Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 26 de agosto del 2009

ENTREVISTA. PROPUESTA MUNDIAL

La globalización tiene derecho
El jurista español Rafael Domingo presentó el libro “¿Qué es el derecho global?”, en el que plantea un cambio jurídico al modo de Internet

Por: Miguel Ángel Cárdenas

Ha concebido el derecho global teniendo como metáfora Internet: un espacio común, que derriba fronteras, que forma una nueva sociedad y que obliga a otro tipo de legislación universal. El jurista Rafael Domingo ha planteado su nueva propuesta jurídica en un libro que se presentará en la Universidad de Cambridge, en la Academia de la Ciencia de China, en Japón y, pronto, en Rusia y en países árabes.

Cuando hablamos de globalización y de derecho se piensa en tres temas fundamentales: derechos humanos, medio ambiente y terrorismo…
La humanidad actualmente es una sociedad y antes no lo era, porque no teníamos intereses comunes; hemos tomado conciencia de esto con la globalización. Por esto, el derecho global no se asume entre estados, sino es un derecho común de la humanidad. Así, el término que uso es antroparquía: el sistema de gobierno del mundo basado en la persona humana. El derecho internacional está basado en el territorio, en el Estado. Pero está en transformación, y se va a convertir en derecho global. Son muy pocas las materias que realmente acercan a la humanidad, y las has nombrado al principio… con, sobre todo, la pobreza.

¿Para este ordenamiento jurídico universal concibe tribunales que sigan a la Corte Penal Internacional (CPI)?
El derecho global tendrá una institución llamada Humanidad Unida, que transforme la ONU. Esta Humanidad Unida tendría un parlamento global, cuya única competencia sería qué temas abordar y en qué medida afectan la humanidad. Y crearemos instituciones para erradicar la pobreza del mundo, para responder al calentamiento global…

¿Quiénes serían los representantes de este parlamento si no se conciben naciones?
Los Estados pueden aceptar el derecho global e incorporarlo en su legislación. Pero supón que EE.UU. no lo quiere aceptar, pero sí sus ciudadanos, entonces pueden aceptarlo personalmente. Se votaría por Estados y por ciudadanos. Los Estados estarían organizados según el número de personas. La Cruz Roja puede tener dos representantes…

Pero, ¿no sería caótico?, ¿se imagina al Estado de Libia con Greenpeace y los defensores del derecho a portar armas?
Lo que pasa es que son representaciones muy altas, hace falta muchos votos y que la gente se ponga de acuerdo y no se pone de acuerdo tan fácilmente. Lo que está claro es que las instituciones pueden y tendrán representación en el parlamento global.

Cuando la jueza Sonia Sotomayor tuvo este debate en el Congreso de EE.UU. para su designación, los republicanos la criticaron por decir que respetaba al derecho internacional. ¿Cree que el derecho global tendrá aceptación en un país que se niega a aceptar la CPI?
Ahí está la idea de Belaunde, el gran peruano: la utopía indicativa, yo creo en el cambio y hemos cambiado muchísimo, hace 25 años era impensable la idea de Internet. Y ahora mismo imposible trabajar sin Internet…

No lo va a aceptar Israel y menos la dictadura de China…
O la India, Brasil, el Consejo de Seguridad de la ONU Sin embargo, Obama se está abriendo, se ha dado cuenta de que el mundo es global y que el liderazgo que EE.UU. debe tener en el mundo es moral, auténtico, genuino, sin coacción jurídica

¿Cómo se enfrentaría el derecho global a la sharia, la ley islámica cuando no se separa Estado y religión?
Una persona islamista no debe tener miedo a este derecho, que no te va a decir cómo tienes que vestir, ni cuáles son tus costumbres ni qué idioma tienes que hablar, se trata de problemas comunes.

¿El nacionalismo sería el peor enemigo de lo global? Mire lo que sucede en Venezuela…
El derecho global es antinacionalista, porque es esencialmente solidario. Si me hablas de un nacionalismo solidario te lo acepto, pero este es excluyente, y el derecho global es incluyente.

LA FICHA
Nombre: Rafael Domingo.
Profesión: Doctor en Derecho en la Universidad de Navarra, Múnich y Columbia.
Edad: 46 años.
Cargos: Dirige la Cátedra Garrigues de Derecho Global en Navarra. Director del Gertude Ryan Law Observatory. Miembro de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas de España.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Ciencias Sociales

El Comercio 24 de diciembre del 2008

LAS OTRAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
La migración internacional
Por: Benjamín Chimoy Arteaga. Diplomático


Cuando la migración entre países pasa a ser llamada movilidad internacional del recurso humano, no estamos solo frente a una denominación diferente sino ante otra aproximación al tema, inducida por la constatación de cambios que nos hacen fijar mayor atención en el factor económico.

El Informe 2008 de la Organización Internacional para las Migraciones no solo llama la atención sobre la dimensión de un proceso internacional, sino que plantea una serie de conclusiones que merecen tomarse en consideración.
Las motivaciones para migrar eran anteriormente de índole política y social, aunque obedecían también a causas económicas. En la actualidad, esta última se ha convertido en la predominante para el movimiento creciente de personas de una economía a otra, casi tanto entre países de similar como de diferente desarrollo. Por tanto el recurso humano se comporta internacionalmente como cualquier otro factor de la producción.

La movilidad del recurso humano se estaría convirtiendo así en un factor de beneficio para las economías, con algunas consecuencias adversas de otro orden. En algunos casos la presencia de extranjeros en los países de tránsito y destino trae consigo recelos y conflictos. Las reacciones al interior de los estados son diversas según los intereses de grupos y actores, que influyen a su vez en quienes ostentan en última instancia la potestad soberana de abrir o cerrar sus fronteras.
De manera similar a los inacabados procesos de liberalización comercial y de movimiento de capitales, las ventajas de la movilidad internacional del recurso humano han comenzado a ser reconocidas y evaluadas. En las actuales circunstancias, sería poco menos que una locura preconizar la libertad total de movimiento migratorio, porque el mundo no está preparado para ello. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el incremento de la movilidad humana es parte de la globalización.

Las evidencias de los efectos positivos de la movilidad del recurso humano y de las vinculaciones entre la migración internacional, el desarrollo y el comercio han conducido a reconocer convergencias de intereses entre países de origen y destino de los flujos de personas. No obstante, subsisten prejuicios y desa-cuerdos en los lados opuestos de las corrientes migratorias que obstaculizan el camino hacia la cooperación internacional.

Las potencialidades económicas y sociales apenas se empiezan a mostrar, tanto como los efectos no deseados. Requieren estudios multisectoriales y políticas públicas vigorosas y proactivas, así como duplicación de esfuerzos bilaterales y multilaterales.

Las naciones de destino deberían igualmente evaluar positivamente las ventajas económicas y sociales de abrir las puertas a una oferta laboral internacional legal, segura y ordenada.