Mostrando entradas con la etiqueta Islamismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islamismo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

Ciencias Sociales




Enfrentamientos Entre Cristianos y Militares Dejan 28 Personas Muertas

martes, 17 de mayo de 2011

Religión, Pastoral,Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

Los cristianos en Egipto

Por: Juan Velit Granda Internacionalista
Martes 17 de Mayo del 2011
Hace muy pocas horas, setenta y ocho personas, en su mayoría cristianos coptos, resultaron heridas en un nuevo enfrentamiento con fundamentalistas musulmanes que los agredieron, en un confuso incidente callejero.
Este hecho se viene a sumar a los que se han suscitado últimamente en Egipto, como el que se generó en enero en Alejandría, donde murieron más de 25 cristianos coptos, agredidos por salafistas.
Desde la caída de Hosni Mubarak, el 11 de febrero último, los enfrentamientos sectarios entre musulmanes fundamentalistas y cristianos coptos han aumentado notablemente.
Los coptos, una minoría de aproximadamente 8 millones de fieles, vienen solicitando desde hace muchos años protección a las autoridades egipcias, ya que son agredidos permanente y sistemáticamente y, más aun, se considera que el régimen de Mubarak se hacía de la vista gorda ante tales actos de violencia.
Como se sabe, la Iglesia Ortodoxa Copta fue fundada en Egipto en el siglo I y el mismo nombre copto significa egipcio. Según la tradición cristiana, la Iglesia copta tiene su origen en las prédicas de San Mateo, autor del Segundo Evangelio.
La Iglesia copta tiene su propio Papa, que actualmente es Shenouda III, que vive en El Cairo y en los últimos años ha sufrido persecución y vejámenes por parte de las autoridades egipcias. Entre 1981 y 1985 fue sentenciado a arresto domiciliario y recluido en un monasterio ortodoxo situado en el desierto del Sahara.
Se considera que los coptos están principalmente repartidos en Egipto, Sudán, Etiopía y Eritrea y que podrían ser un total de 60 millones de fieles. Las persecuciones y agresiones se han llevado a cabo en países como Iraq, Egipto, Pakistán y Malasia con la clara intención de generar un clima de terror y provocar la huida de los cristianos, así como consolidar la presencia musulmana sin competencia de otros credos.
Las agresiones provienen de los salafistas, un grupo de musulmanes fundamentalistas de inspiración saudí que defienden la pureza del islam de las primeras generaciones. Este grupo tuvo en el régimen de Mubarak un perfil bajo, pero subyacía su presencia especialmente en las instituciones militares y fue gracias a la presión de esta facción que el régimen anterior emitió una ley que impedía la construcción y remodelación de iglesias en Egipto.
Precisamente, una de las causas por la que es investigado el ex ministro del Interior Habib el Adly es por su desinterés en detener la ola violentista que en enero permitió el asesinato de cristianos coptos en Alejandría.
El mundo, y especialmente el cristiano, exige a las autoridades detener esta ola violentista que amenaza a los hermanos cristianos en tierras egipcias.

domingo, 29 de agosto de 2010

Religión







ESPECIAL. ACUSADAS DE ADULTERIO

Lapidando derechos

En algunos países islámicos, mantener relaciones ilícitas recibe como castigo una de las penas de muerte más dolorosas y polémicas del mundo

Por: Andrea Cruzado Silva Periodista
Domingo 29 de Agosto del 2010

La vida de la iraní Sakineh M. Ashtianí pende de un hilo. Ella ha sido condenada a muerte por lapidación. ¿Su delito? La acusan de tener relaciones ilícitas con dos hombres y también asesinar a su marido. ¿Su castigo? Morir apedreada. ¿El desenlace? Incierto, pero mientras se decide qué hacer con ella, por mucho esfuerzo internacional como las intervenciones de la Unión Europea, esta madre de 43 años sigue siendo torturada por las autoridades de su país.

Lamentablemente, este no es el único caso que ha conmovido al mundo. Hace unos días, extremistas talibanes apedrearon hasta la muerte a una pareja no casada en Afganistán. Cuesta creer que en pleno siglo XXI todavía se apliquen este tipo de sanciones. Todo esto nos lleva a pensar que, por más que existan leyes internacionales sobre derechos humanos, miles de personas corren el riesgo de morir apedreadas.

La lapidación consiste en matar a pedradas a una persona, en este caso por haber cometido el delito del adulterio. La víctima es enterrada y varios hombres le lanzan piedras hasta que muera. En varios países islámicos, su práctica es muy antigua, pero en Occidente es considerada inhumana. Suele ser relacionada directamente con la religión islámica y su legado, aunque no siempre tiene vinculación.

EL ISLAM Y SUS ENSEÑANZAS
La lapidación no figura en el Corán, pero sí en la llamada ley islámica o sharia. “Son reglamentos que buscan garantizar la justicia, la paz y sancionar a quienes atenten contra ella”, dijo a El Comercio el líder religioso musulmán en Lima, el imán Ahmed Mohammed. Dentro de este código, las ofensas graves se denominan ‘hadd’, entre las que figuran la amputación de las manos en caso de robo o la lapidación si la persona comete adulterio.

“El hecho de que en algunos países se cometan lapidaciones de forma abierta y sin tantos fundamentos contradice directamente las enseñanzas del islam”, explica el imán.

En diez naciones se siguen los reglamentos del código islámico, pero la aplicación de estas drásticas sentencias casi no se cristaliza. “Como el islam sabe cuán fuertes son estos castigos, ha puesto muchas dificultades para que se lleguen a cumplir. En caso del adulterio, se necesitan cuatro personas que sean testigos directos del acto y declaren bajo juramento, cosa que es casi imposible”, afirmó el imán.

Sin embargo, en la mayoría de casos de lapidaciones no se presentan pruebas suficientes para condenar al acusado.

En la actualidad, cinco naciones siguen aplicando este castigo. Estas son Irán, Nigeria, Somalia, Indonesia y el régimen talibán en Afganistán.

EL MUNDO LA ESCUCHÓ
En el 2001, Amina Lawal, una nigeriana divorciada de 30 años, concibió a su hija con un hombre que no era su esposo. Tras confesar su delito, fue sentenciada a muerte, mientras que el padre de su hija fue absuelto por el tribunal tras negar que había tenido relaciones con Lawal.

Era imposible que esta mujer pudiera defenderse, ya que era analfabeta y no sabía a quién recurrir. “Mi única esperanza es que, con mis rezos, salga de este trauma”, declaró a la BBC mientras esperaba los resultados de su última apelación.

El caso, que concitó interés mundial, hizo que Amnistía Internacional recogiera más de 9,6 millones de firmas a favor de su liberación. Incluso, varias concursantes para Miss Mundo 2002 boicotearon su participación en el certamen en protesta a favor de esta inocente mujer. El esfuerzo internacional ganó la guerra: Lawal fue absuelta de todos los cargos tres años después.

¿ROMEO Y JULIETA EN IRAQ?
La siguiente historia parece una versión oriental de Romeo y Julieta, el clásico de Shakespeare, pero con un desenlace aun más trágico. En el 2007 se colgó en Internet un video que muestra el asesinato de una joven de 17 años en Iraq. Doaa Aswad Dekhil, de la secta yazidí –religión preislámica que venera al diablo– se enamoró de un musulmán y se dice que llegó a convertirse al islam para poder casarse con él.

Según el diario español “El País”, 2.000 personas de su pueblo, Bashika, observaron cómo un grupo de ocho o nueve hombres, presuntamente miembros de la familia de Doaa, la apedreó hasta la muerte. Es importante resaltar que este caso no fue sentenciado por las leyes islámicas, sino por miembros de otra religión. Así como el caso de Doaa Aswad Dekhil, es probable que existan más.

MUJERES SIN VOZ NI VOTO
Las mujeres no son las únicas que sufren este tipo de fuertes castigos. También los padecen los hombres, pero ellos reciben más beneficios y credibilidad a la hora de presentarse ante los tribunales. Las mujeres son analfabetas y muchas veces engañadas para firmar documentos asumiendo su culpabilidad. Otras veces son interrogadas sin la presencia de su abogado.

Las escrituras islámicas reclaman respeto a las mujeres, pero en la práctica no siempre se cumple. Actualmente, al menos siete mujeres y tres hombres siguen en riesgo de ser lapidados en Irán.

PARA TENER EN CUENTA
Código penal de Irán
Artículo 64. El adúltero es castigado si tiene suficiente edad, conciencia y control de sus actos.

Artículo 74. El embarazo de una mujer no casada no es prueba suficiente de adulterio.

Artículo 104. En la lapidación, las piedras deben ser de tamaño mediano para causar una muerte lenta y dolorosa

domingo, 22 de agosto de 2010

Religión








ESPECIAL. EL MES MÁS SAGRADO DEL ISLAM
Ramadán: ayuno de multitudes
Por: Miguel Ángel Cárdenas
Domingo 22 de Agosto del 2010

Es la fiesta ascética más colosal del globo, la que suscita tanto acciones de fidelidad al límite como mayores reacciones de incomprensión. El Ramadán conmemora uno de los actos sublimes del islamismo: la revelación del Corán al profeta Mahoma por intermedio del arcángel Gabriel.

La contundencia de la festividad provoca hipersensibilidad en el mundo. Este miércoles 18 de agosto Barack Obama reafirmó su apoyo a que se construya una mezquita en la Zona Cero de Nueva York, donde cayeron las Torres Gemelas por los ataques del 11 de setiembre (justo en esta fecha se celebrará el Eid al-Fitr: el último día del Ramadán). El proyecto ha generado críticas hasta del líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid. “Los musulmanes tienen el mismo derecho a ejercer su fe en EE.UU. que cualquier persona; el enemigo no es el islam sino los grupos terroristas como Al Qaeda”, refutó Obama.

Y es que el Ramadán -cuya fecha varía de acuerdo al calendario lunar- suscita fervientes coyunturas políticas. La India excarceló esta semana a 28 presos pakistaníes, incluso condenados por espionaje, como gesto de buena fe con su rival nuclear. En Gaza, el grupo radical Hamas, que gobierna el territorio, liberó a 100 reos, entre ellos miembros del antagónico Al Fatah. Los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán le declararon una tregua al Gobierno de Turquía por respeto a la fecha.

Pero también se atizan los combatientes más radicales. Este martes 17 de agosto se efectuó el ataque más sangriento del año en Iraq: 60 personas murieron por un atentado suicida en el centro del ejército de Bagdad.

EL SACRIFICIO ESPIRITUAL
La noción de sacrificio espiritual durante el Ramadán se torna perentoria. En el Medio Oriente, por ejemplo, 1.000 millones deben soportar un calor dantesco.

La portada del diario egipcio “Al Gomhuriya” fue incontrastable: “Es el inicio del Ramadán más difícil en años. Los precios se disparan, la electricidad está cortada y hace 42 grados”. Por esto, en el Líbano y Jordania se redujo la jornada laboral a 6 horas. Emiratos Árabes Unidos tuvo que emitir una fatwa (edicto) para que los braceros comieran si la temperatura los devastaba. En Gaza y Cisjordania se retrasaron los relojes en una hora para terminar más rápido el ayuno.

Pero esto es ínfimo en comparación con la situación terminal de Pakistán, que sufre las peores inundaciones de su historia. Ahí casi 165 millones de personas cumplen los ritos, pese a la advertencia de médicos como Ahmad Shadul quien señala que -sin defensas corporales- las epidemias arrasarán con más población. Hay 6 millones de personas en emergencia alimentaria. El líder religioso del país, Muneebur Rehman, pidió a los afectados nutrirse con urgencia.

TAMBIÉN ES COMERCIAL
Como en la Navidad, durante el Ramadán se medra económicamente. El Ministerio de Turismo de El Cairo dirigió una campaña para atraer a los jeques. Y el Ministerio de Turismo de Malasia lanzó el eslogan: “Un Ramadán con comidas, compras y otras actividades llenas de diversión”.

El mercantilismo ha abrumado a Indonesia, el país con mayor población musulmana en el planeta(tiene 200 millones de fieles). Y ya se habla de una tendencia “islam-pop”: con telenovelas escenificadas en Ramadán, comerciales para comprar regalos y organizar banquetes tras el ocaso, y programas de concursos millonarios sobre esta celebración.
La tecnología también se ha puesto al servicio de la ascesis. Este año se pusieron de moda las aplicaciones de Nokia, iPad y iPhone que ayudan a precisar la orientación hacia La Meca y facilitan los textos del Corán.

En tanto, hasta el deporte se ve influido. A comienzos de semana, el futbolista iraní Alí Karimi, apodado el “Maradona de Asia”, fue echado de su club por no cumplir con el ayuno cuando debía resistir partidos de 90 minutos, con 35 grados, sin agua. Distinta fue la actitud del muftí (jurisconsulto islámico) de Belgrado que le dio permiso a la estrella ghanesa, Aval Isah, para que bebiera durante los partidos de su club, el Estrella Roja.
Este es el Ramadán número 1.431 de la historia y -como en toda influyente celebración religiosa de muchedumbres- siempre tendrá posiciones conservadoras y reformistas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 13 de diciembre del 2009

ANÁLISIS
Europa y el error suizo
Por: Timothy Garton Ash Historiador
“Olvidémonos de los minaretes. Lo que importa es el compromiso de los musulmanes con los valores y las costumbres de una sociedad libre”. De modo que Nicolas Sarkozy, en respuesta a la prohibición de los minaretes en Suiza, nos aconseja que practiquemos nuestras religiones con “humilde discreción”. Que el presidente Sarkozy nos recomiende humilde discreción es como que Lady Gaga nos aconseje modestia en el vestir; Tiger Woods, fidelidad conyugal; o un banquero, abnegación.
Pero el voluble presidente francés tiene algo de razón cuando dice, en su reciente artículo en “Le Monde”, que no basta con condenar el referéndum suizo; debemos tratar de comprender qué es lo que ha movido a tantos suizos a votar así y qué dice eso de la Europa actual. ¿Cómo es posible que, en un país con solo cuatro minaretes, el 57% de los que votaron haya podido aprobar una reforma para que se incluya la prohibición de construir minaretes?
Dejemos una cosa clara: esta votación ha estado mal, tanto por principio como desde el punto de vista político. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos seguramente llegaría a la conclusión de que viola el principio de la libertad religiosa, tal como lo interpretamos en la Europa del siglo XXI. La libertad religiosa no puede consistir en decir: “Nosotros, cristianos y judíos, tenemos nuestras iglesias y sinagogas, pero vosotros, musulmanes, no podéis tener vuestras mezquitas. Vuestra religión es tolerable solo mientras la practiquen personas adultas y en privado”. Eso es hacer retroceder el reloj de la tolerancia religiosa 300 años. Por supuesto, es preciso respetar las normas urbanísticas y el paisaje local. El tacto arquitectónico y la innovación sincrética son dos cosas deseables que han dado ejemplos brillantes como los nuevos edificios del Centro de Estudios Islámicos de Oxford y el Centro Cultural Islámico de Boston. Pero este referéndum no era sobre urbanismo.
Algunos replican que muchos países islámicos no dejan construir iglesias a los cristianos, de modo que, ¿por qué van a dejar los países europeos que los musulmanes erijan minaretes? Este argumento está completamente vuelto del revés. Es como decir: Estados Unidos tiene pena de muerte, así que ¿por qué no va a condenar Italia a Amanda Knox a morir en la silla eléctrica?
La decisión de prohibir los minaretes no es un error porque no haya problemas con los musulmanes en Europa; es un error por los muchos problemas que hay con los musulmanes en Europa. Tenemos que decidir cuáles son importantes y cuáles son secundarios.
En el lado musulmán, por ejemplo, están el problema del extremismo radical y otro, diferente, que es el del conservadurismo reaccionario (es decir, entre otras cosas, el trato que reciben las mujeres en algunas comunidades musulmanas conservadoras). En el lado no musulmán, está, por ejemplo, el problema de la gente que relaciona sus preocupaciones sobre los terroristas, los inmigrantes, los refugiados, el desempleo y el crimen, las pone todas juntas en un mismo paquete y le coloca la etiqueta de “islam”. Lo peor que podría ocurrir es una polarización en torno a cuestiones puramente simbólicas.
Suiza nos muestra el peligro que tiene dejarse caer en una guerra de culturas, una Kulturkampf, que ni siquiera aborda la esencia del problema. Porque la esencia del problema no es islam frente a antiislam, minaretes o pañuelos, sino las cosas que son fundamentales para tener una sociedad libre: libertad de expresión, derechos humanos, seguridad personal contra el terrorismo, el crimen y el poder arbitrario del Estado, igualdad ante la ley de hombres y mujeres, ricos y pobres, creyentes de cualquier religión y ateos, escuelas en las que niños de todas las procedencias aprendan y asimilen las normas y los valores de un país libre, independientemente de lo que les enseñen o dejen de enseñar en sus casas.