Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología de la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología de la información. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2018

Pedagogía






Facebook: foto de profesor dando clases en extrema pobreza conmueve a miles

La publicación de un profesor en Ghana que enseña Microsoft Word dibujando la pantalla en una pizarra se ha vuelto viral en Facebook

Facebook viral: en estas precarias condiciones se enseña computación en Ghana | Fotos
Un profesor en Ghana enseña en estas precarias condiciones un curso de tecnologías de información y comunicación. Su caso se ha hecho viral en Facebook y ha generado reacciones importantes.
Un post en Facebook se ha convertido en un curioso y descorazonador viral en la red social. Las imágenes compartidas muestran las precarias condiciones en las que un profesor en Ghana debe enseñar un curso de tecnologías de la información.
Owura Kwadwo Hottish, profesor en una pequeña escuela en Ghana, compartió hace unas semanas las imágenes virales en Facebook y desde ese momento ha recibido todo tipo de muestras de afecto por parte de los usuarios que han destacado su vocación por la enseñanza.
En dichas fotografías compartidas en Facebook se ve al profesor dibujando con tizas en una pizarra la ventana del procesador de texto Microsoft Word. El profesor señala en el dibujo las partes más importantes de manera que los alumnos puedan saber cómo se mostrará la interface cuando se enfrenten a una situación real frente a la computadora.
“Enseñar tecnologías de la comunicación y la información en una escuela de Ghana es muy divertido. Amo a mis estudiantes y debo hacer lo que les haga entender lo que estoy enseñando”, es el texto que acompaña a las imágenes que se han convertido en virales de Facebook.
La publicación viral en Facebook ha dejado muchas muestras de solidaridad e incluso testimonios igual de desgarradores de parte de quienes conocen realmente la situación de las escuelas en Ghana.
Uno de los usuarios de Facebook, por ejemplo, comentó que hace un par de años enseñaba en una escuela ghanesa en la que, a diferencia de la mayoría, había un laboratorio de computación. Sin embargo, este no se podía usar pues en dicha escuela únicamente había electricidad durante la cuarta parte del día.
Kwadwo, sin embargo, tuvo un poco más fácil que otros profesores el tener que dibujar con detalle la apariencia de las ventanas de Microsoft Word. Él fue un estudiante de artes visuales que, una vez graduado, terminó enseñando en la escuela rural que aparece retratada en el viral de Facebook.
Lo que ha logrado el profesor con su publicación viral en Facebook ha sido importante. Algunos comentarios dentro del post apuntan que en el país se ha generado un debate acerca del acceso a las nuevas tecnologías por parte de los alumnos y, al mismo tiempo, ha generado una ola de donaciones que pueden beneficiar no solo a su escuela, sino a otras en la misma situación.

lunes, 6 de febrero de 2012

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

La era del Big Data

Por: Ben Schneider Empresario (*)
Sábado 4 de Febrero del 2012
Las empresas en el mundo vienen acumulando información hace ya un buen tiempo.
Muchas, como parte de sus procesos productivos internos y otras, al interactuar con clientes, proveedores y demás ‘stakeholders’. Sin embargo, en los últimos años el volumen ha crecido en forma exponencial.
En Estados Unidos, compañías con más de 1.000 empleados almacenan en promedio 235 terabytes de data, esto equivale a más información que toda la almacenada en la biblioteca del Congreso de ese país, reconocida como la más importante.
Los líderes empresariales tienen que prestar mucha atención a este fenómeno. Académicos que vienen estudiándolo, sugieren que las empresas que logren procesar, analizar y explotar esta data y a la vez integrar a clientes y proveedores a través de aplicaciones en la web, serán mucho más competitivas.
La consultora Mc Kinsey considera que con el tiempo, el Big Data –como se le denomina a este fenómeno– se convertirá en un nuevo tipo de activo de la empresa y alcanzará a ser tan importante como el tener una marca poderosa.
El profesor Brian Arthur, de la Universidad de Stanford, va más allá: sostiene que el intercambio de información que se realiza a través de servidores, routers, sensores, etc., es tan poderoso hoy, que se estaría creando una nueva economía, la economía digital, donde en segundos la información va fluyendo y simplificando procesos productivos en todo el planeta.
Estos procesos realizados íntegramente por computadoras reemplazan a otros llevados antes en forma manual o semiautomática.
Como en el caso del ser humano, no todas las industrias se crearon iguales. Si bien el Big Data afecta y afectará cada vez más a todos, los sectores financiero y público y los sistemas de salud son los campos más fértiles para su explotación.
Aún es pronto para entender a cabalidad este fenómeno, pero es claro que las organizaciones que se preparen para capturar en forma inteligente la cantidad de data que pasa por sus procesos obtendrán una ventaja competitiva que podría convertirse en el principal activo de sus organizaciones.
(*) Presidente de Indra en el Perú. Director del MBA de la U. del Pacífico