar:
Presidente en todo este barullo que ha habido en los últimos días en la
que se ha hablado de su reconversión chavista, uno de los elementos ha
sido el tema de Repsol, es decir la noticia de pronto sobre la
posibilidad que lo hemos estado conversando hace unos minutos antes de
la entrevista, con David, sobre la importancia que se le ha dado a este
tema, es decir, ¿va el Estado peruano a comprar Repsol o no va a comprar
el Estado peruano Repsol?
Presidente Humala:
Pongamos las cosas en orden, lo que hoy día tenemos es una empresa
española Repsol que está explorando el mercado, ha señalado su intención
de vender la refinería, la producción y distribución del GLP y la
cadena de grifos que tiene, pero todavía no ha tomado una decisión
oficial y pública, porque tiene su directorio y eso tendrá su proceso, o
sea no hay todavía un ofrecimiento de venta. El Perú lo que ha hecho es
una demostración de interés para qué, para poder tener acceso a los
libros de Repsol y ver realmente de qué se trata, pero de allí no hay
más, hay una declaración de interés del Perú y sobre esto lo que yo he
visto en todos estos días y estamos todos los días en el tema es una
exacerbación de pasiones encontradas, utilizando el concepto ideológico
como insumo de la mayor parte de estas argumentaciones tanto a favor
como también en contra y la decisión que tome el Gobierno, cuando haya
que tomar una decisión, será una decisión basada estrictamente,
escrupulosamente, en el aspecto económico, en el aspecto comercial, no
en aspectos ideológicos, además de esto, los requerimientos que nosotros
pondremos es que primero Petroperú no puede ir solo, tiene que ir
acompañado de inversión privada y como accionista minoritario, esto para
hacer un control y garantizar el mínimo de riesgo que puede tener
Petroperú y en segundo lugar que nos permita capacitar a cuadros en todo
este tipo de actividades.
David Rivera:
Presidente en el fondo hay un sector del país que válidamente considera
que el Estado no debe volver a la actividad empresarial, por más que
todavía hay ciertas empresas en manos del Estado y definitivamente
Petroperú es uno de los elementos que erizan más a este sector, desde la
salida del directorio liderado por Humberto Campodónico digamos que de
alguna manera se transmitió o parecía que este proceso de modernización y
de integración vertical de Petroperú que implicaba que participe por
ejemplo de la explotación de petróleo se había paralizado y de pronto
aparece este tema de Repsol y ayer aparece el reglamento de la Ley de
Modernización, entonces hay dos cosas, hay por un lado una sensación
como de no saber muy bien hacia dónde va este tema, que también ha
pasado con el Gasoducto, pero también de repente es necesario una
reafirmación de parte del Gobierno de que efectivamente este es un tema
importante para este Gobierno y que definitivamente se va a proceder en
estos cinco años con la modernización de Petroperú y que eso incluye que
Petroperú participe en las actividades de explotación, ¿sigue siendo
ese un objetivo de su Gobierno?
Presidente Humala:
Primero el tema de la empresa Petroperú en actividades de explotación y
exploración no lo hemos dado nosotros, esto viene del gobierno de
Alejandro Toledo en el año 2004 y 2006 se dieron esta ley, esta norma
que hoy día se ha reglamentado, no lo hemos hecho nosotros y con el
Gobierno de García se ratificó también, se impulsó esta norma de que
permitía a Petroperú participar en la exploración y la explotación, tal
es así que se le dio el lote 64, entonces es un tema que no lo hemos
hecho nosotros, lo que ha habido ahora es una reglamentación, en segundo
lugar creo que cuando usted dice que hay sectores que están en contra
de la empresa pública, es verdad, es un concepto ideológico en el cual
yo no voy a entrar, como Jefe de Estado yo no puedo tomar decisiones
sobre conceptos ideológicos, porque como bien dicen aquí está el bien
público, entonces yo puedo tomar decisiones sobre conceptos ideológicos
de mi plata, pero no de la plata pública, eso tengo que resguardar que
arriesguemos lo mínimo y que haya una solidez de un estudio económico,
comercial, y además consultar a diferentes expertos, porque no todos
como decían no todos los médicos saben de medicina, saben de una parte
de medicina, igual no todos los expertos conocen todo el problema,
entonces la decisión que tome la haré con cabeza fría y cuando es de
esta naturaleza tan delicada lo haré con más responsabilidad, más
atención en este tema, entonces no es que no sepamos hacia dónde va el
rumbo de Petroperú, hemos hablado que tenemos que fortalecer a
Petroperú, pero el fortalecimiento implica también la capacitación de
sus cuadros, implica también que no podemos aventurarnos sino tenemos
que ir paso a paso, tener en cuenta, imaginémonos que demos un paso y
que un futuro Gobierno no maneja bien las cosas y ese avance no va bien,
entonces eso traería un problema a Petroperú y tenemos que tener
cuidado en ese tema y lo último en este tema es que si nosotros no
tenemos la claridad de que técnicamente, económicamente, comercialmente,
es una buena oportunidad y que los riesgos van a ser bien delimitados
entonces no iremos, pero lo que tenemos que rechazar o tenemos que
señalar es que hoy día ya hay mucha gente, muchos medios de
comunicación, muchos políticos que ya están con discursos exacerbados,
cuando todavía no hay nada.
Nicolás Lúcar: Pero más
allá de eso Presidente, es verdad, hay gente que está exacerbando,
porque ya empezó acá la campaña electoral, de eso vamos a hablar más
adelante, hay candidatos que se lanzaron esta semana, pero hay una cosa
que es cierta usted dijo en el Foro Económico hemos pasado del estatismo
extremo al privatismo extremo y hay que replantear de alguna manera el
papel del Estado en la economía, pero el problema es que no solo para
empresarios que pueden tener intereses y que digamos ven como una
amenaza la posibilidad de una competencia desleal por parte del Estado
sino para la mayor parte de los peruanos la experiencia con las empresas
públicas fue en la mayor parte de los casos, sino en todas,
catastróficas, es decir, empresas ineficientes, empresas donde había una
enorme corrupción, empresas que servían como fuente de clientelismo
político, es decir el partido que entraba al Gobierno, metía a todos los
compañeros o todos los parientes de los políticos a las empresas y al
final todos los peruanos pagamos por eso, entonces eso es un temor que a
mí me resulta absolutamente legítimo de la gente.
Presidente Humala: Por
cierto, comparto su opinión totalmente. Por eso es que nosotros tenemos
que ser extremadamente cuidadosos de dar un paso de esta naturaleza,
porque usted no encontrará en nuestro Gobierno ese tipo de prácticas que
ha señalado, pero yo no puedo garantizar si viene otro Gobierno y
quiere hacer lo mismo, entonces tenemos que nosotros actuar con
responsabilidad en ese tema.
David Rivera: En el
punto que plantea Nicolás sobre este nuevo equilibrio entre mercado y
Estado, hay quienes han negado que s al otro extremo, como que eso no ha
sucedido, si hay una preocupación válida de qué cosa implica digamos
buscar ese equilibrio, entonces tal vez podría darnos algunos ejemplos
de qué cosa implica esa búsqueda de equilibrio, igual un caso puntual de
la participación del Estado en el tema energético. ¿Es solamente en el
tema energético o desde el punto de vista de este Gobierno se considera
que hay otros ámbitos de la actividad económica en los cuales el Estado
debería participar?
Presidente Humala:
Cuando hablamos de buscar el equilibrio estamos hablando de buscar como
dije encontrarnos con nosotros mismos, un país que se encuentra consigo
mismo, es construir su camino y no estar dejándose que grupos económicos
o grupos políticos minoritarios quieran imponerle el camino al Perú.
Cuando señalabas el caso de, disculpa que lo toque el tema de Repsol,
hay también sectores económicos que no quieren que Petroperú entre, hay
de todo acá, pero todo se mezcla con el tema ideológico, todos defienden
los intereses nacionales, yo le puedo garantizar que yo en mi vida lo
único que he hecho ha sido defender el interés nacional, nunca he
trabajado en una empresa privada, siempre he trabajado o en el Ejército y
ahora de Presidente de la República, siempre me he dedicado a defender
el interés nacional, así que creo que ese tipo de lecciones que quieren
dar todos, me parece que debiéramos ser más humildes, yo creo que lo que
hoy día tenemos es por concepto la eficiencia, la modernidad tiene que
ir con la eficiencia, hemos aprendido de la época de la década de los 70
de las empresas públicas, qué pasó, que no teníamos cuadros, no
teníamos capacitación, se politizaban las empresas y al final todos
pagábamos el déficit o la mala gestión, lo que hoy día tenemos es un
Estado reducido a su mínima expresión donde el Estado no puede la
política educativa por ejemplo, no involucra las universidades porque
ellos tienen su ley de autonomía, o el ministro de Agricultura no puede
articular eficientemente con las oficinas de Agro Rural, porque gracias a
la Ley de Descentralización eso pertenece a los gobiernos regionales,
lo mismo en educación, lo mismo en salud, entonces tenemos hoy día un
Estado reducido a su mínima expresión, tratando de que se caracterice
por ser un Estado normativo, lo que necesitamos nosotros es impulsar la
inversión, entonces ¿cómo impulsamos la inversión? Hoy día tenemos la
oportunidad de desarrollar la petroquímica, pero si nosotros no
articulamos políticas de Estado ese proyecto del Gasoducto del Sur no se
va a dar, porque para que se dé el proyecto del Gasoducto, para que
entre una empresa a trabajar la construcción del tubo debe tener la
oferta y debe tener la demanda y debe tener una tarifa plana, entonces
nunca se va a dar eso porque todavía está en exploración en un lado y
tendría él que celebrar convenios para vender el gas con empresas
privadas y eso puede pasar años y años como ha venido pasando porque no
le dieron importancia, entonces si eso está bloqueado el Estado tiene
entrar a solucionar y desbloquear eso y entonces hemos encontrado una
fórmula para desbloquear, solucionar el problema de la oferta y la
demanda y hoy día debe ser en el tercer trimestre de este año estamos ya
convocando, entregando, la buena pro de la empresa para la construcción
del Gasoducto del Sur para que sea una realidad, algo que han estado
esperando los pueblos del Sur muchos años. Además de esto, hoy día
necesitamos reactivar la inversión, el crecimiento económico que tiene
el Perú, que hoy día está superior a 6 por ciento y para este año con
todas las dificultades que tenemos, el organismo como el Fondo Monetario
Internacional han señalado que para el 2013 el crecimiento del Perú va a
ser más del 6 por ciento, estamos tomando una serie de medidas
puntuales, por ejemplo, hemos pedido la reestructuración administrativa
del ANA, porque en muchos casos los plazos y los trámites son engorrosos
y no ayudan al inversionista. Hemos constituido una comisión
multisectorial liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas de
acompañamiento a las inversiones para resolver puntualmente cada
proyecto de inversión y también que construyan una sola ruta que permita
al inversionista tener claro por dónde está yendo sus trámites, ayer
conversamos que tiene que ser como un pino, o sea todo va ajustándose
hacia una punta donde el inversionista tiene claro hacia dónde está
yendo, hoy día parece un árbol de mango, te vas por acá, te vas por
allá, sacas por acá y no sabes dónde termina ese permiso y por el otro
lado también, por qué, porque si yo quiero sacar un permiso para una
inversión minera, me voy al Ministerio de Energía y Minas, Minas tiene
que tramitar permisos con Ambiente, con Cultura, etc., entonces todo
esto se va a tratar en esta Comisión Multisectorial y además he
dispuesto la reestructuración administrativa de todo estos procesos
internos, estos permisos dándoles un límite de tiempo para que se pueda
resolver un trámite, particularmente al Ministerio de Ambiente, el
Ministerio de Cultura, Energía y Minas, Agricultura, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y Vivienda que son los ministerios que
resuelven estudios de impacto ambiental que dan permisos como el SIRA,
etc., hemos tenido casos en que hemos encontrado un déficit de
arqueólogos para resolver el problema del SIRA, eso no puede ser,
entonces estamos disponiendo que se contraten más arqueólogos y que me
resuelvan prontamente este tema. Además de eso, hemos dispuesto también
que haya una comisión de estudio en países donde hoy día se está
generando inversión ya no solamente en materias primas, como es lo que
tenemos hoy día nosotros, sino inversiones en Ciencia y Tecnología como
en Singapur y otros países.
Nicolás Lúcar:
Presidente yo interpreto que todo lo que nos ha dicho en los últimos
minutos, que me ha sonado un poco a mensaje a la Nación, ha estado usted
en abstinencia en los últimos días
Presidente Humala: déjame aprovechar
Nicolás Lúcar: es un
mensaje dirigido a los empresarios, usted le está dando confianza a los
empresarios en contra de lo que Alan García, hoy candidato, ha estado
haciendo, Alan García ha estado en foros empresariales, Alan García ha
estado comunicándose con diferentes dirigentes empresariales
transmitiendo el mensaje de que usted es la amenaza chavista y además
que usted está conspirando con él, que acá en el Cordano, el
restaurancito, el café que hay acá frente a Palacio, se reúnen para
conspirar contra él y organizar todo el complot para impedir su
candidatura
Presidente Humala: A mí
me da pena que la clase política tradicional se mantenga en este nivel
de la chacota o en el nivel de la discusión, porque le hacemos daño a la
democracia, decir que el Presidente del Perú es chavista o hablar de
persecución política, qué estamos diciendo en el fondo, estamos diciendo
que no hay democracia en el Perú, estamos mirando Venezuela, quieren
mirar el Perú, y cómo nos ven a nosotros, yo creo que en ese sentido yo
haría una llamado a la responsabilidad, como Jefe de Estado yo no me voy
a dirigir a nadie, cuando ya no sea Jefe de Estado ya podré hablar con
cada ciudadano, pero hoy día no, yo simplemente veo el Estado, si hay un
candidato a la presidencia que dice una cosa, otro que dice otra cosa,
está bien que digan lo que quieran, yo simplemente tengo que proteger el
Estado, la democracia, el estado de derecho, generar confianza,
entonces que un señor o una persona hable de persecución política
realmente me parece poco serio porque las persecuciones políticas eran
pues a una agrupación por un tema ideológico, no por un tema de
investigación, de orden delictivo, etc., hablar que en el Gobierno se
está instaurando una política de autoritarismo, de falta de respeto a la
democracia, yo la verdad que creo que la población no se la debe creer
porque estamos trabajando duro en construir el tema de la democracia,
estamos casi todavía no tenemos dos años de Gobierno, pero estamos
trabajando en generar confianza, etc., y en el tema de inversiones
seguimos trabajando nosotros en el tema de inversiones, también otra
medida que hemos hecho la reestructuración administrativa de
Proinversión, porque hoy día necesitamos acortar los plazos, yo ayer
comentaba y decía si todo estos trámites y SNIP lo hubieran puesto
antes, de repente Dios no hubiera hecho el mundo en seis días, se
hubiera tenido que demorar más.
Nicolás Lúcar: Tres años por lo menos
Presidente Humala:
entonces tenemos que cambiar esta situación para que las inversiones que
hoy día están impulsando el crecimiento económico y dentro de las
inversiones, las privadas, que son aproximadamente el 80 por ciento del
total de inversiones tenemos que darles una ruta clara, sencilla y
también consolidar aquellas que por su importancia tienen que continuar.
Pero, para aclarar, tampoco eso quiere decir una echada para que hagan
lo que quieran en el Perú.
Nicolás Lúcar: Tenemos
que ir a un primer corte David, si es posible, yo quisiera que después,
por supuesto que hay otros temas que David va a plantear, pero yo tengo
uno que es el de la candidatura de la señora Nadine Heredia, su esposa,
con esto y con más regresamos tras una breve pausa, volvemos.
Nicolás Lucar: Estamos
de regreso en esta entrevista con David Rivera y el Presidente de la
República, y habíamos quedado en tratar el tema de la candidatura de
Nadine, pero a David se le quedaron dos preguntas que tienen que ver con
todo este tema de la situación económica y la supuesta inestabilidad.
David Rivera: Hay un
tema que preocupa no solamente a los empresarios desde hace años, sino
que en paralelo a las comunidades del país que son las zonas rurales, y
está vinculado al tema de la Ley de Consulta Previa. Se dio la ley y sin
embargo se viene postergando ya por un tiempo que genera incertidumbre
el decreto que ordena el proceso pero también la lista de comunidades
que finalmente se van a incluir. Y en medio de esta incertidumbre ha
aparecido en el caso Cañaris en particular una discrepancia entre el
Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente, por si a esa
comunidad le corresponde o no la Consulta Previa.
El Ministerio de Energía y Minas dice
que no porque aún no se abre esa base de datos, y el Ministerio del
Ambiente dice que sí porque tiene un 50 por ciento de población quechua
hablante. ¿Cuál es posición respecto a qué comunidades deben ser
consideradas dentro de esta Consulta Previa, y cuando se conocerá esta
base de comunidades incluidas?
Presidente Humala: Lo
que tenemos acá es un tema que si bien nos realza a nivel mundial, como
el primer país que está atendiendo esta norma que viene de la OIT, el
tema es que el espíritu de la norma es darle la voz a estas comunidades
que no tiene voz y no tienen como llegar a las instancias de poder.
Ahora, hoy día pocas comunidades no tiene una autoridad como es un
alcalde, un teniente alcalde y por allí tiene una cadena de llegar al
gobierno, más aún con los medios de comunicación para que suceda un
abuso. Aun así hemos dado la ley porque creemos que hay comunidades
vulnerable, pero ha habido problemas en definir cuales son comunidades
que son nativas y cuales no porque con tanta informalidad todo el mundo
quiere ser consultado para tener cierto poder de negociación a pesar de
la consulta no es vinculante, y si yo quiero invertir en una comunidad y
la comunidad dice que no pero las autoridades dicen que si, el proyecto
va, pero las autoridades deben tener la responsabilidad de compensar a
estas comunidades y esos factores que le pueden afectar, esa inversión
en temas de agua, pastos para su ganado, etc., tenemos que asegurar la
calidad e vida de esas comunidades, que me parece perfecto.
David Rivera: ¿Y cuando se van a conocer esa base de comunidades?
Presidente Humala: Aquí
hay dos temas, uno es una comunidad que ha litigando con Ambiente y por
lo tanto está en un proceso judicial y por lo tanto eso no se puede
publicar hasta que no se resuelva esto. Pero además lo que está habiendo
ahora es un proceso de revisión de comunidades, porque no se trata de
publicar hoy día y que mañana tengas medio Perú con comunidades.
Primero, en la costa básicamente no hay comunidades nativas, por el
proceso de migración donde está el 60 por ciento de la población, y en
la sierra la mayor parte son comunidades agrarias. Más que todo, las
comunidades nativas están en la selva.
David Rivera: Antes de
pasar a otro tema, y solamente para cerrar un tema que ha sido un rumor
desde ayer, ¿el ministro Castilla, ha renunciado al gabinete a raíz del
tema Petroperú y Repsol?
Presidente Humala: No,
no ha renunciado, ese es el tema por el que muchas veces uno no está
dando a cada rato entrevistas porque es para contestar rumores, acá Lima
es todo un conjunto de rumores…
Nicolás Lucar: Pero lo
que no es un rumor es la candidatura de su esposa Nadine Heredia, es
decir ella no es candidata formalmente, pero todas las encuestas la
mencionan…y es más, yo creo que para usted va a ser un dolor de cabeza,
pues en la encuesta publicada el día de hoy en La República le gana a
todos si las elecciones fueran hoy día. Pero eso hace legítimo preguntar
si ¿ustedes están contemplando que Nadine Heredia sea candidata?
Presidente Humala: Nosotros
estamos preocupados por desarrollar el país, yo creo que Nadine y yo
somos un matrimonio como todos en el cual nos ayudamos y trabajamos en
equipos, y mas cuando hay hijos de por medio. Ella es cofundadora del
partido ha participado en las campañas y ella ya tenia una ejecutoria
propia antes de que yo llegue a la Presidencia, ella es mi compañera
pero no cogobierna no la han elegido para ser Presidenta, el Presidente
soy yo, pero es una activista de los programas sociales del gobierno,
por eso ella participa, asiste a los eventos donde normalmente puede
fortalecer las políticas del gobierno y eso es lo que está haciendo.
Nicolás Lucar: ¿Usted
que juicio la produce las críticas que hay contra Nadine Heredia y que
pidan que se investiguen sus gastos y que haya una especie de lupa sobre
cada movimiento que haga ella? ¿Hasta donde cree que la crítica es justa y hasta donde puede llegar este bendito tema de si va a ser candidata o no?
Presidente Humala: Yo
creo que el tema de fondo es el miedo que puede generar en candidatos
adelantados al 2016, por una situación que se plasma en encuestas que se
dan a nivel nacional y se va dando de mayor cercanía…
Nicolás Lucar: ¿es un miedo de Alan García hacia Nadine Heredia?
Presidente Humala: Yo
no voy a personificar, no quiero atacar a nadie, como Jefe de Estado yo
no me voy a referir a ninguna persona; en lo posible voy a evitar eso
porque el Estado por encima de las luchas domésticas. Y lo que yo creo
que hay es esto, un miedo a la importante popularidad que tiene hoy en
día Nadine y además que ella ha venido construyendo su propia ejecutoria
desde antes de que yo llegara a ser gobierno. Y ese tema que han
colocado, es un tema del cual ya no pueden salir, y los que han metido
ese tema en la agenda ahora necesitan que el gobierno les de una manito o
que Nadine diga o que yo diga algo. Que sigan ellos con su tema, que
sigan ahí dándole, pero que a mí me dejen trabajar; el problema es cómo
salen de este tema, porque ellos han metido allí un tema del cual no
saben cómo salir y entonces elucubran, gastan papel en esto, gastan
minutos de televisión.
Nicolás Lucar:
Presidente, dentro de 3 años hay elecciones, ya Alan García se lanzó,
Alejandro Toledo tiene expectativas de volver a ser Presidente, PPK
quiere ser Presidente también, mucha gente, César Acuña, etc. Y usted
fue a una alianza que de cierta manera han manejado, y la pregunta es
que hay una posibilidad de Nadine Heredia como candidata, que sería
complicado por los temas y constitucionalmente algunos que si está apta
pero la ley dice que no, y la otra posibilidad es que Toledo sea
candidato a la Presidencia y Nadine Heredia la Presidenta del Congreso. O
Mario Vargas Llosa candidato a la Presidencia y Nadine Heredia
Presidente del Congreso. ¿Ustedes han hablado de esa posibilidad?
Presidente Humala: Para
nada, nosotros lo que estamos haciendo, y vuelvo a repetirle, es no
trabajar en ese escenario ahorita para nada. Si tú supieras los
problemas que estamos resolviendo y si tú me vieras un día en mi oficina
cómo trabajamos y cómo le exijo a los ministros que trabajen, mañana
voy a estar en el Cusco y así estamos viajando. ¿Tú crees que yo voy a
tener tiempo para ver ese tema, pues no? Ahorita para nosotros es
importante que después de un escenario en el cual dijeron de todo, me
dijeron de todo, hemos logrado contra viento y marea y gracias a la
persistencia de una idea llegar a la Presidencia de la República en un
mar de tanta desconfianza, e incluso se cayó la bolsa de valores en el
primer día, ¿y tú crees que vamos a estar dedicándonos a esto? Nosotros
queremos hacer un buen gobierno, estamos construyendo un buen gobierno
para que vea el pueblo cómo se puede trabajar realmente y cómo puede
haber eficiencia en un gobierno.
Nicolás Lucar:
Presidente, esto nos lleva también directamente al tema de que la
candidatura de Nadine y que usted nos diga “no definitivamente” sino que
lo dejen allí en el aire para hacer sufrir a sus opositores también nos
lleva a trabajar con sus aliados, porque si Nadine Heredia es candidata
Alejandro Toledo, por lo menos dicen las encuestas, no tiene ninguna
oportunidad; pero le molesta también a Mario Vargas Llosa que no tiene
pretensiones y le parecería un error a Mario Vargas Llosa. Y eso me
lleva a la pregunta de la semana: ¿es o no es garante? Como dijo Fredy
Otárola, que no es garante de nada.
Presidente Humala:
Mario Vargas Llosa, al cual le tengo un inmenso respeto, es un actor
político importante y que ha dado un aporte importante a la candidatura a
partir de la segunda vuelta, pero eso no quiere decir que nosotros
tengamos que seguir lo que dice Mario, el pueblo no lo ha elegido a él,
el pueblo me ha elegido a mí, y yo acepto las críticas y
cuestionamientos de todos inclusive y con mayor razón las de Mario
Vargas Llosa pero las responsabilidades las tomo yo, y yo no me voy a
dejar llevar determinadas críticas yo tengo una responsabilidad con el
país inclusive por encima de mi familia y por encima de los amigos.
Nicolás Lucar: Cuando dice su familia se refiera a su hermano Antauro…
Presidente Humala: me refiero a toda mi familia.
Nicolás Lucar: Lo de su hermano debe ser doloroso…
Presidente Humala: Es
doloroso, es el costo de ser Presidente, que muchos no lo tienes y yo lo
tengo que asumir, y estamos trabajando así. Yo recibo críticas como en
este caso, de diferentes actores políticos, pero mi responsabilidad más
que con ellos es con el pueblo y además cuando hubo estos apoyos en la
segunda vuelta era porque nos estábamos enfrentando a un proyecto que
venía de haber gobernado al país con la corrupción y la violación
sistemática de los derechos humanos y el robo y el aplanamiento de las
instituciones del país y de todos los valores democráticos. Entonces,
obviamente, no había de otra tampoco.
David Rivera: Es cierto que los medios de comunicación han puesto el tema de la candidatura de su esposa en la agenda…
Presidente Humala: Y ahora no lo pueden sacar…
David Rivera: Pero las
encuestadoras también se preguntan lo mismo, pero otras veces no, ayer
veíamos una encuesta y no aparece Nadine como candidata, ¿pero no puede
usted descartar tajantemente de que su esposa no va a postular el año
2016? Porque no decirlo…
Presidente Humala: No
creo que sea oportuno, creo que todavía tienen que seguir discutiendo
más, que nos dejen trabajar, porqué tendría yo que sacarle las castañas a
los que han puesto ese tema en agenda. Ellos han puesto un tema del
cual no pueden salir hasta que yo diga algo o Nadine diga algo. Porqué
tendría yo que hacerlo.
David Rivera: Planteándolo en tema personal, a usted le molesta ese lema de Alan García que se daría un relección conyugal…
Presidente Humala: Yo
creo que el Perú somos muy adicto a conceptualizar sin meditar bien las
frases, creo que está bien claro en la Constitución Política en la cual
no hay una elección de la pareja, a elección es individual y el que
postula a la Presidencia es una persona natural, no son dos personas,
por lo tanto ese término no tiene ni ton ni son.
David Rivera: Ya para
dejar este tema, una pregunta válida es ¿si ella decide no postular en
el 2016, luego en el 2021 usted dejaría la carrera para que ella
postule?
Presidente Humala:
Seguimos en el tema de las especulaciones. Mire, y qué pasaría si en el
2019 hay un cataclismo, siempre especulando no. Entonces yo creo que el
Jefe de Estado, a diferencia de los opinólogos, tiene que hablar sobre
hechos objetivos, porque los opinólogos son expertos en armar escenarios
hipotéticos y filosofan sobre esos temas porque de eso viven. Pero yo
tengo que trabajar para resolver los problemas de la gente, tareas
puntuales, ver si tienen trabajo, si les están pagando bien, si han
reconocido a su hijo, se ríe el de acá, y ver el tema de la
infraestructura, el tema de la salud y además me preocupa que con todo
este esfuerzo de conseguir la modernidad e infraestructura, estamos
lanzando también este año la buena pro del Metro de Lima, el Perú
respira un cambio se está fortaleciendo la clase media, pero en términos
de inversión social estamos en niveles de países del cuarto mundo, a
pesar de que el año pasado hemos hecho un aumento de 25% en el
presupuesto en inversión social y este año un 33% de inversión social,
pero seguimos todavía por debajo de la línea promedio de Latinoamérica.
Nicolás Lucar: Ahora,
un tema que lo vamos a tratar luego, pero uno de los temas endémicos del
país es la deficiencia terrible del Estado, entonces seguiremos en la
paradoja de que en Perú no es que falte dinero sino capacidad para
administrar el dinero que se tiene. Se devuelven cantidades enormes de
dinero del Presupuesto de la República no ejecutado, es una barbaridad,
en un país donde la población está llena de necesidades y carencias cómo
es posible que el Estado funcione a ese nivel.
Presidente Humala: Ese
es un tema grave porque tenemos un déficit de cuadros capacitados,
porque el Estado históricamente no ha invertido en la capacitación de la
gente, no ha invertido en la educación; en segundo lugar tenemos el
tema de que venimos de gobiernos de un pasado de corrupción y entonces
existen una serie de candados y mecanismos de tal manera que avanzar es
abrir una serie de candado y candado y candado y se crea una burocracia
estatal y tenemos funcionarios que tienen miedo de firmar un permiso, un
trámite, porque inmediatamente lo enjuician. Tenemos esos problemas.
Nicolás Lucar: Osea, los buenos funcionarios tienen miedo de firmar y los malos cobran por firmar…
Presidente Humala: Tú
lo has dicho. Tenemos el Poder Judicial que muchas veces un juicio dura
años, y a nadie le gusta estar con limitaciones a su libertad en un
proceso penal, todas esas cosas son problemas. A parte de eso, las
determinadas prerrogativas que tienen los gobiernos regionales, que
muchas veces, sobre todo los que tienen canon, tienen cuentas
voluminosas en el Banco de la Nación, y el Gobierno Central no puede
hacer nada sobre eso por el tema del canon. Por eso, dentro de las
grandes reformas que queremos hacer este año está una Ley de
Distribución del canon. Otra reforma que vamos a sacar es la reforma del
Estado, que muchos gobiernos se han embanderado pero nosotros estamos
trabajando para sacar la reforma del Estado. Otra reforma que estamos
haciendo es la reforma del sector Salud, un sector olvidado que cuando
tú vas a cualquier parte del país encuentras serumistas, y sería un lujo
tener especialistas.
Nicolás Lucar: Vamos a ir a un último corte, y tenemos más preguntas, por ejemplo, si va haber o no indulto a Fujimori…
Presidente Humala: ¿Y tú qué dices, tú que quieres?
Nicolás Lucar: Yo también le contesto después de la pausa…
Nicolás Lucar: Bueno,
estamos de vuelta en esta entrevista con el Presidente de la República, y
con el periodista de TV Perú y de la Revista Poder. Presidente, lo
quiere saber buena parte de la población según las encuestas y por
supuesto la familia de Alberto Fujimori, quieren saber si va haber o no
insulto.
Presidente Humala: Todo
este tiempo he tratado de cuidarme de dar opiniones, todos han opinad,
pero finalmente lo que vale es la decisión del Presidente de la
República. Yo no puedo adelantar una opinión menos aun cuando no he
recibido el informe de la Comisión de Indultos, y mal haría yo en opinar
sobre ese tema por más que me traten de presionar, porque al Presidente
no lo van a presionar ni mediáticamente, ni con diatribas, se tomará la
decisión a partir de lo que diga el informe y me tomaré mi tiempo,
puede ser el mismo día o en una semana, ya veré.
Nicolás Lucar:
Entonces, eso depende también de que usted de repente mañana se decida y
le diga al a comisión envíenme el informe y a partir de eso decidir…
Presidente Humala: Eso
sería de una manera peligroso porque podría tomarse como que estoy
presionando a la comisión, y eso es lo más alejado de mi pensamiento.
Nicolás Lucar: Y si la
familia, Keiko Fujimori o su hermano le piden una reunión ¿usted los
recibiría, digamos una entrevista para hablar del tema del indulto?
Presidente Humala: Yo
no tengo ningún inconveniente en recibir a las personas, yo me reúno con
la gente en las actividades, no tengo ningún inconveniente en recibir a
ningún político dependiendo de la agenda.
David Rivera: ¿Pero si fuese específicamente del tema del indulto, usted estaría dispuesto a recibirlos?
Presidente Humala: Por
supuesto que los recibiría pero yo creo que cualquier reunión tiene que
ser después de que tenga el informe en mi escritorio y poder tomar
conocimiento de este tema, y a partir de allí sí puedo reunirme,
inclusive hasta el Jefe de Estado podría pedir que la parte interesada
venga porque sobre un informe quiere escuchar también la versión de
ellos.
Nicolás Lucar: ¿Usted
es consciente Presidente de que más allá de cualquier apreciación
también hay un asunto político en esto del indulto? Es un tema
complicado el de Fujimori, porque hay un porcentaje en todas las
encuestas donde la mayoría de la gente está a favor del indulto como un
gesto humanitario sin embargo está muy polarizado este asunto. Si usted
dice que sí al indulto se va a traer en contra a gente que consideran a
Fujimori inaceptable y que piensan que Fujimori debe terminar sus días
en la cárcel; y si hace lo contrario usted no puede negar que hay un
sector del país que más allá de las atrocidades que se pudieron hacer en
términos de corrupción de malos manejos incluso en el tema de los
derechos humanos hay un sector de la población que de alguna manera se
vieron favorecidos sobre todo en los últimos años del gobierno de
Fujimori, que digamos son seguidores como corriente política, entonces
que usted también tiene que medir eso ¿O no?
Presidente Humala:
Bueno, mire, para mí lo complicado no es eso, eso es lo más sencillo,
porque el Jefe de Estado no gobierno sobre encuestas; como le digo desde
que estoy en la primera vuelta de la campaña no leo las encuestas
porque son encuestas y el periódico que paga las encuestas lo hace tres
años antes, cuatro años antes, y eso es cosa de ellos porque tienen
plata. Pero yo tengo otro tipo de encuesta, que es cuando voy a la calle
y converso con la gente. Yo salgo de acá, manejo el carro y converso
con la gente y eso me da muchas ideas. Mi preocupación en este tema,
como en todos los indultos, porque este es un indulto más, es que el
informe que me entreguen refleje la verdad, esa es mi preocupación y no
lo que digan las encuestas, unos a favor, otros en contra, y si nos
guiamos por eso, va a ser complicado resolver.
Nicolás Lucar: Y si el
informe dice, más allá de si tiene cáncer porque hasta se ha
desarrollado un debate sobre la latencia del cáncer que aparentemente
aqueja o eventualmente a Alberto Fujimori, pero digamos si el informe
médico dice que permanecer en la cárcel puede significar en alguna
manera un riesgo para su vida usted le daría el indulto. Alguna vez
usted dijo que nadie merece morir en la cárcel.
Presidente Humala: Yo
he dicho eso, pero usted está especulando, porque usted está hablando si
el informe dice, salvo que usted haya visto el informe y ni lo he visto
yo. Entonces no especulemos porque de acuerdo al informe tomaré una
decisión y esa decisión la tomaré oportunamente.
David Rivera:
Presidente, la percepción que hay ahora es que por el costo político que
implica esta decisión ya sea favorable al indulto o no, hay una
intención como de ir postergándola, y de hecho por alguna información
que salió en su momento de que sí existía informe se ha fortalecido esa
idea. Usted dijo hace un momento que apenas reciba el informe decidirá
en un día o en una semana, ¿deberíamos entonces esperar que en un año
ese caso esté cerrado?
Presidente Humala: Cuando me entreguen el informe, a partir de allí yo evaluaré en qué momento tomo la decisión.
David Rivera: Pero digamos que a penas reciba el informe lo va a ser con premura digamos, no va a patear el tema hacia adelante…
Presidente Humala: No,
pero tampoco voy a dejar que me quieran imponer plazos o que digan usted
dijo esto usted dijo aquello, me tomaré el tiempo que yo crea
conveniente para dar mi decisión.
Nicolás Lucar: ¿Osea, a
usted le ha resultado sinceramente y para terminar con este tema, la
actitud por ejemplo de Kenji Fujimori, el congresista?
Presidente Humala: ¿En qué sentido?
Nicolás Lucar: Por el tono que ha tenido en relación a este tema.
Presidente Humala: No,
porque yo veo este tema desde la posición que tengo de Jefe de Estado y
yo no estoy para pelearme con los congresistas y menos por temas
familiares, y tal vez para mostrar una posición política podamos
discutir, debatir, pero más allá no me estoy fijando en eso ni sé que
habrá dicho el congresista Fujimori; yo creo que hoy día la tarea que
tengo es la de unir al Perú no de fisurarlo, no polarizarlo, y en esa
tarea estoy por eso no quiero dedicarle un minuto de mi tiempo a
alguien, a algún candidato ni personalizar, nada, simplemente fijar
conceptos y dejar claro a la población por donde vamos a ir, que sepan
qué va a pasar mañana. Si ha habido un ruido político en el tema de
Repsol y sobre otros temas vamos a aclarar los temas pero de allí a
meterme en temas con congresistas con personalidades o con
instituciones, no, hay cosas que tengo más premura para resolver.
David Rivera: Ya que
estamos en el tema de indultos, uno de los temas de la semana y uno de
los motivos por los cuales también el ex presidente Alan García ha
arremetido contra el gobierno es el tema de las irregularidades que hubo
en el gobierno pasado aparentemente en el tema de los indultos, y con
personajes vinculados al narcotráfico o burrieres. ¿Cuál es su posición
con relación a las denuncias que están saliendo en los medios y que son
contundentes y eso implica que pueda haber un tipo de cambio en el
sistema mediante el cual se vienen administrando el tema de los indultos
en el país?
Presidente Humala: Yo
creo primero que no se puede responsabilizar al Apra como partido, pero
si creo que eso huele a pescado malogrado. Y por lo tanto creo que hay
un rastro evidente, objetivo, de que ha habido la comisión de un delito o
por lo menos que habría que investigarlo seriamente por la cantidad de
indultos vinculados a esa actividad ilícita. De ahí a adelantar un
juicio de opinión yo me abstendría y confía en la Contraloría o la
Procuradoría perdón, haga la investigación, y el Ministerio Público.
Nicolás Lucar: Vamos a
ir a un último corte, si lo permite Presidente, y tras la pausa yo
quisiera que regresemos con preguntas muy puntuales sobre algunos
asuntos que yo creo que nos preocupan a todos los peruanos y que
requieren una respuesta. Un tema, le doy solo un ejemplo, Seguridad
Ciudadana, hace un rato un asistente de producción nuestro ha sido
asaltada a una cuadra de Palacio de Gobierno, tenemos un problema de
seguridad. Vamos a la pausa y volvemos con estos temas.
Nicolás Lucar: Estamos
de regreso en esta entrevista con el Presidente de la República, Ollanta
Humala, y con David Rivera, periodista de Radio y Televisión Peruana y
de la Revista Poder. Presidente vamos a conversar en esta última
secuencia, conforme hemos conversado con David, y plantear una serie de
temas puntuales que nos preocupan a todos los peruanos y el primero de
ellos es el de seguridad ciudadana. Cuando uno le pregunta a cualquier
peruano cual es el principal problema del país responde seguridad
ciudadana y la sensación es que no se está haciendo todo lo que se
debería hacer con relación a este tema.
Presidente Humala:
Bueno, es un tema muy sensible en el país, creo que ninguna familia se
puede sentir exenta o que no ha sido víctima de algún tipo de
inseguridad o algún tipo de violencia. Estamos trabajando sobre el marco
de una estrategia multisectorial en el tema de seguridad ciudadana que
involucra generación de empleo, valores en la educación, programas
sociales, salud. Tú sabes que uno de las principales causas de muerte en
el país son los accidentes en las vías, los accidentes
automovilísticos, entonces estamos trabajando en eso, y las cifras que
hoy tenemos nos hacen ver que hay resultados concretos; no solamente en
este tema sino en la lucha contra las drogas; sin embargo, como es un
tema tan sensible un caso de inseguridad y un caso de violencia muchas
veces enturbia todo el trabajo que se viene haciendo. No es suficiente,
sabemos que no es suficiente, y yo me comprometo a ponerle más fuerza a
este tema, más atención, el mismo ministro del Interior, Wilfredo
Pedraza, muchas veces lo encuentras a él comandando para ver los
operativos durante la madrigada, pocos ministros creo que han hecho eso.
Así que en ese tema va nuestro compromiso para resolver ese problema.
David Rivera: La
percepción del gobierno en este tema es como dice que está dando
resultados es que la seguridad ciudadana ha mejorado pero digamos que el
nivel de sensibilidad es tan alto que los casos aislados aumentan la
percepción. ¿Ese es el punto de vista del gobierno?
Presidente Humala: La
seguridad como tal es un estado de confianza, tú puedes estar en una
zona muy seguridad y te asaltan, entonces tienes una percepción de que
en esa zona que objetivamente es segura pero como te han asaltado es un
tema ya de inseguridad, como yo puedo estar en una zona peligrosa y no
me pasa nada yo digo que no pasa nada…entonces por un lado va la
seguridad que es un estado de confianza y por otro lado va el tema
concreto, índices de comisión de delitos, el mapa del delito, cuantas
denuncias se hacen, cuantos delincuentes son capturados, y hoy día tú
puedes ver por ejemplo bandas y organizaciones de lavado de dinero que
son capturados; hoy día están capturando a una organización de lavado de
dinero producto del narcotráfico en la zona del VRAEM que se calcula en
150 millones de dólares, organizaciones criminales que se han venido
capturando en las zonas del norte donde todos los días asaltaban
vehículos en la Panamericana, hoy día eso se ha reducido al mínimo,
entonces se está logrando cosas.
Nicolás Lucar: Presidente,
si me permite, yo entiendo que de alguna manera, por mi condición de
conductor de un programa que trata temas policiales, nosotros vemos que
hay equipos de la Policía como el Grupo Génesis que son muy eficientes,
que hay gente con un nivel de eficiencia extraordinaria, hay un caso
criminal y en 72 horas está resuelto; pero hay un problema general con
la Policía, hay un problema de desmoralización muy grande en un sector
de la Policía y un problema de corrupción en un sector muy importante de
la Policía y tal vez las medidas en relación a lograr una Policía
eficiente tendrían que ser mucho más drásticas, una reorganización de la
Policía por ejemplo para convertirla en un instrumento realmente
eficiente de lucha contra el delito y de seguridad para los ciudadanos.
Presidente Humala:
Tienes razón, pero hemos tomado medidas, hemos hecho una reforma
policial donde se le ha aumentado el sueldo a los policías, se les ha
comprado el día de franco en algunos casos del país, particularmente en
las zonas del VRAEM y se creado la Inspectoría del Ministerio del
Interior, que antes no la tenía, se ha creado la Dirección Nacional de
Seguridad Ciudadana, la Dirección Ejecutiva de Tránsito, que antes
estaban sub unidas, para darle más importancia, y de igual manera a la
Dirección Antidrogas ahora es una dirección de línea, pues uno del os
principales que tenemos es el narcotráfico y no había una dirección
nacional.
Tenemos problemas disciplinarios en la
Policía, sí, porque hoy día el Poder Judicial, no digo esta gestión,
pero en anteriores gestiones, han reincorporado a policías corruptos y
los han ascendido, entonces han destruido y debilitado la estructura
interna de los institutos porque ahora un policía puede hacer su carrera
a través de un juez y no por su trabajo.
Nicolás Lucar: Pero eso
Presidente nos lleva a otro problema, el tema del sistema judicial, es
cierto que hay jueces correctos, dignos, honorables, respetables, pero
también es cierto que el Poder Judicial está atravesado por la
corrupción, y que una sentencia lamentablemente en la justicia peruana
se puede comprar.
Presidente Humala:
Entonces tenemos que allí apoyar la reforma del Poder Judicial, en esta
reforma el Presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, está
comprometido igual que César San Martín, están comprometidos con esta
reforma y nosotros también queremos apoyarla y tenemos que resolver el
tema salarial, es un tema importante para ellos pero tampoco están
ganando poco pues un Juez Supremo está sobre los 20 mil soles, pero
entendemos que toda la cadena de jueces requieren un aumento, pero
nosotros también requerimos que se resuelvan algunos temas como es que
hoy día más del 60 por ciento de jueces son provisionales y por lo tanto
son jueces que de alguna manera los pueden presionar, necesitamos un
mayor control con los jueces para que no estén dando amparos de los
cuales se valen no solamente subalternos de la Policía y de las Fuerzas
Armadas sino empresas pesqueras por ejemplo que deben millones de
dólares a la SUNAT y sobre la base de un amparo no pagan siguen
depredando al mar y hacen bulla cuando uno quiere crear un ordenamiento
pesquero, empresas de diverso tipo, que le sacan la vuelta a la ley a
través de Amparos. Tenemos casos como el tema de La Parada, hemos visto
como se detiene un proceso de reordenamiento de los mercados que han
costado vidas y al parecer simplemente no se toma en cuenta estoy se
quiere desconocer esto y ahora amenazar con sacar a la alcaldesa o
amenazar a funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas de que si
no les pagan no les aumentan los van a requerir
David Rivera: Presidente, qué es lo que se requiere, porque está planteando los problemas, pero qué medidas se van a tomar puntualmente…
Presidente Humala:
Bueno, lo que necesitamos nosotros es una reforma a fondo en el Poder
Judicial y para eso le he dicho al Presidente de la Corte Suprema que
tiene nuestro apoyo, y estamos acá y nos ponemos la camiseta del Poder
Judicial para mejorar la logística y la infraestructura y si necesitan
un local a parte del que ya tienen pues buscaremos un local, mejoraremos
sus remuneraciones, pero también queremos una serie de compromisos para
que la seguridad ciudadana se vea fortalecida con el Poder Judicial y
lo mismo queremos del Ministerio Público, hemos visto en muchos casos
las investigaciones fiscales que demoran mucho tiempo o que la Policía
detiene a un banda y los entrega y después los están soltando. Por
ejemplo, cuántos a los que se detuvo en este motín o este problema de La
Parada ya están en libertad cuando hay fotos en las cuales están
agrediendo no solamente al caballo sino también al mismo jinete y en el
suelo lo están agrediendo.
Nicolás Lucar:
Presidente, lamentablemente tenemos que terminar, hemos hecho
extensamente una entrevista que le agradecemos, no, se nos quedan muchas
cosas en el tintero…
Presidente Humala: Pero yo todavía tengo más respuestas…
Nicolás Lucar: Usted
tiene más respuestas, es verdad, pero creo que esto es bueno, es cierto
que el Presidente no puede estar todo el tiempo respondiendo a las
presiones ni contestando rumores o contestando cada cosa…pero es
importante que haya una comunicación del Presidente con la población y
los medios de comunicación servimos precisamente para eso, no, y le
agradezco esta entrevista y ojala que haya ayudado a aclarar el
panorama…
David Rivera: Y a calmar los ánimos que andan un poco convulsionados…
Nicolás Lucar: Sí, a
calmar un poco la tensión porque creo que eso no nos hace bien, no nos
hace bien a los peruanos, no nos hace bien como país, no…
Presidente Humala: Sí,
yo quiero decir simplemente que es importante que entienda el país que
el gobierno lo que trata de construir es confianza, de hacer un Estado
predecible para todos y todas para que la gente que hoy día nos está
viendo sepa qué a pasar a fin de mes, sepa cual es el rumbo del país a
fin de año, que aquí no vamos a tomar medidas por temas hepáticos o por
que el Presidente amaneció molesto y tomo una medida draconiana, aquí
vamos a defender el estado de derecho respetando la independencia del
Estado, hemos dado muestras claras de nuestro respeto a la libertad de
expresión por más que nos critiquen a nosotros aceptamos, agradecemos
las críticas fundadas, las críticas que son ideológicas, que buscan otro
fin, las dejamos a un costado, no entramos nosotros en temas de estar
respondiendo a todo el mundo porque tenemos grandes proyectos por hacer y
estamos trabajando programas sociales, estamos trabajando las reformas
que señalé anteriormente, y también estamos dentro de las reformas
haciendo la reforma del Servicio Civil, que es eso que hemos hablado de
la administración pública, para esto hemos enviado también un proyecto
de ley al Congreso para la creación del Servicio Social Voluntario, que
nos permita no solamente que los médicos vayan a hacer su servicio de
SERUM al interior del país sino que vayan también ingenieros agrónomos,
biólogos, químicos, de todo porque en los pueblos del interior del país
hacen falta no solo médicos sino profesionales de todas las naturalezas
para generar desarrollo. Todo eso estamos haciendo, y nuestro compromiso
es seguir trabajando la agenda del pueblo, lo que le interesa al
pueblo, que le resolvamos sus problemas.
David Rivera y Nicolás Lucar: Muchas gracias señor Presidente.
Puedes ver el video de la entrevista en: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/lima-que-no-estuvo-acuerdo-nicolas-lucar-respecto-entrevista-ollanta-humala-video-noticia-135830#el_519549
Puedes ver el video de la entrevista en: http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/lima-que-no-estuvo-acuerdo-nicolas-lucar-respecto-entrevista-ollanta-humala-video-noticia-135830#el_519549
sábado, 28 de julio de 2012
viernes, 3 de febrero de 2012
martes, 13 de diciembre de 2011
Ciencias Sociales
RINCÓN DEL AUTOR
¿A la segunda va la vencida?
Por: Mariella Balbi
Martes 13 de Diciembre del 2011
Su gestión se basó en el diálogo y la concertación, cosa que no supo aquilatar la gente de Patria Roja ni quienes integran el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca. Lerner trató de discutir de manera alturada (débil para algunos), pero no logró un entendimiento. Como un tortazo, le cayó en la cara el rechazo de ese sector ante el nuevo pensamiento presidencial. El presidente Humala ha cambiado y quiere tener un Gabinete que lo siga, sin zancadillas y al cual le tenga confianza. Óscar Valdés, el nuevo primer ministro, cumple el requisito. Ha dicho que hablará menos y trabajará más, transmitiendo –probablemente– el deseo presidencial. Nuestro país está enredado en la conflictividad social: el régimen se encuentra sobre un caballo chúcaro y el sector producción está desconcertado. El primer ministro parece darse cuenta de que en gestión pública tenemos, hasta hoy, cero puntos, cero balas.
Ciertamente, Valdés se ha ganado la animadversión de los protestantes de Cajamarca y, como él bien dijo, el problema de fondo no se ha resuelto. Este es un segundo debut del gobierno. Parece que ya se reconvirtió y sabe que sin inversión no hay inclusión. Ese es el hilo conductor de este Gabinete. Pero requerirá de una dosis inmensa de pedagogía, que incluya a su bancada parlamentaria, para explicar que lo que antes era malo: la actividad empresarial, el crecimiento, la inversión, ahora es bueno y además indispensable. El primer ministro, que conoce la vida regional más que muchos, afirmó también que habrá una nueva metodología para tratar los conflictos sociales. Esperemos que la necesidad de orden no implique arbitrariedad y atropello. Tal vez el mejor método, aunque suene simplista, es continuar lo bueno y reformatear lo inconducente.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Ciencias Sociales
ANÁLISIS POLÍTICO
La nueva distribución del poder en torno a Humala
Por: Juan Paredes Castro Editor Central de Política
Domingo 11 de Diciembre del 2011
Los gabinetes ministeriales pueden acabar prematuramente o ser longevos.
Ni una cosa ni otra define necesariamente su calidad y competencia.
Ollanta Humala y su primer ministro Salomón Lerner formaron un gobierno que debía responder al compromiso de la segunda vuelta electoral del entonces candidato presidencial, es decir a la hoja de ruta, que imponía el objetivo de crecimiento económico con inclusión social.
Lo que Humala y Lerner pudieron comprobar después es que la hoja de ruta la hacía suya solo una parte del Gabinete Ministerial, mientras que la otra propugnaba prédicas y prácticas correspondientes al primer plan de gobierno de Gana Perú, de corte fundamentalmente estatista y de retorno a las experiencias velasquistas de hace cuarenta años.
El gran problema que ha tenido y aún tiene Humala es que en su giro hacia el centro político, el del crecimiento económico con inclusión social, no lo acompaña la izquierda que él hubiera querido que cambiara, se reciclara y se modernizara como las izquierdas chilena, brasileña y uruguaya.
Por el contrario, la izquierda enganchada en el carro humalista piensa todavía que quien tiene que girar hacia moldes como el de Hugo Chávez y Evo Morales es Humala.
¿Dónde podríamos acabar si esto fuera así?
En menos de cinco meses la asimetría ministerial no solo se hizo evidente sino que reclamó la imperiosa necesidad de imprimir al gobierno la cohesión interna que le faltaba.
¿Estaba dispuesto Lerner a comandar ese ajuste o simplemente dejar que otro viniera a hacerlo?
La crisis de Cajamarca, con el proyecto minero de Conga por dentro, sirvió para compulsar las fuerzas internas del gobierno, en el sentido de cuán cohesionadas estaban de un lado y cuán desarticuladas y en conflicto de otro lado. La más alta instancia del Ejecutivo no podía estar por más tiempo en el fuego cruzado de las tendencias dispares del Gabinete Lerner, al punto de ofrecer señales confusas y contrapuestas a los agentes de inversión nacionales e internacionales.
Pensamos que con Óscar Valdés como primer ministro sobrevendrá ahora el tiempo ansiosamente esperado por Humala: el de una redistribución homogénea del poder tanto alrededor suyo como en las líneas direccionales unitarias del gobierno y del Estado, inclusive a lo largo y ancho de las estructuras regionales y municipales que habían ingresado en franco desafío a la autoridad política nacional.
No creemos que el cambio de Gabinete suponga alteraciones de fondo respecto del objetivo de crecimiento económico con inclusión social. La primera percepción del cambio es más bien de búsqueda de cohesión interna del gobierno, sin la cual este venía corriendo el riesgo de parálisis en sus decisiones y acciones más cruciales.
Si por la cohesión interna gubernamental se paga el alto precio de la cabeza de Lerner, quiere decir que la corrección de rumbo no vale menos y va en serio. En buena hora que sea eficientemente administrada.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Ciencias Sociales
EDITORIAL
El presidente debe afrontar la coyuntura crítica y garantizar la gobernabilidad del país
Viernes 2 de Diciembre del 2011
El país demanda señales de autoridad, confianza y manejo sensato del Estado. Sobre todo cuando en Cajamarca, la población tiene que permanecer casi escondida en sus casas, desesperada por la inseguridad ante los ‘piquetes’ de protestantes y por la escasez y encarecimiento de alimentos y combustibles; y cuando en otros puntos del país se empieza a bloquear una vía principal alegando cualquier causa mayor o menor, sin reparar en que ello es un grave delito y que se atenta absurdamente contra el derecho constitucional al libre tránsito de los demás.
Esto es mucho más censurable cuando son las propias autoridades regionales y locales cajamarquinas (algunas de conocida trayectoria vinculada al MRTA y a Patria Roja) las que, además de rechazar el diálogo, organizan y dosifican los bloqueos. Es decir, el Estado contra el Estado. Según la Carta Política, art. 44, son deberes primordiales del Estado: “proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general”; y no subvertir el orden y afectar los derechos ciudadanos.
El país no puede aceptar que algunos dirigentes radicales pretendan jaquearlo y ponerlo contra la pared, dando ultimátum y amenazando a quienes no piensan como ellos.
Así como entendemos la desazón de algunos pobladores contra algunas empresas mineras, por ciertos excesos o actitudes del pasado, que tienen que ser reparados y sancionados como corresponde, tenemos que subrayar que el Perú es un Estado unitario –y no federal–; que los recursos del subsuelo pertenecen a todos los peruanos; y que la política general del Estado, que oriente el expectante rumbo económico y social del país y trace objetivos de crecimiento con inclusión, debe ser definida por el Gobierno Central dentro del orden constitucional.
El presidente Ollanta Humala debe explicar a la nación no solo los pormenores, alcances y limitaciones de su política de “oro y agua”, sino también propiciar mecanismos de diálogo, dentro de lo que permita el ordenamiento constitucional y legal del Estado. La inacción no es aconsejable, mucho menos ante dirigentes radicales que confunden democracia con debilidad, y amenazan la estabilidad social y económica de un país.
Por ello, así como concordamos con la mayoría ciudadana que apoya las mesas de diálogo y la supervisión de los contratos mineros para garantizar las reservas de agua y el equilibrio ambiental, con el mismo énfasis demandamos al Gobierno que actúe con ponderación y firmeza, dialogando con interlocutores válidos y usando todas las armas de la ley, sin caer en provocaciones ni chantajes.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Ciencias Sociales
COMENTARIO DEL EDITOR
Hoja de ruta ¿pero con qué tripulantes?
Por: Juan Paredes Castro
Sábado 26 de Noviembre del 2011
De cara a la larga navegación política que suponía no solo remontar la segunda vuelta electoral y luego los cinco años de gobierno, Humala cambió “La gran transformación” por la hoja de ruta y, para asegurar su trayecto, puso mano firme sobre el timón de la política económica y la mejor brújula sobre su objetivo de inclusión social.
Lo que no hizo fue elegir a los tripulantes idóneos que efectivamente calzaran en la navegación elegida, excepto unos cuantos, contados con los dedos de la mano.
Quedaron en la proa tripulantes de “La gran transformación”, prácticamente mirando hacia atrás a los experimentos estatistas de Velasco o quizás mirando el presente también, pero sin ir más allá de modelos igualmente trasnochados como los de Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador.
Otros tripulantes que saltaron a su entorno desde embarcaciones al garete lamentablemente sujetaron su concurso a intereses de coyuntura y más temprano que tarde podrían abandonar la hoja de ruta a nombre de sus proyectos propios.
El déficit de tripulación que Humala enfrenta para cubrir con éxito su hoja de ruta reclama prioridades urgentes, desde asesores de gestión (no de márketing ni de imagen) que le aseguren articular sus decisiones presidenciales y las líneas de mando y control entre el Gobierno Central y los gobiernos regionales, hasta profesionales y operadores especializados capaces de fortalecer la autoridad y el desempeño de ministerios llamados a jugar un papel decisivo en la coronación de metas sociales.
El fin de Carlos Tapia como asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros no supone que Humala tenga que cambiar a tripulantes de izquierda por otros de derecha, sino contar con aquellos cuyos objetivos de gobierno demandan, y no necesariamente ideologizados hacia aquí o hacia allá.
Humala tiene que considerar, con la experiencia de Tapia a la vista, que quienes hoy gozan de su más alta confianza no se conviertan, desde posiciones claves en el tablero de mando de la hoja de ruta, en detonantes de explosiones políticas irreversibles.
jueves, 17 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)