Mostrando entradas con la etiqueta Estado Islámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado Islámico. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2017

Historia, geografía y economía





Terroristas disfrazados de mujeres atacaron el Parlamento de Irán

El grupo Estado Islámico también atacó el mausoleo del ayatolá Ruhola Jomeini en Teherán. Hay 13 muertos por los ataques simultáneos

Irán
(Video: AFP)
El guía supremo iraní Ali Khamenei minimizó el impacto de los primeros atentados del Estado Islámico en Teherán (capital de Irán) que dejaron 13 muertos este miércoles, al tiempo que el presidente norteamericano Donald Trump afirmó que "quienes respaldan el terrorismo se exponen a ser sus víctimas".

Hombres armados y kamikazes atacaron este miércoles el Parlamento y el mausoleo del ayatolá Jomeini, provocando al menos trece muertos y 46 heridos.

Por la noche, en una primera reacción oficial, el presidente iraní, Hasan Rohani, instó a la "unidad y a la cooperación regional e internacional" contra el terrorismo, en un comunicado publicado en la página web de la presidencia.

Según el dirigente, "los que quieren el mal para el Irán islámico (...) reclutaron elementos reaccionarios y takfiris [como se llama en Irán a los grupos yihadistas], para intentar esconder sus fracasos regionales y hacer olvidar el descontento dentro de su propia sociedad".

Rohani no citó directamente a Arabia Saudita y Estados Unidos, como sí lo hicieron los Guardianes de la Revolución, el ejército de élite iraní, que denunció la "implicación" de estos dos países en los atentados.

Por su parte, el guía supremo iraní, Ali Jamenei, aseguró que estos ataques "no tendrán ningún efecto en la determinación del pueblo iraní", durante una recepción de estudiantes en Teherán, según su página oficial.

Desde Washington, Trump dijo en un breve comunicado que reza por las "víctimas inocentes" de los ataques, pero comentó que "los Estados que apoyan al terrorismo se arriesgan a convertirse en víctimas del mal que promueven".

Perpetrados casi simultáneamente, los ataques lanzados por la mañana contra dos lugares altamente simbólicos dejaron 13 muertos, según un último balance de la agencia Isna, y al menos 46 heridos.

Duraron varias horas, pero "las fuerzas del orden controlan [ahora] la situación", según el ministerio del Interior, que afirmó que los seis asaltantes habían muerto.

El primer grupo, que atacó el mausoleo, "estaba compuesto por dos personas: la primera, se hizo explotar en los jardines del mausoleo y la segunda fue abatida por las fuerzas del orden", agregó.

Por otro lado, cuatro asaltantes atacaron el Parlamento, según el ministerio. Dos se inmolaron y otros dos fueron abatidos por las fuerzas de seguridad.

Los atacantes del Parlamento tenían entre "20 y 25 años", declaró a la agencia Fars Mohamad Hosein Nejat, jefe adjunto de los servicios de inteligencia de los Guardianes de la Revolución.

—Venganza—
El responsable acusó a Arabia Saudita, rival regional de Irán, y a Estados Unidos, que no mantienen relaciones diplomáticas con Teherán, de haber "ordenado a sus marionetas" que lleven a cabo estos atentados.

En un comunicado, los Guardianes de la Revolución señalaron que los atentados tuvieron lugar tras el encuentro del presidente estadounidense, Donald Trump, con "el jefe de uno de los gobiernos reaccionarios de la región, que siempre ha apoyado a los terroristas", en alusión a Arabia Saudita.

"La reivindicación de Dáesh [acrónimo árabe de Estado Islámico] demuestra que están implicados", agregaron, prometiendo no dejar "nunca sin venganza la sangre de inocentes derramada".

Los atacantes que irrumpieron en el Parlamento iban disfrazados de mujeres, según el viceministro del Interior, Hossein Zolfagari.

Es la primera vez que el EI, un grupo extremista sunita, reivindica atentados en Irán. "Combatientes del EI atacaron el mausoleo de Jomeini y la sede del parlamento en Teherán", señaló la agencia Amaq, el órgano de propaganda del grupo yihadista, mencionando dos atentados suicidas.

Según el ministerio de los servicios secretos, otro grupo de "terroristas" fue neutralizado en Teherán antes de pasar a la acción.

El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, afirmó que los atentados "reforzarán la determinación de los iraníes de luchar contra el terrorismo".

Tras los atentados, Rusia, aliado de Irán en Oriente Medio, condenó los ataques e instó a "coordinar la lucha antiterrorista".

"Estos actos de terrorismo merecen la más dura condena. Estos ataques ponen de relieve la necesidad de coordinar la lucha antiterrorista, sobre todo contra el Estado Islámico", declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Irán, junto a Rusia, apoya al régimen sirio en su lucha contra los grupos rebeldes y los yihadistas.

Damasco y Bagdad denunciaron estos ataques, así como Estados Unidos, Francia y Alemania.

—Células desmanteladas—
Los últimos ataques en Teherán se remontan a los años 2000, perpetrados la mayoría de ellos por la organización armada de los Muyahidines del Pueblo.

Las fuerzas de seguridad iraníes han afirmado que en estos dos últimos años han desmantelado varias células del EI en Irán que preparaban atentados.

El EI publicó en marzo un video en persa donde afirmaba que el grupo iba a "conquistar Irán y a devolverlo a la nación musulmana sunita", matando a los chiitas.

Aunque regiones cercanas a las fronteras con Irak, Afganistán y Pakistán han sido atacadas por los grupos yihadistas, entre ellos el EI, los grandes centros urbanos se habían mantenido al margen de estos atentados hasta ahora.


viernes, 21 de abril de 2017

Historia, geografía y economía




Un hombre mató a un  agente de policía e hirió a otro en un incidente que ocurrió el jueves en la emblemática avenida de los Campos Elíseos, en París, atentado que ha sido reivindicado por el Estado Islámico.
El atentado provocó que los candidatos presidenciales franceses tuvieran que cancelar o reprogramar sus eventos de campaña a último momento, mientras que tomaban en cuenta que el domingo se realizará la primera vuelta de las elecciones francesas.
EN VIVOEstado Islámico se atribuye ataque en París
El incidente podría incluso influir en las decisiones de los votantes, a toda cuenta que la seguridad ha sido uno de los temas más importantes en la campaña presidencial.
Mientras tanto, la agencia AP informa que los investigadores efectuaban cateos la madrugada del viernes en cuando menos un suburbio del oriente de París. Esto, con el fin de determinar si es que el agresor actuó junto a cómplices, indicó el fiscal antiterrorista Francois Molins.
► VIDEOS | París: Así fue el ataque en los Campos Elíseos
► TESTIMONIOS | Ataque en Campos Elíseos: "Salimos corriendo"
Atacante de París estuvo preso por intentar matar a policías​ 
El atentado ocurrió cerca de las 9:0 p.m., hora local, cuando el agresor salió de un automóvil y utilizó un arma automática para dispararle a los agentes frente a una tienda Marks & Spencer's, en la zona central de los Campos Elíseos, señaló Molins. Dos agentes fallecieron y otros dos resultaron heridos, al igual que una turista.
El Estado Islámico reivindicó el atentado a través de su agencia noticiosa Amaq apenas unas horas después del ataque, algo inusualmente rápido para el grupo extremista. Los islamistas señalaron que el agresor fue Abu Yusuf al-Beljiki. La última parte de ese seudónimo indica que era belga o había vivido en Bélgica.
El atacante ya había sido catalogado como un extremista, según dos agentes de policía, los cuales hablaron a condición de guardar el anonimato porque carecen de autorización para declarar públicamente sobre la pesquisa, señaló AP.
Policías y soldados acordonaron el área y les ordenaron a los turistas que regresaran a sus hoteles. El metro fue cerrado.
Ataques inspirados por el Estado Islámico han dejado al menos 235 muertos en Francia desde enero de 2015, la mayor cantidad de fallecimientos en cualquier país occidental desde entonces. El país permanece se mantiene bajo estado de excepción.

martes, 22 de marzo de 2016

Historia, geografía y economía






Seis consecuencias económicas de los atentados terroristas

Atentados terroristas como el sucedido en Bruselas tiene efectos negativos y algunos positivos sobre la economía de un país


Seis consecuencias económicas de los atentados terroristas
Soldados belgas patrullan las calles de la desolada Bruselas durante el segundo día consecutivo de alerta máxima. El turismo será uno de los sectores más afectados. (AP)
¿Cuáles son las consecuencias económicas del terrorismo? Una completa respuesta a esta pregunta la encontramos en el diario El País, que publicó un artículo de Guillermo Dehesa, presidente de Centre for Economic Policy Research, escrito a rapiz de los atentatos terroristas del 2004 en Madrid, el diario El País.


Dehesa señaló que además de la lamentable e irrecuperable pérdida de tantas vidas humanas, los atentados tienen otras consecuencias inmediatas y negativas sobre la economía, difícilmente cuantificables, aunque la experiencia muestra que estas últimas suelen tener una duración corta, a menos que se repitan dichos ataques.
1.- Un ataque terrorista reduce la riqueza de un país, por su destrozo, de su stock de capital humano: los muertos y heridos, y de capital físico: las infraestructuras destruidas o dañadas; pero, al mismo tiempo, tiende a aumentar el flujo que se produce con dicho stock, es decir, a aumentar la renta nacional, ya que se movilizan miles de personas y abundantes medios públicos y privados para paliar sus efectos, con lo que aumenta la actividad y la renta.
2.- Un ataque terrorista tiene un efecto muy general sobre la confianza y la seguridad de los ciudadanos y especialmente sobre las expectativas de los consumidores y de los inversores, ya que crea una incertidumbre enorme en su quehacer diario y en las decisiones que tienen que tomar. No hay nada peor para las decisiones económicas que la incertidumbre, los agentes económicos se pueden adaptar al riesgo y, de hecho, los inversores viven de él, pero nadie sabe cómo actuar en un entorno totalmente incierto y, en este caso, difícilmente controlable.
La incertidumbre pura es la situación en la que no se sabe nada sobre la probabilidad de que un determinado acontecimiento ocurra o vuelva a ocurrir. Por el contrario, el riesgo puro es la situación en la que, por lo menos, se tiene la incertidumbre de que la probabilidad puede oscilar entre 0 y 1, y la certeza pura es la situación en la que se sabe que la probabilidad es 0 o es 1. Nos encontramos, pues, ante un caso extremo de incertidumbre, ya que no afecta sólo a la economía, sino sobre todo a la misma vida de las personas.
3.- La reacción inmediata de los ciudadanos es pensar que, en lugar de ser un ataque aislado, pueda volver a darse o pueda ser parte de una cadena de atentados. Esto hace que muchos de ellos reaccionen con miedo y, en algunos casos, con pánico. Son estas situaciones las que producen un mayor deterioro en la actividad económica, a mayor miedo mayor paralización de la vida económica.
4.- Los inversores financieros, especialmente los extranjeros, reducen las exposiciones de sus carteras al riesgo del país o la zona afectada, por lo que se observa uan caída en las bolsas.
5,. El sector turístico y de entretenimiento sufren una menor demanda debido a la llegada de menos turistas y porque las familias locales prefieren, al menos en un primer momento, quedarse en casa y desplazarse lo menos posible, salvo para ir al campo y a zonas alejadas de las ciudades.
6.- Habrá una mayor demanda de seguridad por parte de la ciudadanía, obligando a los gobiernos a aumentar notablemente su gasto en inteligencia, seguridad y control, reduciendo el de otras partidas presupuestarias más productivas. Lo mismo va a ocurrir con las empresas, que van a tener que dedicar mayores recursos financieros a dichas actividades aumentando sus costes y reduciendo su eficiencia productiva.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Historia, geografía y economía






¿Por qué Rusia y EE.UU. no pueden derrotar al Estado Islámico?

Tras un año de bombardeos aéreos, el Estado Islámico ha demostrado ser una fuerza extraordinariamente resistente


¿Por qué Rusia y EE.UU. no pueden derrotar al Estado Islámico?
El Estado Islámico ha resistido miles de bombardeos de Estados Unidos y luego de Rusia durante un año.
La recuperación de las fuerzas iraquíes de grandes territorios de Ramadi, que estaban en manos del autonombrado Estado Islámico, es un revés para el grupo yihadista, que también ha sido expulsado de otros lugares como Tikrit, Sinjar y Baiji.

Pero a pesar de los reveses, y tras un año de bombardeos aéreos de la coalición dirigida por Estados Unidos, el Estado Islámico ha demostrado ser extraordinariamente resistente.
El grupo ha recuperado algunos de los territorios que perdió en el este y centro de Siria, ha consolidado su control en áreas que rodean a la ciudad norteña de Raqqa y sigue anclado en la segunda ciudad más importante de Iraq, Mosul.
Y al igual que ocurrió en los casos del incremento de soldados estadounidenses en 2007 y la creación de los "Consejos del Despertar", el movimiento antiinsurgente de hombres tribales sunitas en 2007-2008, las victorias tácticas no se han trasladado a una estrategia para derrotar al Estado Islámico.
Priorización y centralización son dos palabras clave.
"Daesh (el acrónimo despectivo en árabe de Estado Islámico) se agrupa y ataca... ¿una vez cada dos meses? Al Asad (el presidente sirio) y sus (aliados) nos bombardean en masa cada media hora. Calcula las muertes (que resultan)", afirmó un antiguo comandante rebelde que no desea ser identificado.
Y si la prioridad de la oposición armada de combatir al presidente Bashar al Asad es clara, la descentralización de sus estructuras de "Mando y Control" puede causar –y causará– le va a plantear enormes problemas a la estrategia de la coalición dirigida por Estados Unidos para combatir al Estado Islámico.

El Estado Islámico sigue controlando varios territorios en Siria e Iraq.
Desafortunadamente, este no es el único problema.
Comparado con el régimen del Talibán, que cayó en una campaña de dos meses de combates dirigidos por Occidente para descentralizar a los islamistas afganos y las fuerzas seculares rebeldes, el Estado Islámico ha demostrado ser más resistente.
Y esta resistencia es desconcertante.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) calculó en setiembre del 2014, que el Estado Islámico tenía entre 20.000 y 31.000 combatientes.
Si se considera solamente a las fuerzas armadas y de seguridad de los iraquíes, esto se traduce en una proporción de 8 a 1.
Esto excluye a los aliados de las fuerzas iraquíes, incluídos los militantes chiitas, las milicias tribales sunitas, los soldados peshmerga kurdos y una coalición de unas 60 naciones con decenas de miles de misiones de combate atacando las bases del Estado Islámico desde setiembre del 2014.

Las fuerzas iraquíes fueron derrotadas por el Estado Islámico en Mosul en el 2014.

Pero el 10 de junio del 2014, la guarnición de Mosul formada por 30.000 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes, cayó en un ataque del Estado Islámico que se calcula incluía a entre 800 y 1.500 combatientes.
Las dos divisiones iraquíes basadas en Mosul superaban a los atacantes en al menos 20 por 1.
En otras zonas, donde el Estado Islámico tiene control nominal, como en el noreste de la Península de Sinaí, en Egipto, la proporción de poder entre las fuerzas del gobierno y los simpatizantes del Estado Islámico supera los 500 por 1.
________
Dispersarse y ocultarse
Hasta ahora el Estado Islámico ha sobrevivido a más de 8.000 bombardeos aéreos y la muerte de más de 10.000 de sus combatientes desde el comienzo de la campaña aérea, según el departamento de Defensa de Estados Unidos.
Aun así, la organización no tiene grandes problemas para reclutar y movilizar, especialmente después de que comenzó la intervención de la coalición.
Su respuesta a las incursiones aéreas ha sido dispersarse y ocultar su equipo y mezclarse con los civiles cuando no se encuentra directamente bajo ataque.
Aun así tiene la capacidad de llevar a cabo sorpresas tácticas y tomar ventaja del confuso espacio de batalla.

Desde que comenzaron los bombardeos de la coalición internacional, el Estado Islámico ha incrementado sus ataques en Occidente.
También modificó su estrategia de terror hacia las ciudades occidentales.
Antes de los bombardeos aéreos, hubo un ataque vinculado al Estado Islámico en una ciudad occidental.
Desde las incursiones aéreas ha habido más de 25.
_______
Tres pilares
La estrategia de contraataque occidental ha tenido algunos resultados positivos.
Está basada en tres pilares: incursiones aéreas para contención a corto plazo, armar a los aliados locales para destrucción a mediano plazo, y reformar los ambientes políticos a través de la reconciliación y la democratización para prevención a mediano y largo plazo.
Y los bombardeos aéreos contra Iraq y Siria han obligado al Estado Islámico a limitar el uso de tácticas militares convencionales, que solía emplear, como la de mediados del 2014 cuando invadió franjas de territorio movilizando convoyes de decenas o cientos de vehículos blindados y camionetas armadas.
Este pilar es problemático, dados los asuntos mencionados de centralización y priorización que afectan a los rebeldes anti Al Asad.

Unos 60 países participan ahora en la coalición para derrotar al Estado Islámico.

Este elemento de la estrategia también ha enfrentado grandes reveses que incluyen los ataques del Frente al Nusra contra rebeldes anti Estado Islámico entrenados por Estados Unidos y los bombardeos aéreos rusos contra grupos rebeldes apoyados por Estados Unidos.
________
Asuntos subyacentes
Tener éxito es incluso más difícil en el tercer pilar.
Este reconoce que el Estado Islámico es un síntoma, no una causa, de las políticas deficientes en la región. Por lo tanto, cualquier solución a largo plazo debe reformar el ambiente político que consistentemente ha engendrado la radicalización violenta durante más de cuatro décadas.
Derrotar militarmente al Estado Islámico solo cubrirá temporalmente los profundos problemas estructurales detrás de su emergencia, no solo en Iraq y Siria, sino también en Egipto, Libia, Yemen y Arabia Saudí.
Es por eso que la derrota militar del Estado Islámico será el equivalente de colocar un vendaje en una herida infectada.

Se necesitará llevar a cabo reformas políticas además de derrotar al Estado Islámico.
Eventualmente serán necesarios una reforma política sostenida y un proceso de reconciliación. Los que toman las decisiones durante esta campaña militar no deben perder el objetivo estratégico.
* El doctor Omar Ashour es profesor de Política de Medio Oriente y Estudios de Seguridad en la Universidad de Exeter, Inglaterra, e investigador asociado de Chatham House, un centro de estudios de política en Londres. También es autor de "La Desradicalización de Yihadistas: Transformando los Movimientos Armados Islamistas", y "La Tenaz Insurgencia del Sinaí".

jueves, 26 de noviembre de 2015

Historia, geografía y economía





El Estado Islámico amenaza a 60 países [VIDEO]

El grupo yihadista explica su "califato" y alega que su territorio ha crecido al punto de ser más grande que Reino Unido




El Estado Islámico amenaza a 60 países [VIDEO]
(Foto: Captura de video/Youtube/ejeCentraltv)



El grupo Estado Islámico ha amenazado a 60 países en un nuevo video difundido hoy por Al Hayat Media Center. La producción audiovisual, titulada "Sin Respiro" advierte a los países a favor de la lucha contra la organización yihadista y muestra información sobre su “califato”.

“Este es nuestro califato” proclama de entrada el video de Estado Islámico, en el que también recuerdan a su líder, Abu Bakr Al Bagdadi. Según enfatiza el grupo yihadista, su territorio ya es “más grande que Reino Unido, ocho veces el tamaño de Bélgica y treinta veces Qatar”. Entre los amenazados figuran México y la coalición internacional (a la cual pertenece Francia, Estados Unidos y Turquía).



Con carácter de confrontación transcurren imágenes de líderes estadounidenses como Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, así como grandes empresas trasnacionales a quienes, entre otros calificativos, llama mentirosos. También alega que el Islam trae unidad, en una producción que busca explicar sus pretensiones mundiales.
Tony Blair, Barack Obama y John Kerry. (Foto: Captura de video/Youtube/ejeCentraltv)
“América, tú dices tener el mejor ejército que la historia ha conocido, podrás tener los números y armas, pero tus soldados carecen de voluntad”, se afirma en el video. “Las llamas de la guerra los encontrarán en las colinas de la muerte”, agrega el Estado Islámico.
Los 60 países amenazados. (Foto: Captura de video/Youtube/ejeCentraltv)
La autenticidad del video aún no se ha confirmado. Al Hayat es conocida por ser la productora del Estado Islámico y lanza una alerta alrededor del globo a puertas de la COP21 que se celebrará en París desde el 30 de noviembre.
Fuente: Agencias

jueves, 19 de noviembre de 2015

Historia, geografía y economía




Estado Islámico: ¿Estamos ante una tercera guerra mundial?

En una visita a Kosovo, el rey de Jordania llamó a la comunidad internacional a enfrentar unida al grupo terrorista

Estado Islámico: ¿Estamos ante una tercera guerra mundial?
El Estado Islámico le declaró la "Tercera Guerra Mundial" a la humanidad, según dijo el Rey Abdalá II en una visita a Kosovo hace unos días. (Reuters / AFP)
El Estado Islámico le ha declarado “la tercera guerra mundial” a la humanidad, según las palabras del Rey Abdalá II de Jordania difundidas este martes. El anuncio ha desatado el temor en el mundo, generando una expectativa ante los siguientes ataques que este grupo terrorista, también conocido como Dáesh, pueda perpetrar en otros territorios. ¿Estamos realmente ante un escenario de guerra mundial?

No hay una definición exacta de guerra mundial. Pero si nos referimos a los dos terribles eventos que se perpetraron durante la primera mitad del siglo XX y los comparamos con el escenario actual, las diferencias con esta "Tercera Guerra Mundial" que, según el rey de Jordania, habría declarado el Estado Islámico, saltarán de inmediato.
Durante la primera y la segunda guerras mundiales, los principales enfrentados fueron coaliciones de países, específicamente de potencias mundiales. “Hoy, estamos frente a un conflicto internacional que implica a muchos países, pero es exagerado llamarlo guerra mundial”,  apunta el analista internacional Oscar Vidarte al ser consultado por El Comercio sobre si la guerra contra el Estado Islámico puede ser llamada una Tercera Guerra Mundial.
El conflicto actual suma cada día nuevos actores, todos de un mismo bando contra un solo enemigo. La coalición de países contra el Estado Islámico crece a diario, pero no podemos dejarnos sorprender por el nombre del grupo. Ya que no se trata de un Estado-nación, siendo precisos con los términos, el Estado Islámico es "un grupo combatiente irregular, a la luz del Derecho Internacional Humanitario", según dice el especialista Francisco Belaunde.
“Una guerra mundial implica que sean grandes países los enfrentados, esto es una guerra contra un grupo, no contra un país. Es una guerra global contra el terrorismo”, agrega sobre el Estado Islámico.
Sin embargo, a pesar de que nos alejamos del término que tanto nos asusta, los objetivos del Estado Islámico no dejan de ser nocivos para la humanidad. “El objetivo del Estado Islámico es un intento por cambiar el orden político internacional, una reconfiguración del orden mundial. Desde el  momento en que quiere fundar o crear un califato desde la península ibérica hasta la India, al mismo estilo medieval”, precisa Vidarte.
La peligrosidad de este objetivo radica en que el Estado Islámico busca reconquistar territorios del antiguo Imperio Otomano, así como imponer su versión del Islam. La cual no es compartida por muchos musulmanes chiítas e incluso sunitas. "Es una guerra por imponer el Islam, su versión del Islam, en el mundo. Y claro que se podría hablar de un ataque contra la humanidad, ya que están dispuestos a matar a todo aquel que se le opone", señala Belaunde.
La actual coalición liderada por Estados Unidos está en conversaciones con Rusia. Sin embargo, la unión entre estos países es inestable: los conflictos están a flor de piel entre rusos y norteamericanos en relación a Ucrania o a las relaciones con el gobierno sirio de Bashar al-Assad.
La fórmula que podría sacarnos de este problema, para Vidarte, no está en apuntar hacia la guerra, sino a  tomar decisiones políticas. “Yo creo que en lo político está la herramienta de éxito en la lucha contra la transnacionalización del terrorismo”, dijo el especialista. “No se va a resolver nada si es que sigue habiendo un conflicto civil en Siria. Tampoco  en Iraq, si las diferencias entre chiítas, sunitas y kurdos siguen marcando la pauta. No se va a resolver nada si es que Libia sigue fracturada en dos gobiernos. Es necesario pragmatismo ante esta realidad”, agregó.
Por pronto, si bien la lucha contra el Estado Islámico no debe ser nombrada como una guerra mundial, el llamado del rey Abdalá II de Jordania a lograr “un enfoque global” ante los yihadistas debería ser escuchado.

Historia, geografía y economía




¿Qué hace el mundo contra el Estado Islámico?




Esto es lo que los países del mundo hacen para combatir el Estado Islámico. (Ángel Hugo Pilares / @angelhugo)

El mismo día en que Rusia se unió a Francia en su venganza contra el Estado Islámico, los ministros de Defensa de la Unión Europea aceptaron por unanimidad activar el artículo 42.7 sobre defensa colectiva para prestar asistencia y apoyo a París en respuesta a los atentados terroristas del pasado viernes que dejaron 129 muertos y 350 heridos.
Es la primera vez que se utiliza este artículo –formulado en el Tratado de Lisboa, en vigor desde diciembre del 2009–, que dice que si un Estado miembro es “víctima de una agresión en su territorio, los demás estados tendrán la obligación de prestarle ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance”, de acuerdo con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
¿Qué implica la aprobación de este artículo? El ministro de Defensa de Francia, Jean-Yves Le Drian, dijo que en primer lugar este es un acto político, pero que el Gobierno Francés tendrá contactos bilaterales con cada país para que el apoyo contra el Estado Islámico sea traducido en actos.
La alta representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, explicó que “esto no implica una misión y operación de política de seguridad y defensa común”. Los estados miembros deberán ver bilateralmente con Francia la ayuda que pueden aportar contra el Estado Islámico, mientras que el papel de la Unión Europea se limitaría a una coordinación.
Otras fuentes en Bruselas señalaron que la colaboración puede ser en el ámbito militar, en inteligencia o humanitario.

martes, 17 de noviembre de 2015

Historia, geografía y economía






Por qué no se puede vencer solo militarmente al Estado Islámico

Un repaso por la campaña militar contra el Estado Islámico en Iraq y Siria obliga a replantear la estrategia




Por qué no se puede vencer solo militarmente al Estado Islámico
La coalición internacional lleva adelante bombardeos contra el Estado Islámico en Iraq y Siria. ¿Es suficiente la campaña militar? (Reuters / Dabiq).


Estambul. Los líderes políticos franceses se mostraron resueltos y combativos ante la nueva serie de ataques terroristas en París. "Sí, estamos en guerra", dijo el primer ministro Manuel Valls en una entrevista televisiva. Y poco después las palabras se transformaron en actos: aviones franceses lanzaron el domingo más de 30 bombardeos sobre Raqqa, el bastión sirio del grupo terrorista Estado Islámico. El mensaje del Gobierno Francés es fácil de entender: combatir a los yihadistas con todas las fuerzas.

Pero una mirada a las acciones militares internacionales en Siria e Iraq da pocos motivos para pensar que se podrá derrotar al Estado Islámico solo militarmente. Pese a que los ataques de la alianza liderada por Estados Unidos frenaron la expansión de los extremistas en algunos lugares y los hicieron retroceder, los bombardeos no han podido debilitar significativamente al grupo terrorista, que todavía controla vastos territorios de Siria e Iraq.



El problema de los ataques aéreos es la falta de socios confiables y un buen apoyo de tropas en el terreno. Las guerras no pueden ser ganadas desde el aire. Sin embargo, ninguno de los gobiernos occidentales parece estar dispuesto a desplegar tropas contra el Estado Islámico. Pero las fuerzas kurdas en Siria e Iraq son aliados, tienen buena preparación y equipos; con el apoyo aéreo de la coalición pueden reconquistar gran parte del territorio en manos de la milicia islámica.
Por otra parte, el Ejército iraquí sufrió en los últimos meses duras derrotas ante los yihadistas. Cuando el Estado Islámico avanzó en el verano del 2014 sobre la ciudad de Mosul, en el norte de Iraq, los soldados iraquíes huyeron rápidamente. Y este año las fuerzas de Bagdad perdieron la capital provincial de Ramadi a manos de los terroristas. Durante semanas trataron, en vano, de recuperar ese bastión del Estado Islámico.
El Ejército iraquí sufre entre sus filas la corrupción, una formación deficiente y la falta de motivación. Pese al apoyo aéreo de Estados Unidos y la presencia de consejeros militares nortamericanos, las únicas victorias en ciudades como Tikrit se lograron con la ayuda de milicias chiítas, financias por Irán y reticentes a pelear del mismo lado que Estados Unidos.
La situación también es difícil en Siria, donde los aliados más importantes de las fuerzas occidentales son las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG), brazo armado en Siria del proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que figura en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos. Turquía, socio de la OTAN, quiere a su vez evitar un fortalecimiento de los kurdos en Siria. Y Washington también trabaja con grupos rebeldes moderados que, sin embargo, no tienen influencia significativa en la guerra civil siria.
En general, los expertos coinciden en señalar que el Estado Islámico no puede ser derrotado únicamente desde un aspecto militar. Pese a tener mayor capacidad de combate que sus oponentes, el Estado Islámico sólo pudo expandirse a partir de su despliegue en el terreno. Iraq, Siria, Libia: el grupo terrorista logró llenar un vacío de poder allí donde las estructuras estatales fueron devastadas. La toma del poder sólo fue posible con el apoyo de las poblaciones locales, que rechazaban a sus propios gobiernos.
Iraq, por ejemplo: desde la caída de Saddam Hussein, el país fue gobernado por la mayoría chiita. Los sunitas, que ocuparon posiciones de poder bajo el mando de Hussein, se sientan ahora discriminados. Es así como el acceso de los chiítas al poder pavimentó el ascenso del Estado Islámico, definidos como sunitas radicales. Iraq sólo puede revertir ese escenario si las fuerzas políticas alcanzan un nuevo balance entre sunitas y chiítas; algo que, sin embargo, está lejos de ocurrir.
Mientras tanto, el Estado Islámico construyó una extensa red internacional con ramificaciones en Egipto, Libia, Yemen y otros lugares donde forjó alianzas. Si se encuentra bajo presión en un país, tiene la habilidad de movilizarse y atacar en otro lado. Si es derrotado en Siria e Iraq, puede resurgir con nuevas fuerzas en otro lado. Quien quiera derrotar al Estado Islámico no sólo necesita determinación: también necesitará mucha paciencia.
Fuente: DPA

Historia, geografía y economía





¿Qué es el yihadismo y por qué atrae a tantos jóvenes?

Las causas ideológicas que empujaron a los extremistas a matar en París se remontan al Egipto de la década de los 70




¿Qué es el yihadismo y por qué atrae a tantos jóvenes?
El yihadismo tiene sus raíces en Egipto de los años 70. En la imagen, militantes del movimiento palestino Hamas. (AFP).


El Cairo. El yihadismo global auspiciado por el grupo Estado Islámico, que este fin de semana golpeó el corazón de Francia, es el resultado de un largo camino que nació en Egipto en los años 70 y que está salpicado de extremismo, dictaduras, exclusión y sangre.

Las causas ideológicas que empujaron a los extremistas a matar el viernes en París a 129 personas se remontan al Egipto de la década de los 70 y al nacimiento de las Asociaciones Islámicas (Yamaat al Islamiya), patrocinadas por el presidente Anwar al Sadat, que las utilizó para neutralizar a la izquierda política.
"Hay que volver un poco más atrás, a los 70, cuando surgen las primeras 'Yamaat' en Egipto (...) como un instrumento del poder para frenar a los movimientos izquierdistas. Siempre ha existido una conexión entre el islamismo yihadista o armado y los regímenes en el poder", asegura a Efe la arabista Luz Gómez García.
Para Gómez, es también importante volver la mirada a dicha época porque en ese momento se fraguó "la concepción mesiánica de la 'hégira' (emigración hacia territorio musulmán huyendo de zonas de impiedad) de los grupos que se automarginaban de la sociedad" en busca de la pureza de la comunidad para lanzarse luego a la lucha.
Estos primeros yihadistas de Egipto, como explica la experta argelina Dalia Ganem, "eran muy locales y no estaban interesados en el yihadismo global".


No fue hasta la toma soviética de Afganistán en 1979 cuando el yihadismo evolucionaría hacia la internacionalización, con la creación de los "cuerpos de muyahidines" que se alimentaron con voluntarios musulmanes de todo el mundo para combatir la ocupación.
El regreso de los muyahidines argelinos de Afganistán propició, tras el golpe militar de 1991, el surgimiento de agrupaciones armadas extremistas en Argelia como el Grupo Islámico Armado (GIA).
El debilitamiento de la lucha interna argelina y el nacimiento del Grupo Salafista para la Predicación y la Yihad (escisión del GIA y germen de Al Qaeda en el Magreb Islámico, "que se centró en una lucha global en el Sahel y el mundo") supondrían un paso hacia el yihadismo global.
Sin embargo, ambas expertas coinciden en que fue el nacimiento de Al Qaeda y, sobre todo, los atentados del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos los hitos que marcaron un punto de inflexión en el yihadismo, concebido a partir de ese momento como una doble lucha nacional y global.
"El Estado Islámico es hijo de todo esto, con un fuerte componente nacionalista y territorial y, al mismo tiempo, con todas las características de la modernidad y la globalización de las nuevas tecnologías", subraya Gómez.
Al Estado Islámico se han unido jóvenes desarraigados en busca de una identidad que no encuentran en sus países.
Pero a diferencia del yihadismo internacionalista afgano, que no atrajo adeptos entre los musulmanes de la Europa de los 80, que todavía defendía el Estado del bienestar -como sostiene Gómez-, el yihadismo global está atrayendo a miles de jóvenes europeos desencantados.
"De la misma manera que los argelinos, los jordanos o los egipcios en los años 80 vieron en la yihad en Afganistán un futuro que nos parecía desde Europa inconcebible, ese futuro, tan falto de cualquier perspectiva, es el que tienen ahora los jóvenes europeos crecidos en barriadas", afirma Gómez.




Para Ganem, estos potenciales yihadistas "tienen un problema de identidad, porque nunca se sintieron ciudadanos franceses completos que pertenecen a esa sociedad".
La maquinaria propagandística de los yihadistas ofrece a estos jóvenes la oportunidad de venganza contra los sistemas que les han marginado y promete una comunidad idílica donde integrarse.
"Tienen un deseo de vivir en una comunidad perfecta y en esto el Estado Islámico es muy fuerte porque, a través de la propaganda (...), difunde un mensaje de una comunidad perfecta (...) donde hay justicia social, donde pueden practicar su religión y donde serán aceptados como son", dice la analista argelina.
Por otro lado, ambas expertas coinciden en que ante reveses en el campo de batalla, como el que sufrió el Estado Islámico en la ciudad iraquí de Sinyar la semana pasada, sus líderes buscan golpes de efecto con los que contrarrestar sus derrotas.
En este sentido, Ganem no tiene duda de que los atentados de París fueron "para compensar lo de Sinyar", para demostrar que continúan teniendo "capacidad operacional".
Luz Gómez precisa que la elección de París responde también a varios factores: en primer lugar, por su valor simbólico como "cuna de los grandes ideales de Occidente" y su carácter "festivo y monumental", pero también porque en Francia "los yihadistas tienen más facilidades de infraestructuras, por ser la población que ha aportado más miembros al Estado Islámico".
La experta española agrega que el hecho de que los terroristas atentaran en "lugares de la vida parisina" es también "un reflejo de la rabia de estos jóvenes marginados" contra los lugares "de donde se han sentido, en cierta medida, excluidos".
Ganem considera que, si no se avanza en la dirección correcta, podría ocurrir en Europa lo que sucedió en muchos países árabes en los años noventa, cuando regresaron los combatientes que se habían unido a las filas yihadistas en Afganistán.
Para ellas, la solución pasa por menos acciones militares y más políticas de integración, sociales y educativas y por una política exterior europea que apoye la democratización en las sociedades árabes.
Fuente: EFE

lunes, 5 de octubre de 2015

Historia, geografía y economía





Lunes 05 de octubre del 2015 | 07:43

Estado Islámico destruyó el Arco del Triunfo de Palmira

El monumento, de unos 2.000 años de antigüedad, se sumó a la larga lista de patrimonio destruido por los terroristas


Estado Islámico destruyó el Arco del Triunfo de Palmira
Una foto tomada el año 2010 muestra el Arco del Triunfo, construido sobre las ruinas romanas en la ciudad siria de Palmira. (Foto: AFP)


Palmira.  Una de las joyas del conjunto arqueológico de Palmira, el Arco del Triunfo, ha sido destruida por el grupo terrorista Estado Islámico, anunciaron hoy las autoridades sirias, que alertaron de que el yacimiento podría desaparecer en tres o cuatro meses.

Según declararon testigos a la Administración de Antigüedades, los terroristas hicieron explotar el domingo el arco, construido entre los años 193 y 211.
La pieza tenía unos 2.000 años de antigüedad y era una de las más importantes del conjunto monumental de Palmira.

El Estado Islámico ya destruyó los templos de Bel y Baal Shamin, integrados en el complejo declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1980 y que desde el 2013 está incluido en la lista de patrimonio en peligro.
El templo de Baal Shamin también fue destruido este año por el Estado Islámico. (Foto: AFP)
El templo de Bel fue uno de los primeros tesoros arqueológicos destruidos por el grupo terrorista Estado Islámico. (Foto: Reuters)
También decapitaron a Jaled al Asaad, el que fuera arqueólogo jefe de Palmira durante 40 años.
En mayo, el Estado Islámico conquistó Palmira, un oasis y antiguo centro comercial en medio del desierto sirio, y expulsó a las fuerzas del gobierno.
El director de Antigüedades y Museos de Siria, Maamún Abdelkarim, explicó a Efe por teléfono que su departamento recibió informaciones de fuentes locales en Palmira de que el arco está totalmente destruido después de que los yihadistas lo volaran ayer con explosivos.

Abdelkarim expresó su inquietud por el hecho de que el Estado Islámico "ya no está destruyendo, movido por su ideología, objetos con un significado religioso, sino que ataca construcciones civiles".

De hecho, alertó de que "si sigue a este paso no quedará nada de Palmira en tres o cuatro meses".

"Cada semana recibimos noticias de que alguna pieza de Palmira ha sido destrozada. Veo un escenario muy negro", lamentó el responsable de antigüedades.

Por este motivo, Abdelkarim pidió ayuda internacional: "Esto es una batalla cultural no política, necesitamos la ayuda de la comunidad internacional", subrayó.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó hoy de la destrucción el domingo de otros tres arcos en Palmira, de los que el Estado Islámico solo destrozó la parte de arriba y dejó intactos los pilares.

La ONG precisó que el grupo terrorista actuó de esta manera porque los arcos contenía símbolos e inscripciones.

Estas acciones de los radicales coinciden con la campaña de bombardeos de Rusia contra el Estado Islámico en el territorio sirio, que comenzó el pasado 30 de setiembre.

El viernes, aviones rusos atacaron posiciones de los extremistas en el pueblo de Al Qariatain y en la carretera que une Palmira con la población de Al Sujna, en el este de la provincia central siria de Homs.

Los yihadistas arrebataron a las fuerzas del Gobierno de Damasco el control de Palmira el 20 de mayo pasado.

Desde entonces, han estado dinamitando tesoros arqueológicos de la localidad, como el templo de Baal o tres emblemáticas torres funerarias.

Su teatro romano ha servido también en varias ocasiones de escenario para los asesinatos perpetrados por los radicales.

En julio pasado, la organización radical publicó un vídeo en el que 25 soldados sirios fueron asesinados a disparos en dicho teatro por menores de edad reclutados por el Estado Islámico.

Ubicada en un oasis, Palmira fue en el pasado uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro de las caravanas en la Ruta de la Seda, que atravesaban el árido desierto del centro de Siria.

Conocida como la "novia del desierto", se encontraba en una encrucijada de civilizaciones, y en ella se mezclaron técnicas grecorromanas, con tradiciones locales e influencias persas.

A mitad del siglo I, este oasis pasó a estar bajo el control de los romanos dentro de la provincia romana de Siria.

Rápidamente, comenzó a crecer por su localización en la ruta comercial que unía el Imperio Romano con Persia, la India y China.

En el siglo III, la ciudad desempeñó también un papel militar y estratégico con la ascensión de la dinastía sasánida al poder y su rebelión contra Roma.

En este periodo, Palmira estuvo gobernada por su reina más famosa, Zenobia, que conquistó toda Siria y extendió sus dominios hasta Egipto y Anatolia.

Sin embargo, esto supondría el comienzo del fin de Palmira, porque los romanos aplacaron la rebelión y destruyeron a la población, que quedó reducida a un pueblo sin territorio ni poder. Era el inicio de su decadencia a lo largo de cientos de años.

No sería hasta los siglos XVII y XVIII cuando los viajeros de la época descubrirían los restos de la ciudad.

Antes del inicio del conflicto en Siria, en marzo del 2011, sus ruinas eran uno de los principales centros turísticos del país árabe y de la región.

A lo largo de estos años de contienda, el lugar ha sufrido el saqueo de sus antigüedades, ahora en riesgo por los ataques del EI, que ya ha destruido importantes sitios arqueológicos en Irak.

Antes de que los yihadistas conquistaran en Palmira en mayo, las autoridades sirias lograron sacar un centenar de estatuas y trasladarlas a lugares seguros.
Fuente: DPA