Mostrando entradas con la etiqueta Prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prostitución. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






ENTREVISTA. BENI HERNÁNDEZ

“El rescatado de trata necesita oportunidades y protección”

Por: Elizabeth Salazar
Jueves 27 de Octubre del 2011
La estadounidense Beni Hernández, experta en programas de seguridad y protección de víctimas de la trata de personas, estuvo de paso en nuestro país en representación del programa Albergues de la Coalición para Abolir la Esclavitud y el Tráfico de Personas (CAST, por sus siglas en inglés). Ella dio dos charlas, en Lima y Madre de Dios, para compartir con autoridades y especialistas en trata de personas el resultado de sus investigaciones. El Comercio conversó con ella sobre las implicancias de este delito que no distingue nacionalidades ni condición económica al elegir a sus víctimas.
¿Consideras que el rescate y atención de víctimas debe ser liderado por el Gobierno o manejado en su mayoría por ONG y asociaciones civiles, como ocurre en nuestro país?
Creo que debe ser un trabajo conjunto. El Gobierno provee el marco normativo y el soporte legal para que la víctima encuentre justicia, pero también asistencia directa, o debería, y si eso va de la mano con una sociedad civil que se agrupa y brinda programas para reinsertar o proteger a niños y adultos rescatados, pues en buena hora. Lo importante es darles seguridad y oportunidades para retomar sus vidas, y eso se logra solo con un trabajo coordinado.
En los últimos años se sabe y se informa más sobre trata de personas, pero igual siguen siendo muchos los menores y adultos que se convierten en víctimas de las mafias. ¿Qué no se está entendiendo en el mensaje?
Aquí y en otros países los tratantes y mafias que lucran con la explotación de personas se aprovechan de la falta de oportunidades, ya sea económicas o de éxito, de las posibles víctimas. Ofrecimientos de una mejor vida, educación o trabajo son discursos que atrapan, sobre todo a adolescentes y niños. Para evitarlo hay que educar a la comunidad. [Se necesitan] campañas masivas de prevención que tengan efecto en ese sector vulnerable, para que lo piensen dos veces antes de tomar un ofrecimiento de estos.
¿Puede un menor o un adulto que ha sido engañado, retenido y explotado rehacer su vida?
Se ha demostrado que si se le brindan oportunidades y protección, puede salir adelante. Esta ilícita actividad no hace diferencias, no tiene color, ni bandera y afecta por igual a todos los seres humanos y deja graves consecuencias, especialmente psicológicas. Para recuperar a las víctimas se requiere de mucho esfuerzo y de tratamiento individual a fin de reinsertarlas a la sociedad. En la organización a la que represento tenemos un programa en el que los sobrevivientes dan su testimonio a públicos vulnerables, en los medios de comunicación y en actividades gubernamentales. Hemos encontrado que esto tiene mucho impacto en la prevención.
¿Cómo replicar esa experiencia sin caer en la revictimización?
Contamos con la plena autorización del sobreviviente, pero se eligen sobre todo casos que hayan pasado la etapa judicial para no exponerlos ante sus captores. Además, ellos previamente nos dicen qué quieren contar y qué no y se lo decimos previamente a quienes los entrevistan para evitar hostilizarlos. Con la voz de las víctimas se han logrado cambios importantes.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ciencias Sociales




Impacto social de la minería informal en Madre de Dios